ERASED TEST, YOU MAY BE INTERESTED ON Macroeconomía internacional s
![]() |
![]() |
![]() |
---|
TAKE THE TEST

Title of test:
Macroeconomía internacional s Description: simulador test Author:
Creation Date: 19/02/2025 Category: Mathematics Number of questions: 85 |
Share the Test:



New Comment
No comments about this test.
Content:
En una economía abierta____: El PIB es necesariamente igual a la RNB. El PIB es igual al GNB más la balanza comercial. El PIB es igual a la RNB más la balanza comercial. El PIB es igual a la RNBD más la balanza comercial. . La renta nacional bruta (RNB) en una economía abierta____: Es igual al PIB más el saldo de la balanza comercial. Es igual al PIB más las transferencias unilaterales corrientes con el exterior. Es igual al PIB más las rentas netas del exterior generadas por los factores productivos. Es igual al PIB más el saldo de la balanza de pagos. . La identidad que mide la renta nacional bruta disponible de una economía es: RNBD=C+I+G+X-M. RNBD=C+I+G+X-M+XR-MR. RNBD=C+I+G+CC. RNBD=C+I+G+BC. El saldo de la balanza de pagos puede ser diferente de cero ______: En ningún caso. Cuando el país realice donaciones sin ninguna contraprestación al resto del mundo. Cuando el país reciba donaciones sin ninguna contraprestación del resto del mundo. Cuando exista desequilibrio en la cuenta corriente. El saldo de la balanza de comercial será positivo cuando ____: Las exportaciones netas de bienes sean superiores a las exportaciones netas de rentas primarias. Las exportaciones netas de bienes y servicios sean positivas. Cuando las exportaciones netas de bienes sean positivas. Cuando las exportaciones netas de bienes sean superiores a las exportaciones netas de servicios. La cuenta corriente se define como: La suma de la balanza de mercancías y la balanza de servicios. La suma de la balanza comercial más las transferencias netas del exterior. La suma de la balanza comercial, la balanza de rentas del exterior y la balanza de transferencias unilaterales con el exterior. La suma de la balanza comercial más la balanza por cuenta de capital. El gasto total de una economía abierta es igual a: La renta nacional bruta. La renta nacional bruta disponible. La renta nacional bruta disponible más la balanza por cuenta de capital. La renta nacional bruta disponible más la balanza por cuenta de capital más la balanza por cuenta financiera. Una condonación de la deuda que otro país mantenía con el nuestro tiene su registro en la contabilidad nacional como: Un aumento en la exportación neta de capital en la balanza de capital y como una importación neta de activos en la balanza financiera. Un aumento en la exportación neta de capital en la balanza de capital y como una exportación neta de activos en la balanza financiera. Una disminución en la exportación neta de capital en la balanza de capital y como una exportación neta de activos en la balanza financiera. Una disminución en la exportación neta de capital en la balanza de capital y como una importación neta de activos en la balanza financiera. Las exportaciones netas de activos se definen como: Las ventas al exterior de activos nacionales. Las exportaciones netas de activos nacionales más las exportaciones netas de activos del exterior. Las exportaciones netas de activos nacionales más las importaciones netas de activos del exterior. Las exportaciones netas de activos del exterior más las importaciones netas de activos nacionales. La variación en la riqueza exterior neta de un país frente al exterior______: Es igual al negativo de la balanza por cuenta de capital. Es igual al negativo de la balanza por cuenta financiera. Es igual al negativo de la balanza por cuenta corriente. Es igual al negativo de la balanza comercial. . Señale cuál de las siguientes respuestas es la correcta: El saldo de la cuenta corriente es una variable stock. El saldo de la cuenta corriente es igual a la posición neta de activos respecto al resto del mundo. El saldo de la cuenta corriente es igual a la cantidad de activos extranjeros en manos de nacionales. El saldo de la cuenta corriente es igual a la variación en la posición neta de activos