option
Questions
ayuda
daypo
search.php

MENTIMETER POLITICAS

COMMENTS STATISTICS RECORDS
TAKE THE TEST
Title of test:
MENTIMETER POLITICAS

Description:
mentimeter políticas

Creation Date: 2024/05/16

Category: Open University

Number of questions: 66

Rating:(0)
Share the Test:
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
New Comment
NO RECORDS
Content:

La política es... Una actividad individual. Una actividad colectiva. A veces individual, a veces colectiva.

Las decisiones fruto de la política son siempre... Voluntarias. Objetivas. Obligatorias.

La ciencia... Es un método. Es un producto. Es una institución. Todas las anteriores son correctas. Es ideología.

El conocimiento de las instituciones del estado así como los procesos políticos y administrativos... Es irrelevante para un trabajador/a social. Es contraproducente porque contamina su intervención. Es necesaria, porque son un factor en la intervención.

Según Folger los conflictos se basan en... Hechos objetivos. Deseo de poder. Percepciones.

Los conflictos en las sociedades... Siempre son negativos y deben evitarse a toda costa. Pueden servir para cohesionar grupos y colectividades. Los soluciona la política.

El poder... Siempre implica coacción. Es una combinación de coacción y consenso. Siempre se ve a simple vista.

Las leyes están más relacionadas con... La legitimidad tradicional. La legitimación carismática. La legitimación de resultado. La legitimación racional.

Quien va venciendo en un conflicto suele tratar de... Despolitizar los conflictos. Politizar el conflicto. Escalar el conflicto.

Las estructuras políticas... Se han mantenido igual a lo largo de la historia. Cambian de forma etapista, lineal y simultánea. Cambian por factores que no son simultáneos en todos los lugares.

El aumento del excedente gracias a por ejemplo la agricultura... Rompe los vínculos de solidaridad en un colectivo. Permite la especialización de funciones en una sociedad. Nunca genera conflictos en una sociedad.

Las tribus se caracterizan... Concentración de la coacción en pocas personas. Escaso conflicto interno. Una jefatura muy clara y diferenciada.

La ciudad/polis se caracteriza... Por no tener puestos políticos, militares o religiosos diferenciados. Tener la caza y la recolección como principal fuente de alimento. Por ser la primera estructura política con un territorio delimitado.

En la poliarquía feudal la principal fuente de dominio era... El control de las rutas de comercio. La posesión de la tierra. El uso de armas de fuego como mosqueteros.

En la monarquía estamental... Los monarcas comienzan a concentrar más poder. El rey es solo un primus interparis. Las ciudades están más sometidas a los nobles.

Las estructuras políticas cambian por... La mejora de la división del trabajo social. Mejora de los medios de dominación y la competición entre comunidades. Las anteriores más la modificación de la forma de producción.

El estado... Comparte el ejercicio de la violencia con otras. Promueve el ejercicio privado de la violencia. Reclama para si el monopolio del uso legitimo de la violencia.

Los tres elementos constitutivos del estado son... Soberanía, población y territorio. Poder, ejercito y cuidados. Autoridad, pacto y coacción.

Durante el estado absoluto... El poder del monarca se repartía con el clero y los nobles. La economía no tenía nada que ver con el monarca. El monarca concentraba todos los poderes del estado.

Los derechos de la población en el estado moderno... Surgen de manera natural, de forma evolutiva y etapista. Cambian con el tiempo y también su alcance. No han cambiado desde el surgimiento del estado.

La soberanía... Siempre ha residido en la totalidad de la población. Es la capacidad de tomar decisiones vinculantes en un territorio. Es la característica de las naciones que tienen monarca.

El territorio de un estado... Es difuso y siempre cambiante. Está claramente delimitado y el estado lo defiende con la violencia. Está muy influido por los vínculos tribales.

En los comienzo del estado liberal el sujeto político fundamental estaba compuesta por... Los individuos propietarios. Todos los seres humanos. El sujeto político eran todos los hombres pero no las mujeres.

El derecho al voto (el sufragio) se amplió... Por decisión del monarca. Como respuesta al auge del fascismo y nazismo. Fruto de las luchas de distintos movimientos (obrero, feminista).

España es un estado... Centralista. Compuesto. Federal.

Los estados fascistas y nazi... Impulsaron una alianza con los sindicatos. Eliminaron la iniciativa privada en la economía. Presentaban un militarismo extremo.

El estado como forma de organización política... Está en vías de desaparecer. Se encuentra en proceso de crisis y cambio. Sigue teniendo un papel indiscutible.

El autoritarismo se caracteriza por... Terror sistemático, doctrina global, figura única de líder. Defensa de la iniciativa privada, nacionalismo, liderazgo compartido. Concentrar el poder en una coalición reducida de actores.

El estado democrático y social (o de bienestar)…. Busca un equilibrio entre estado y mercado. Se ocupa de todas las necesidades de las personas. Se consolida tras la caía de la Unión Soviética.

¿Qué elemento no es característico de la administración?. Personal profesionalizado. Existencia de reglas y normas. Medios de titularidad privada.

El desarrollo de la administración tal y como la conocemos... Es independiente del desarrollo del estado. Está completamente vinculada a la evolución del estado. Fue teorizada por Weber y no ha cambiado desde entonces.

¿Qué caracteriza al modelo burocrático Weberiano?. Flexibilidad, horizontalidad, métodos gerenciales. Clientelismo, arbitrariedad, ascenso por decisiones políticas. Racionalización del trabajo, Jerarquía de Control, Rutinas.

