option
Questions
ayuda
daypo
search.php

Siglo XIX-Leopoldo Alas “Clarín” y La Regenta

COMMENTS STATISTICS RECORDS
TAKE THE TEST
Title of test:
Siglo XIX-Leopoldo Alas “Clarín” y La Regenta

Description:
por literatura española

Creation Date: 2025/05/19

Category: Literature

Number of questions: 40

Rating:(0)
Share the Test:
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
New Comment
NO RECORDS
Content:

¿Dónde nació Clarín según la expresión irónica en el documento?. Oviedo. León. Zamora. Salamanca.

¿Qué actitud tuvo Clarín hacia el catolicismo tradicional?. Lo defendió firmemente. Fue indiferente. Fue muy crítico. Se convirtió en sacerdote.

¿Qué ideología política abrazó Clarín?. Monárquica. Anarquista. Liberal republicana. Conservadora.

¿Qué tipo de intelectual fue Clarín?. Dogmático. Apolítico. Independiente. Comprometido con el poder.

¿A qué autores franceses admiró Clarín?. Hugo y Stendhal. Dumas y Zola. Balzac, Flaubert y Zola. Verne y Rousseau.

¿Qué novela corta es muy representativa de su sensibilidad social?. La madre naturaleza. Adiós, Cordera. Pepita Jiménez. Doña Perfecta.

¿Qué lugar ocupa Clarín en el naturalismo español?. Uno de los fundadores. Autor marginal. Representante principal junto con Emilia Pardo Bazán. Crítico del naturalismo.

¿Cuál es una característica clave de su narrativa?. Volumen extenso. Estilo retórico. Brevedad pero gran calidad y densidad. Humor satírico constante.

¿Cuándo se publicó La Regenta?. 1892–1894. 1879–1880. 1884–1885. 1901–1902.

¿Cómo ha sido interpretada La Regenta?. Solo como novela religiosa. Como sátira política. De formas divergentes e incluso opuestas. Solo desde el punto de vista amoroso.

¿Qué tipo de sociedad representa Vetusta?. La España rural del siglo XVIII. Una ciudad moderna e ilustrada. Una ciudad provinciana del siglo XIX. Una colonia americana.

¿Qué representa Vetusta simbólicamente?. El decorado. La conciencia de Ana. La sociedad española de la época. La decadencia europea.

¿Qué tipo de novela es La Regenta?. Histórica. Costumbrista solamente. Una novela “total”. Biográfica.

¿Cuál es la estructura de La Regenta?. Lineal. Circular. Episódica. Abierta.

¿Qué ocurre al final de la novela?. Un final feliz. Un desenlace confuso. Un final trágico, amargo y desolador. Ana se suicida.

¿Quiénes representan las tres fuerzas en tensión dramática dentro de La Regenta?. Ana Ozores, Vetusta y Frígilis. Álvaro Mesía, Celedonio y Fermín de Pas. Ana Ozores, Fermín de Pas y Vetusta. Víctor Quintanar, Vetusta y Frígilis.

¿Qué simboliza el acto final de Celedonio hacia Ana?. Una muestra de redención. El triunfo de la fe sobre el deseo. El desprecio colectivo hacia Ana. El amor oculto del clero.

¿Qué representa la escena del beso de Celedonio a la Regenta?. El inicio del romance. Un acto de perversión nauseabunda. Una visión onírica de Ana. Una alucinación.

¿Cuál es una técnica narrativa destacada en la primera parte de la novela?. Narrador omnisciente clásico. Perspectiva epistolar. Monólogo interior. Flashbacks esporádicos.

¿Cómo se divide estructuralmente la primera parte de la novela?. En capítulos temáticos. En tres subapartados según los días 2, 3 y 4 de octubre. Según los personajes. En dos días consecutivos.

¿Qué periodo temporal abarca la segunda parte de la novela?. Un año exacto. Tres meses. Más de tres años. Una semana.

¿Cuál es el valor narrativo de Vetusta en la novela?. Un simple decorado. Un personaje más. Un contexto histórico irrelevante. Un símbolo naturalista menor.

¿Qué tono predomina en la presentación de los personajes?. Elogioso. Descriptivo-idealista. Crítico y satírico. Místico.

¿Qué caracteriza a Ana Ozores en su conflicto interno?. Confianza en el dogma. Armonía entre razón y fe. Lucha entre religión sentimental y deseo. Valentía social.

¿Cómo se manifiesta el idiolecto de Fermín de Pas?. Imaginativo y poético. Claro, conciso y preciso. Vulgar y coloquial. Místico y oscuro.

¿Qué distingue a la construcción de personajes en La Regenta?. Su carácter simbólico. El énfasis en sus ideas religiosas. Una caracterización exhaustiva en todos los aspectos. Su función alegórica.

¿Qué aspecto define a Mesía en el plano ideológico de la obra?. Espíritu reformista. Héroe romántico. Representante de la hipocresía social. Figura marginal.

¿Qué representa el vaivén de Ana Ozores en la novela?. Una búsqueda mística. Una tensión entre el deber y el deseo. Una ilusión amorosa. Un rechazo a la fe.

¿Qué función tiene el final “nauseabundo” de la novela según el documento?. Poner fin al romanticismo. Reflejar un castigo moralizador. Sugerir el despertar de Ana. Invitar a la compasión.

¿Qué define la estructura narrativa general de La Regenta?. Alternancia de narradores. Fragmentación total. Estructura circular. Paralelismo cronológico.

¿Cómo presenta Clarín a sus personajes para permitir el juicio moral del lector?. Con descripciones subjetivas. Mediante símbolos religiosos. Por narrador omnisciente justificador. A través de acciones y palabras.

¿Qué función cumplen los personajes secundarios?. Relleno escénico. Apoyo emocional. Humor crítico. Influyen en la tragedia final.

¿Qué caracteriza la construcción de la novela según el propio Clarín?. Obra inacabada. Experimental. Obra de arte cerrada a los 33 años. Improvisada.

¿Qué crítica social está implícita en Vetusta?. La tecnocracia urbana. La falsa espiritualidad y la hipocresía. El atraso industrial. La falta de patriotismo.

¿Qué corrientes o clases sociales se satirizan en La Regenta?. Solo el clero. Solo la nobleza. Aristocracia, clero, y burguesía. Solo la clase baja.

¿Quién dirigió la versión televisiva de La Regenta en 1974?. Fernando Méndez-Leite. Gonzalo Suárez. Pedro Almodóvar. Mario Camus.

¿Qué actriz protagonizó la versión de 1995 como Ana Ozores?. Fiorella Faltoyano. Amparo Rivelles. Aitana Sánchez-Gijón. Emma Penella.

¿Qué medio produjo las versiones televisivas mencionadas?. Antena 3. Telecinco. RTVE. Netflix.

¿Qué aspecto no se menciona como parte de la perfección estética de la novela?. Descripciones magistrales. Penetración psicológica. Dinamismo cinematográfico. Estructura perfecta.

Según el documento, ¿qué lugar ocupa La Regenta en la narrativa española?. Una novela menor del XIX. Un experimento marginal. Entre las dos o tres mejores de todos los tiempos. Superada por autores románticos.

Report abuse