11_P/ªn_€m€rg€c///ª
![]() |
![]() |
![]() |
Title of test:![]() 11_P/ªn_€m€rg€c///ª Description: Planemerg |




New Comment |
---|
NO RECORDS |
¿Cuál de estos aparatos no es un equipo de extinción?. a. Pulsador de alarma. b. