Aparato respiratorio
![]() |
![]() |
![]() |
Title of test:![]() Aparato respiratorio Description: Aparato respiratorio |




New Comment |
---|
NO RECORDS |
Es típicamente un síntoma de disfunción cardiopulmonar que se caracteriza por dificultad respiratoria, acortamiento de los ciclos respiratorios, severidad, y duración variable. Tos. Neumonia. Disnea. Sibilancias. La dificultad respiratoria que se considera de "conocimiento". Disnea subjetiva. Disnea objetiva. Es la dificultad respiratoria que implica falta de "saciedad" respiratoria. Disnea objetiva. Disnea subjetiva. El mecanismo de la disnea que se caracteriza por la disminución de la distensibilidad que caracteriza a las enfermedades como "fibrosis, sarcoidosis, distrofia muscular". Enfermedades restrictivas toracopulmonares. Enfermedades obstructivas. Es el mecanismo de la disnea que se caracteriza por el aumento de la resistencia del flujo aéreo como "asma, EPOC". Enfermedades obstructivas. Enfermedades restrictivas toracopulmonares. En la infancia normalmente la respiración suele ser?. Al inicio es Abdominal y progresa a costal hasta los 7 años. Al inicio es costal y progresa a abdominal a los 7 años. Pueden ser una de las causas de disnea severa en pacientes pediátricos. Epiglotis y laringotraqueobronquitis. Bronquitis y bronquiolitis. Si la disnea es de origen subito, historia vagam sin sintomas cardiacos y pulmonares, asociada a estres y depresion. Ansiedad. Asma. EPOC. Preocupación. Si la disnea es aguda o intermitente puede ser severa, responde a broncodilatadores en forma inhalada o en nebulizador, se asocia a síntomas como sibilancias y tos seca con antecedentes de alergia. Neumotórax. Asma. Neumonía. Si la disnea es de origen súbito en una persona previamente sana, tiene como síntomas asociados a dolor torácico tipo pleurítico. Hidroneumotorax. Neumotorax. Epoc. Si la disnea es de inicio gradual de corta duración, presenta como síntomas asociados tos, expectoración, escalofrió y dolor tipo pleurítico piense en. Neumonia y bronquitis. Hemotorax. Neumotórax y derrape pleural. Si la disnea es: de origen súbito severo, puede ser precedido por reposo prolongado, tiene como síntomas asociados dolor torácico tipo pleurítico, hemoptisis y edema bimaleolar, antecedente de cirugía reciente o inmovilidad, viaje reciente,. Edema de pulmon. Neumotorax. Embolismo pulmonar. Si la disnea es: de inicio gradual (meses o años), presenta como síntomas asociados, tos, sibilancias, esputo blanquecino, además responde a broncodilatadores, antibióticos o esteroides, historia de larga duración de disnea recurrente y tiene antecedente de tabaquismo. EPOC. Fibrosis pulmonar. Sarcoidosis. Si la disnea es: crónica, asociada con grandes cantidades de esputo y tos, antecedentes personales de sarampión infantil y tos ferina así como antecedente de tabaquismo,. Bronquiectasias. Bronquiolitis. Bronquitis. Si la disnea es: crónica, asociada con ortopnea incluso puede tener como síntoma asociado tos, historial de uso de amiodarona, antecedente de tabaquismo, antecedente de ser minero en carbón y exposición a asbesto. Sarcoidosis. Neumoconiosis. Fibrosis pulmonar. Es la expulsión de aire de los pulmones de manera súbita, forzada y ruidosa. Tos. Hemoptisis. Esputo. De acuerdo con el tiempo de evolución se clasifica en "aguda". <3 semanas. >3 semanas. De acuerdo con el tiempo de evolución se clasifica en "Cronica". <3 semanas. >3 semanas. Es la causa mas común de tos seca de manera súbita en pediátricos de 6 meses a 4 años. Rinofaringitis. Asma. Aspiración de cuerpo extraño. Si la tos se acompaña de aumento en las secreciones mucoides provenientes de rinofaringe se considera de origen. Bronquial. Faringeo o rinofaringeo. Alveolar y bronquial. Si la tos es en períodos cortos, molesta, con escasa o nula expectoración piense en. Laringitis. Rinitis. Si la tos se asocia con una afonía. Aspiración de cuerpo extraño. Lesión graves de las cuerdas vocales. Si la tos es "perruna" y se asocia con disfonía y estridor piense. Crup. Tosferina. Neumococo. Si