La nueva gestión pública... Está más orientada al proceso que al resultado. Está más orientada al resultado que al proceso. Ninguna de las dos es correcta.

La figura del dictador en la Roma clásica se parece en la actualidad a... La forma que toman las monocracias. Los regímenes autoritarios pero no a los totalitarios. A la figura de los estados de alarma o excepción.

Para Aristóteles el mejor tipo de gobierno era... Una aristocracia de sabios. Una mezcla de aristocracia y democracia. La democracia solo para los propietarios.

La monocracia/autocracia/dictadura en la actualidad... Son sistemas residuales desde hace casi un siglos. Son sistemas que han estado muy extendidos pero ahora retroceden. Son los sistemas mayoritarios y abarcan al 70% de la población.

¿Qué característica es común a todas las monocracias/dictaduras/autocracias?. Concentración del poder. Uso sistemático del terror. Conservación del status socioeconómico.

¿Cuál de estas características NO es una característica diferenciadora entre las monocracias?. La ideología. La existencia o no de tribunales. Quien acapara el poder.

¿Desde que dos formas se puede entender la democracia?. Económico o político. Procedimental o sustantiva. Pluralista o monocracia.

¿Cuál de estos NO es un requisito procedimental de la democracia?. Libertad de expresión. Cargos públicos electos. Garantía del bienestar material.

En una democracia tutelada... Solo los adultos pueden participar. Determinadas grupos tienen derecho de veto. Las mujeres carecen derecho de voto.

Si el gobierno promueve que la legislación laboral sea la que acuerdan patronales y sindicatos estamos ante un modelo... Elitista competitivo. Participativo. Neocorporativista.

La democracia participativa... Puede desplegarse en distintos niveles. Es una expresión del elitismo competitivo. Está directamente opuesta a la democracia representativa.

En la democracia deliberativa... Debe participar todo el mundo le afecte o no a la norma. Da igual si quienes participan mienten o intoxicación. Es fundamental la honestidad y posibilidad de cambiar de opinión.

Las elecciones en general sirven para... Producir representación y gobierno. Legitimación. Ambas son correctas.

¿Qué tipo de elecciones sirven para controlar el gobierno?. Competitivas. Semicompetitivas. Ambas.

El derecho a ser elegido /a para un puesto es... Sufragio activo. Sufragio pasivo. Ambos.

¿Para qué sirven unas elecciones no competitivas?. No existen las elecciones no competitivas. Movilización de fuerzas sociales. Distensión política hacia dentro.

¿Qué tipo de sistemas electorales hay?. Mayoritarios, proporcionales, mixtos. Presidencialistas o parlamentaristas. Hare o D'Hont.

¿Cuál de estas características es típica de sistemas mayoritarios?. Representar la pluralidad de la sociedad. La eficacia generando gobierno. El poco papel que cumple el carisma del candidato/a.

¿Cuál de estos puede ser un problema de los sistemas proporcionales?. Que las minorías no tengan representación. Que tienden a polarizar. Exceso de pluralidad que dificulte la gobernabilidad.

Si puedo votar a un partido y también a un candidato individual estoy ante un sistema... Voto múltiple acumulativo. Voto múltiple limitado. Voto múltiple mixto o de doble voto.

En las elecciones al Congreso y al Senado la circunscripción es... El municipio. La provincia. La comunidad autónoma.

Si pensamos que la gente toma las decisiones analizando la información y buscando su beneficio usamos un modelo... Sociocultural. Psicosocial. Económico o Racional.

En las interpretaciones sociológicos de la acción política los argumentos y las campañas... No tienen casi importancia. Son fundamentales para tomar decisiones. Depende del contexto.

Los valores y las actitudes... Son innatos (nacemos con ellos). Son observables a simple vista. Son adquiridos.

La cultura política... Es un conjunto de actitudes políticas que comparte un colectivo. Son los valores inmutables que tenemos los individuos. Es el conjunto de conocimientos que tiene un individuo.

La ideología como falsa conciencia... Implica la primacía de las ideas de la clase dominante. Se basa en conocimiento científico. Se basa en que las personas creen que solo su ideología es cierta.

La ideología como sistema... Nos ofrece ideas falsas que nos impiden ver el mundo como es. Nos ofrece conceptos y valores para interpretar el mundo. Implica un conjunto de ideas inmutables.

La sociabilización política... Se detiene cuando nos incorporamos al mercado de trabajo. Comienza cuando nos incorporamos al mercado de trabajo. Sucede a lo largo de toda la vida.

Los procesos de sociabilización política son... Informales, difusos, poco conscientes y fragmentarios. Formales, concretos, conscientes y totalizadores. Ideológicos, procedimentales, legitimadores, conflictivos.

Según la intensidad de la participación política las personas pueden ser... Apáticos, espectadores y gladiadores. Legitimadores, conflictivos, negociadores. Votantes, comunicadores, voluntarios sociales.

Si hablamos de especialización en política , si una persona dedica la mayor parte de su actividad a cuestiones de su entorno cercano es... Un votante. Un activista local. Un voluntariado social.

El género como variable que influye en la participación política... No tiene ningún peso. Generalmente observamos que las mujeres participan menos. Generalmente observamos que las mujeres participan más.

La política no convencional implica... Acciones imaginativas y espontáneas. Acciones que contravienen la legitimidad o los valores dominantes. Acciones realizadas por grupos no estructurales.

Los partidos políticos tiene una forma de organización... Inestable y horizontal. Focalizada y monosectorial. Estable y jerárquica.

Report abuse