respecto al resto del mundo. Un aumento en el precio del resto del mundo_: Provoca una disminución en el saldo de la cuenta corriente. Provoca un aumento en el saldo de la cuenta corriente. No afecta al saldo de la cuenta corriente. Solo afecta al saldo de la balanza comercial, sin afectar a la cuenta corriente. La condición de Marshall-Lerner establece que: Una apreciación del tipo de cambio real mejorará el saldo de la balanza comercial cuando la suma de las elasticidades de las exportaciones e importaciones es menor que 1 (en valor absoluto). Una depreciación del tipo de cambio real mejorará el saldo de la balanza comercial cuando la suma de las elasticidades de las exportaciones e importaciones sea menor que 1 (en valor absoluto). Una apreciación del tipo de cambio real mejorará el saldo de la balanza comercial cuando la suma de las elasticidades de las exportaciones e importaciones sea mayor que 1 (en valor absoluto Una depreciación del tipo de cambio real mejorará el saldo de la balanza comercial cuando la suma de las elasticidades de las exportaciones e importaciones sea mayor que 1 (en valor absoluto). Según el enfoque absorción de la balanza de pagos, un déficit por cuenta corriente significa que: Toda la producción nacional se absorbe por los agentes nacionales. La absorción por parte de agentes nacionales es inferior a la producción nacional. La absorción por parte de agentes nacionales es superior a la producción nacional. Toda la producción nacional se absorbe por parte de agentes no residentes. Según el enfoque absorción de la cuenta corriente_____: Un aumento del gasto público contribuiría a disminuir el déficit en la cuenta corriente. Las variaciones en el gasto público no afectan al saldo de la cuenta corriente. Un aumento del gasto público contribuiría a aumentar el déficit en la cuenta corriente. Un aumento del gasto público contribuiría a aumentar el déficit comercial, pero disminuyendo el déficit por cuenta corriente. En el enfoque intertemporal de la cuenta corriente____: La cuenta corriente se define como la variación en el nivel de riqueza exterior neta entre dos períodos. La cuenta corriente se define como la variación en el saldo de la cuenta comercial entre dos períodos. La cuenta corriente se define como la variación de la inversión nacional entre dos períodos. El saldo de la cuenta corriente siempre es nulo. . Según el enfoque intertemporal de la cuenta corriente_____: Suponiendo dos períodos, podemos distribuir un déficit por cuenta corriente entre estos. Un déficit en la cuenta corriente en el primer período tiene que ser compensado por un superávit equivalente en el siguiente período, incluyendo los intereses. A mayor superávit en el período 1, menor déficit puede haber en el período 2. A mayor déficit en el período 1, menor superávit puede haber en el período 2. Suponiendo un país donde el consumo en el período 1 es superior a la renta de dicho período, un aumento de los tipos de interés internacionales_____: Provocaría un aumento del déficit por cuenta corriente en el período 1. No tienen efecto sobre el déficit por cuenta corriente en cada período. Provocaría una disminución del déficit por cuenta corriente en el período 1. Provocaría una disminución del superávit por cuenta corriente en el período 2. En un modelo de horizonte infinito____: Los déficits por cuenta corriente presentes tienen que ser financiados con superávits por cuenta corriente futuros. Los déficits por cuenta corriente pueden ser permanentes. Al ser el horizonte infinito no existe riesgo de crisis de balanza de pagos No tiene sentido que un país tenga superávit en la cuenta corriente. . Un aumento en la inversión privada provoca____: Una mejora en el saldo de la cuenta corriente. Un empeoramiento en el saldo de la cuenta corriente. Una disminución del ahorro privado. Un aumento del ahorro privado. . A partir de las identidades de contabilidad nacional resulta que____: Un déficit público es igual a un superávit por cuenta corriente si el ahorro privado es igual a la inversión privada. Si el ahorro privado es igual a la inversión privada, entonces el saldo por cuenta corriente tiene que ser cero. Si el ahorro privado es igual a la inversión privada, entonces un superávit por cuenta corriente es igual al superávit en las cuentas públicas. Si el ahorro privado es igual a la inversión privada, entonces un superávit por cuenta corriente es igual al déficit público. Según el enfoque absorción, una política fiscal expansiva provocaría____: Una disminución del tipo de interés y un aumento del tipo de cambio, dando lugar a un aumento en el déficit por cuenta corriente. Un aumento del tipo de interés y una disminución del tipo de cambio, dando lugar a un aumento en el déficit por cuenta corriente. Un aumento en el tipo de interés y una disminución en el tipo de cambio, dando lugar a una disminución en el déficit por cuenta corriente. Una disminución en el tipo de interés y en el tipo de cambio, dando lugar a una mejora en el saldo por cuenta corriente. Según la teoría de objetivo de cuenta corriente: Es la política fiscal la que determina el saldo de la cuenta corriente, pero no al contrario. La política fiscal determina el saldo de la cuenta corriente y, al contrario. Es el saldo de la cuenta corriente el que determina la política fiscal. No existiría relación entre la cuenta corriente y la política fiscal. . Según la paradoja de Feldstein-Horioka____: La política fiscal estaría relacionada con la cuenta corriente debido a que el ahorro privado nacional está muy correlacionado con la inversión privada nacional. La política fiscal estaría relacionada con la cuenta corriente debido a que el ahorro privado nacional no está relacionado con la inversión privada nacional. La política fiscal no está relacionada con la cuenta corriente debido a que el ahorro privado nacional está muy correlacionado con la inversión privada nacional. El gasto público estaría muy correlacionado con los ingresos públicos. . La hipótesis de los déficits divergentes establece que: Es el déficit público el que causa un deterioro en la cuenta corriente. Un déficit público causaría una mejora en el saldo de la cuenta corriente. No existe relación entre el déficit público y la cuenta corriente. La relación entre déficit público y saldo de la cuenta corriente es inversa. La hipótesis de la equivalencia ricardiana establece que: Los activos de deuda pública en manos de inversores nacionales forman parte de la riqueza nacional. El ahorro privado de la economía no responde ante alteraciones en el ahorro público. La política fiscal es inefectiva como política de estabilización. Las decisiones de las familias no se ven afectadas por el déficit público. . Bajo el supuesto que se cumple la hipótesis de la equivalencia ricardiana____: Un déficit público provoca un deterioro en el saldo por cuenta corriente. Un déficit público provoca una mejora en el saldo por cuenta corriente. La relación entre déficit público y saldo por cuenta corriente es bidireccional. No existe ninguna relación entre el déficit público y el saldo por cuenta corriente. Si se observa que existe una relación entre el déficit público y el saldo por cuenta corriente, se explica por que: Se cumple la hipótesis de equivalencia ricardiana. Toda la deuda pública se mantiene en manos de inversores domésticos. Los efectos que provoca la política fiscal sobre el tipo de interés y el tipo de cambio. La política fiscal es inefectiva. . Si parte de la deuda pública de un país está en manos de inversores extranjeros, entonces: No habría relación entre la política fiscal y el saldo por cuenta corriente. El saldo por cuenta corriente estaría relacionado con la política fiscal. Un mayor déficit público mejoraría el saldo por cuenta corriente. La política fiscal no sería efectiva. . El tipo de cambio real se define como el____: Tipo de cambio nominal menos la inflación. Tipo de cambio nominal dividido por el nivel de precios nacional. Tipo de cambio nominal multiplicado por el nivel de precios del exterior y dividido por el nivel de precios nacional. Tipo de cambio nominal multiplicado por el nivel de precios nacional dividido por el nivel de precios del exterior. Si el tipo de cambio real es mayor que la unidad, esto significa que____: Los bienes nacionales son más caros, en términos relativos, frente a los del exterior en moneda nacional. Los bienes nacionales son más caros, en términos relativos, frente a los del exterior en moneda extranjera. Los bienes nacionales son más baratos, en términos relativos, frente a los del exterior en moneda nacional. Los bienes nacionales son más baratos, en términos relativos, frente a los del exterior en moneda extranjera. Si se produce un aumento en el nivel de precios del exterior, esto significa que: El tipo de cambio real disminuye. El tipo de cambio nominal disminuye. El tipo de cambio real aumenta. El tipo de cambio nominal aumenta. . Una devaluación competitiva consiste en: Aumentar el tipo de cambio. Disminuir el tipo de cambio. Comprar moneda nacional en los mercados de divisas. Vender moneda extranjera en los mercados de divisas. . La condición de Marshall-Lerner nos indica que para que un aumento del tipo de cambio provoque una mejora en el saldo de la balanza comercial: La elasticidad de las importaciones tiene que ser mayor que la elasticidad de las importaciones. La suma de la elasticidad de las importaciones más la elasticidad de las importaciones es mayor que uno. La suma de la elasticidad de las importaciones más la elasticidad de las importaciones es menor que uno. La elasticidad de las exportaciones tiene que ser menor que la elasticidad de las importaciones. Uno de los factores que incrementan el nivel de competitividad exterior de la economía es: Un aumento en el valor de la moneda nacional. Un aumento en el nivel de precios nacional. Un aumento en la productividad. Una disminución en el nivel de precios del exterior. . La relación entre inflación y tipo de cambio implica que: Una mayor inflación lleva a una disminución del tipo de cambio. uanto más bajo sea el tipo de cambio mayor es la inflación. No hay ninguna relación entre inflación y tipo de cambio. Cuanto mayor sea la inflación mayor será la depreciación de la moneda nacional. . Si se produce una devaluación competitiva: Disminuiría el flujo de turistas al país que la realiza porque ahora resulta un país más caro. A los turistas no le afectan las devaluaciones competitivas. Disminuiría la cantidad de nacionales que se irían de turismo a otros países. Aumentaría la cantidad de nacionales que se irían de turismo a otros países. Una política de empobrecimiento del vecino consiste en: Comprar activos nacionales en manos de extranjeros. Realizar una devaluación competitiva. Exportar inflación. Vender activos del exterior. . La curva J se produce debido a que: Un aumento en el tipo de cambio real provoca un aumento de las importaciones. Un aumento en el tipo de cambio real provoca una disminución en el saldo comercial a corto plazo debido al retraso en la fecha de entrega de los bienes comerciados. Un aumento en el tipo de cambio real provoca un aumento en el saldo comercial a corto plazo debido al retraso en la fecha de entrega de los bienes comerciados Un aumento en el tipo de cambio real no afecta al saldo de la balanza comercial en el corto plazo. En un sistema cambiario de tipos de cambio fijos: Al tipo de cambio lo determina el mercado de divisas. El banco central está obligado a intervenir continuamente en el mercado de divisas. El banco central no tiene que intervenir en el mercado de divisas El tipo de cambio solo varía cuando interviene el banco central en el mercado de divisas. Una de las ventajas de un sistema de tipos de cambio fijos es: Permite mantener la autonomía de la política monetaria. Elimina el riesgo de crisis cambiarias Supone un ancla nominal para limitar la expansión excesiva de la oferta monetaria. Evita que el banco central tenga que intervenir en los mercados de divisas. . Uno de los inconvenientes de un sistema de tipos de cambio fijos es: Elimina las fluctuaciones en el tipo de cambio y la incertidumbre cambiaria. Elimina el riesgo de crisis cambiarias. Supone la pérdida de la política monetaria como política de estabilización a corto plazo. Supone que no se puedan producir ataques especulativos. . En un sistema cambiario de tipos de cambios flexibles Al tipo de cambio lo determina el mercado de divisas. Se elimina el riesgo de crisis cambiarias. El tipo de cambio solo fluctúa en el largo plazo. Se producen ataques especulativos de forma continua. . Una de las ventajas de un sistema cambiario de tipos de cambio flexibles es: Elimina las fluctuaciones del tipo de cambio en el corto plazo. Permite que el tipo de cambio actúe como estabilizador automático. Elimina la incertidumbre y riesgo cambiario. Establece un ancla nominal para variaciones excesivas en la oferta monetaria. Una de las desventajas de un sistema cambiario de tipos de cambio flexibles es: Supone la pérdida de la autonomía monetaria. El banco central está obligado a intervenir en los mercados de divisas. Pueden producirse importantes variaciones del tipo de cambio en el corto plazo. Aumenta el riesgo de crisis cambiaria. . Un sistema cambiario de flotación sucia supone: Que el tipo de cambio permanece fijo. Que las operaciones que se realizan en los mercados de divisas tienen origen dudoso. El banco central interviene continuamente en los mercados de divisas. El banco central solo interviene esporádicamente en los mercados de divisas. En una zona objetivo: El tipo de cambio es fijo e igual a la paridad central. El banco central está obligado a intervenir en los mercados de divisas ante cualquier desviación del tipo de cambio de la paridad central. El banco central solo está obligado a intervenir en los mercados de divisas cuando el tipo de cambio alcanza alguna de las bandas de fluctuación. El tipo de cambio puede fluctuar libremente. . Una zona objetivo del tipo de cambio supone: El tipo de cambio siempre se va a mantener fijo en el largo plazo. Las propias expectativas en los mercados de divisas estabilizan el tipo de cambio. Las bandas de fluctuación cada vez son más amplias. Las bandas de fluctuación cada vez son más reducidas. . Un sistema de tipo de cambios reptante significa que: Se deja que el tipo de cambio aumente sin límite. Las bandas de fluctuación del tipo de cambio aumentan a una tasa constante. Las bandas de fluctuación del tipo de cambio disminuyen a una tasa constante. Las bandas de fluctuación permanecen constantes, pero son más amplias que en una zona objetivo. La demanda agregada en una economía abierta: Es independente del tipo de cambio nominal. Depende positivamente del tipo de cambio real. Depende negativamente del tipo de cambio real. Depende negativamente del tipo de cambio nominal. . La demanda agregada en una economía abierta: No depende del nivel de renta del exterior. Depende negativamente de la renta del exterior. Depende positivamente del nivel de renta del exterior. Ninguna de las anteriores. . a oferta agregada de una economía abierta en el corto plazo: Depende positivamente del tipo de cambio nominal. Depende positivamente del nivel de precios de los bienes intermedios importados. Depende negativamente del tipo de cambio nominal. Es independiente del tipo de cambio nominal. . La oferta agregada en una economía abierta en el largo plazo: No depende del tipo de cambio nominal. Depende positivamente del tipo de cambio nominal. Depende negativamente del tipo de cambio nominal. Depende positivamente del precio de los bienes intermedios importados. Un aumento en los precios de los bienes intermedios importados provoca: Un aumento en el nivel de producción de equilibrio a corto plazo y una disminución del nivel de producción de equilibrio en el largo plazo. Una disminución en el nivel de producción de equilibrio a corto plazo y ningún efecto sobre el nivel de producción de equilibrio a largo plazo. Un aumento en el nivel de producción de equilibrio a corto plazo y ningún efecto sobre el nivel de producción de equilibrio a largo plazo. Una disminución en el nivel de producción de equilibrio a corto plazo y un aumento en el nivel de producción de equilibrio a largo plazo. La efectividad de la política monetaria como política de estabilización en un sistema de tipos de cambio fijos: Es máxima. Depende que con qué otra moneda esté determinado el tipo de cambio fijo. No tiene ninguna efectividad. La efectividad es similar a la que tendría en un sistema de tipos de cambio flexibles. La efectividad de la política fiscal como política de estabilización en un sistema de tipos de cambio fijos: Es mínima, debido a que tiene que ir acompañada por una política monetaria en dirección contraria. Es mínima, debido a que tiene que ir acompañada por una política monetaria en la misma dirección. Es máxima, debido a que tiene que ir acompañada por una política monetaria en dirección contraria. Es máxima, debido a que tiene que ir acompañada por una política monetaria en la misma dirección. La efectividad de la política monetaria como política de estabilización en un sistema de tipos de cambio flexible____: En ningún caso tiene efectos estabilizadores sobre la economía. No puede ser usada como una política de estabilización. Puede ser usada como una política de estabilización. No tiene ningún efecto sobre la economía si no va acompañada por una política fiscal en sentido contrario. La efectividad de la política fiscal como política de estabilización en un sistema de tipos de cambio flexibles____: Es mayor que la que tendría en un sistema de tipos de cambio fijos. Es menor que la que tendría en un sistema de tipos de cambio fijos. Es mayor que la que tendría en un sistema de tipos de cambio fijos si va acompañada de una política monetaria en la misma dirección. Es menor que la que tendría en un sistema de tipos de cambio fijos si va acompañada de una política monetaria en dirección contraria. Si se produce un aumento en el precio de los bienes intermedios importados y el régimen cambiario es de tipos de cambio fijos, para defenderse de dicha perturbación____: Habría que aplicar una política monetaria expansiva. Habría que aplicar una política monetaria restrictiva. Habría que aplicar una política fiscal expansiva. Habría que aplicar una política tanto monetaria como fiscal expansiva. Cuando se habla de los fundamentos del tipo de cambio se hace referencia: Al valor en términos del cual se fija la moneda nacional. Al conjunto de variables que determinan el comportamiento de una economía frente al resto del mundo. A las reservas exteriores en manos del banco central. A la base monetaria. . Los modelos de crisis cambiarias de primera generación establecen que: Las crisis cambiarias se producen porque los bancos centrales no tienen el suficiente nivel de reservas exteriores. Las crisis cambiarias se producen incluso cuando no existen desequilibrios macroeconómicos que las justifiquen. Las crisis cambiarias se producen porque las políticas económicas son incompatibles con el objetivo de mantener un tipo de cambio fijo. Las crisis cambiarias se producen porque los bancos centrales no tienen el suficiente nivel de reservas de oro. Según los modelos de crisis cambiarias de segunda generación: Los ataques especulativos solo aparecen cuando los fundamentos no son adecuados. Los ataques especulativos aparecen siempre en un sistema de tipo de cambio fijo. Los ataques especulativos pueden aparecer incluso cuando los fundamentos son adecuados. Tienen que ponerse de acuerdo todos los agentes en los mercados de divisas para que se produzca un ataque especulativo. . Los modelos de crisis cambiarias de tercera generación establecen que las crisis____: Tienen su origen en los desequilibrios en el balance del sector financiero. Tienen su origen en los desequilibrios en la cuenta corriente. Tienen su origen en los desequilibrios en las cuentas públicas Tienen su origen en los desequilibrios en la balanza comercial. . ¿Cuáles de los siguientes mecanismos puede usarse para hacer frente a un ataque especulativo? Cambiar el nombre de la moneda nacional. Utilizar las reservas exteriores. Imponer tarifas a las importaciones de bienes y servicios. Imprimir nuevos billetes con un valor nominal más elevado. . Ante un ataque especulativo devaluatorio, ¿cuáles son las defensas con las que cuentan las autoridades monetarias? Abandonar la paridad del tipo de cambio y devaluar o revaluar la moneda nacional. Comprar más oro para hacer frente a dicho ataque. Aumentar los tipos de interés. Expandir la cantidad de dinero. . Si se produce una crisis de balanza de pagos en forma