la tos es seca, aislada, poco intensa y se acompaña de dolor en la cara lateral del tórax que se modifica con los cambios de posición piense. Bronquitis. Pleuritis. Si la tos es crónica, recidivante, paroxística, de predominio nocturno, sin hipertermia. Tuberculosis. Alergia extrinseca. Si la tos se acompaña de asfixia y cianosis y se presenta durante las comidas. Daño neurologico. Daño muscular. Si la tos es de predominio nocturno y se asocia con astenia, síncope, nicturia, edema de miembros inferiores y aumento de peso piense. Tos cardiaca "por insuficiencia cardiaca". Tos por Tuberculosis. Si la tos es crónica o con producción de esputo y tiene historia de exposición a factores de riesgo piense. EPOC. Neumoconiosis. Fibrosis pulmonar. Si la tos se asocia con expectoración abundante (>30 ml) y se presenta por la mañana al levantarse y al acostarse piense en. Bronquiectasia. Bronquitis. Si la tos se asocia con hemoptisis, estridor, resuello, disnea y pérdida de peso piense. Cáncer de pulmón. Tuberculosis. Si la tos se asocia con esputo hemoptoico o hemoptisis, astenia, pérdida de peso y diaforesis nocturna piense en. Cáncer de pulmón. Tuberculosis. Si la tos se asocia con sibilancias, espiraciones prolongadas, uso de músculos accesorios de la respiración y disnea, taquicardia y diaforesis piense. Asma. Rinitis. EPOC. Si la tos presenta esputo mucoso, amarillento purulento o hemoptoico con dolor súbito en un hemitórax, escalofrío, hipertermia, taquicardia y taquipnea piense. Tuberculosis. Neumonia. Derrame pleural. Si la tos es seca, hemoptoica, se acompaña de hipertermia, escalofríos, cefalea mialgias, artralgias y disnea y el paciente tiene antecedente ocupacional de contacto con excremento de aves piense. Psitacosis. Enfermedad de los legionarios. Ya no me supe otra parecida. Si la tos tiene origen súbito es seca, paroxística se acompaña de sibilancias, disfonía, estridor, taquicardia y disminución de los ruidos respiratorios piense. Oclusión de la vía aérea. Tumor pulmonar. Neumotórax. Si la tos es seca, se acompaña de disfonía como manifestación inicial y es persistente piense en. Tumor laringeo. EPOC. Quistes en las cuerdas vocales. Si la tos es productiva, se acompaña de disnea, hipertermia, astenia, dolor pleurítico, diaforesis, pérdida de peso y expectoración súbita de pus y material purulento fétido (vómica) piense. Absceso pulmonar. Tb cavitada "complejo de gohn". Derrame pleural. Si la tos es seca, crónica, y se asocia con descarga retronasal piense. Sinusitis. Rinofaringitis. Bronquitis. Si la tos es seca que se torna productiva y se acompaña de hipertermia leve, escalofríos, dolor de garganta, dolor de los músculos de la espalda y la rigidez subesternal precede al acceso de tos piense. traqueobronquitis aguda. Laringitis. Si la tos se acompaña de disnea, taquipnea y el paciente tiene antecedente laboral de exposición a substancias irritantes inhaladas piense. neumonitis química. neumoconiosis. tos de perro. es el acto de arrojar secreciones que no sean saliva o vómito, por la boca mediante la tos. En su gran mayoría dichas secreciones provienen de alguna parte de las vías respiratorias altas o bajas. Esputo. Hemoptisis. Expectorar. En pacientes adultos mayores la causa más principal de expectoración es. Neumonia. Rinofaringitis. Tos por que camino descalzo. Si el esputo Si el esputo es esputo mucopurulento mal oliente o hemoptisis, se acompaña de cianosis central, con tos productiva, crónica, es abundante (>30 ml) y se presenta por la mañana al levantarse y al acostarse se asocia con disnea, hipertermia recurrente, pérdida de peso, astenia, dedos en palillo de tambor y anemia. Bronquiectasia. Bronquitis. Si el esputo es mucoso, blanco, amarillento o amarillo verdoso piense. Bronquitis aguda. Bronquiolitis. Si el esputo es seroso, blanco rosado o hemático muy espumoso piense. Edema pulmonar. Neumonía. Si el esputo es mucoso, amarillento purulento o hemoptoico, se acompaña de tos, con dolor súbito en un hemitórax,disnea, escalofrío, hipertermia, taquicardia y taquipnea piense. Atelectacia. Neumonía. Bronquilitis. Ruidos respiratorios normales: El sonido de la respiración normal escuchado en la superficie del tórax se encuentra influenciado por las estructuras anatómicas entre el sitio donde se genera el sonido y el sitio de auscultación. Se ausculta en la inspiración y el primer tercio de la expiración y puede escucharse sobre la mayor parte de los campos pulmonares. Murmullo vesicular. Sonido broncovesicular. Bronquial. Sonido traqueal normal. Ruidos inspiratorios e espiratorios de igual duración que se auscultan cerca de los bronquios principales o sea por debajo de las clavículas y entre las escápulas. Sonido broncovesicular. Bronquial. Sonido traqueal normal. se ausculta sobre el manubrio esternal son más fuertes y ásperos y de tono más alto con un silencio corto entre la inspiración y la espiración. Bronquial. Sonido broncovesicular. Sonido traqueal normal. puede ser de utilidad en diversas circunstancias. La tráquea lleva los sonidos de los pulmones, permitiendo la auscultación de otros sonidos sin el filtro de la pared torácica. Sonido traqueal normal. Bronquial. Sonido broncovesicular. en el caso puntual de la obstrucción de vía aérea a nivel laríngeo o traqueal, el paso del aire a través de un área reducida produce el sonido de tono agudo y rudo. . Si la obstrucción es aún más severa, ocasionalmente el sonido semeja a una corneta. Estridor. Sibilancias. crepitantes. Frotes pleurales. es quizá el ruido adventicio más fácilmente reconocido. Están relacionados a una con limitación del flujo de aire pueden ser inspiratorias, espiratorias o bifásicas. No son patognomónicos de una enfermedad en particular. Sibilancias. roncantes. Estridor. son considerados una variante de las sibilancias. Tienen un tono más bajo, sonando como ronquido a la auscultación. roncantes. Sibilancias. sonidos discontinuos, intermitentes, breves y no musicales. Hay dos categorías de crepitantes los finos y los gruesos. crepitantes. roncantes. sibilantes. Mixtos. En pacientes con diversas enfermedades, la pleura visceral se torna áspera como para que al roce con la pleura parietal produzca ruidos crepitantes. Frotes pleurales. Sonidos mixtos. crepitantes gruesos. Producidos por la oscilación de las vías aéreas periféricas cuyas paredes permanecen en aposición lo suficiente para oscilar bajo la acción del flujo de aire inspiratorio. Sonidos mixtos. Frotes pleurales. roncantes. Es la presencia de aire entre las pleuras visceral y parietal, lo que transforma la cavidad virtual en una real. puede ser espontáneo o secundario. muestran un colapso total del pulmón, que se reduce a un muñón opaco del tamaño de un puño, ubicado en la región hiliar. El paciente presenta dolor y disnea. neumotórax. derrame pleura. Síndrome de condensación. En condiciones normales el espacio pleural contiene hasta 25 cc de líquido. Se denomina derrame pleural a la acumulación anormal de líquido en este espacio. El paciente presenta disnea que será proporcional a la cantidad de derrame, tos y dolor pleural. Síndrome de derrame pleural. Síndrome de condensación. Síndrome de atelectasia. El síndrome de condensación se presenta cuando los espacios aéreos son ocupados con líquido o exudado (característico de la neumonía). Síndrome de condensación. Síndrome de atelectasia. Síndrome de rarefacción pulmonar. Cuando el pulmón pierde volumen a expensas de la reducción de los espacios aéreos y queda colapsado. Los mecanismos responsables del colapso alveolar son por obstrucción de un bronquio con la consiguiente reabsorción del aire pulmonar; como en tumores, cuerpos extraños, secreciones espesas o coágulos la relajación del pulmón producida por la presencia de líquido o aire en el espacio pleural; o cicatrizal con retracción del parénquima pulmonar por fibrosis. Síndrome de atelectasia. Síndrome de rarefacción pulmonar. Síndrome de condensación. Expresa el estado de menor densidad del parénquima pulmonar. Síndrome de rarefacción pulmonar. Síndrome de atelectasia. Neumotórax. |