de devaluación, los efectos de esta serían: Una disminución de la inflación. Una expansión económica, al ser más baratos los bienes nacionales. No tendría ningún efecto macroeconómico, ya que sus efectos negativos se compensan con los positivos. Una pérdida de riqueza nacional, con mayores niveles de inflación. . Ciertos países se ven obligados a adoptar sistemas de tipos de cambio fijos, aunque sufran repetidas crisis cambiarias con grandes devaluaciones. ¿Cuál es la razón para hacerlo? Los especuladores internacionales van a ganar dinero y no tienen en cuenta lo que les suceda a estos países. Son países con monedas muy débiles, que nadie quiere. Son países con una alta inflación que no pueden controlar debido a que el banco central no es una autoridad independiente del gobierno y habitualmente se recurre a la monetización del déficit. Son países que tienen muchas relaciones comerciales con el exterior y de esa forma evitan el riesgo cambiario. Si un país quiere adoptar un sistema de tipos de cambio fijos, pero quiere evitar que se produzcan crisis cambiarias, la mejor forma de hacerlo es: Comprar mucho oro. Eliminar la moneda nacional. Comprar muchas divisas extranjeras. Tener buenas relaciones con los grandes inversores internacionales. . La existencia de déficit públicos excesivos puede dar lugar a una crisis de balanza de pagos debido a____: Que provocarían una disminución en la base monetaria. Que presionarían al alza los tipos de interés y llevarían a una expansión monetaria excesiva. La necesidad de aumentar los impuestos. A la mayor demanda de moneda extranjera para realizar importaciones. Cuando se habla de los fundamentos del tipo de cambio se hace referencia: Al valor en términos del cual se fija la moneda nacional. Al conjunto de variables que determinan el comportamiento de una economía frente al resto del mundo. A las reservas exteriores en manos del banco central. A la base monetaria. . Los modelos de crisis cambiarias de tercera generación establecen que las crisis____: Tienen su origen en los desequilibrios en el balance del sector financiero. Tienen su origen en los desequilibrios en la cuenta corriente. Tienen su origen en los desequilibrios en las cuentas públicas. Tienen su origen en los desequilibrios en la balanza comercial. . ¿Cuáles de los siguientes mecanismos puede usarse para hacer frente a un ataque especulativo? Cambiar el nombre de la moneda nacional. Utilizar las reservas exteriores. Imponer tarifas a las importaciones de bienes y servicios. Imprimir nuevos billetes con un valor nominal más elevado. Ciertos países se ven obligados a adoptar sistemas de tipos de cambio fijos, aunque sufran repetidas crisis cambiarias con grandes devaluaciones. ¿Cuál es la razón para hacerlo? Los especuladores internacionales van a ganar dinero y no tienen en cuenta lo que les suceda a estos países. Son países con monedas muy débiles, que nadie quiere. Son países con una alta inflación que no pueden controlar debido a que el banco central no es una autoridad independiente del gobierno y habitualmente se recurre a la monetización del déficit. Son países que tienen muchas relaciones comerciales con el exterior y de esa forma evitan el riesgo cambiario. Si un país quiere adoptar un sistema de tipos de cambio fijos, pero quiere evitar que se produzcan crisis cambiarias, la mejor forma de hacerlo es: Comprar mucho oro. Eliminar la moneda nacional. Comprar muchas divisas extranjeras. Tener buenas relaciones con los grandes inversores internacionales. . La existencia de déficit públicos excesivos puede dar lugar a una crisis de balanza de pagos debido a____: Que provocarían una disminución en la base monetaria Que presionarían al alza los tipos de interés y llevarían a una expansión monetaria excesiva. La necesidad de aumentar los impuestos. A la mayor demanda de moneda extranjera para realizar importaciones. El debate de la coordinación de las políticas económicas a nivel internacional se debe a: Que resultarían contraproducentes ante perturbaciones de carácter global. Las políticas económicas aplicadas por un país tienen efectos en el resto del mundo. Supone una pérdida importante de soberanía. No tiene sentido dado que las políticas económicas que aplica cada país son independientes de las del resto. . La política de empobrecimiento del vecino supone: Declarar la guerra a otro país. Extraer y explotar sus recursos naturales. Aplicar políticas para reactivar la producción y el empleo a costa del resto de países como, por ejemplo, depreciar la moneda nacional. No venderle materias primas al otro país. . Durante las crisis del petróleo en la década de 1970, para defenderse de dicha perturbación, los países desarrollados aplicaron: Políticas monetarias expansivas para aumentar la liquidez y la demanda. Políticas fiscales expansivas para aumentar el nivel de gasto en la economía. Políticas monetarias restrictivas para hacer frente a la inflación. Políticas fiscales restrictivas para reducir el déficit público. . La mayor globalización e integración económicas ha provocado que los ciclos económicos: Estén cada vez más sincronizados. Sean cada vez más diferentes entre países, porque cuando a uno le va bien es porque a otro le va mal. No hay relación entre el ciclo económico de cada país y la globalización y mayor integración económicas. Los ciclos económicos de cada país son independientes. . Ante un shock negativo de oferta agregado, si cada país lleva a cabo una política monetaria restrictiva de forma independiente: Se obtiene el mejor resultado, ya que cada país puede elegir el grado de política monetaria restrictiva que más le favorece Se obtiene el peor resultado posible, ya que al actuar cada país por su cuenta no tienen en cuenta los efectos desbordamiento de dichas políticas y disminuye su efectividad. Si el shock es agregado, lo mejor es no tomar ninguna decisión de política monetaria. Al realizarla todos los países, el nivel de disminución en la base monetaria sería muy reducido. La solución de Stackelberg: Supone que un país actúa de líder y el otro es seguidor. El seguidor reaccionaría a la política económica del país líder, pero el país líder tendría en cuenta dicha reacción cuando toma su decisión de política. Es una solución en la cual los dos países, tanto el líder como el seguidor, tendrían un mayor nivel de bienestar que en la solución no cooperativa. Ante una perturbación negativa de oferta global, ambos países aplicarían políticas monetarias menos restrictivas que en el caso no cooperativo. Todas las anteriores son correctas. . En el caso de que exista coordinación internacional de las políticas monetarias ante un shock negativo de oferta global: Solo el país líder aplicaría una política monetaria restrictiva. Se apreciaría la moneda de algunos países mientras que se depreciaría la moneda de otros. En el caso de coordinación, todos los países harían la misma política, por lo que todos se verían perjudicados. Se maximizaría el bienestar conjunto de todos los países, por lo que sería la mejor opción. Señale la respuesta correcta: La implementación de una política económica por parte de un país de forma unilateral es la mejor opción para dicho país. La no coordinación en las políticas económicas es una solución inestable, ya que a través de la coordinación todos pueden obtener ganancias de bienestar. La coordinación de las políticas económicas es una solución inestable, ya que todos los países tienen incentivos para desviarse del acuerdo. El país líder no tiene en cuenta a los países seguidos a la hora de decidir sobre su política económica. . En el caso de que ocurra una perturbación de demanda asimétrica, la mejor solución para todos los países sería: Coordinar sus políticas económicas. No coordinar sus políticas económicas y decidirlas de forma independiente. La mejor opción es que un país actúe de líder y el resto de seguidores. Si la perturbación es asimétrica, la mejor opción para todos los países es no tomar ninguna decisión de política económica. . La coordinación de la política fiscal resulta importante para evitar: Que algunos países implanten impuestos muy elevados. El dumping fiscal. Que algunos países tengan un gasto público muy elevado. Que algunos países tengan un gasto público muy reducido. . |
Report abuse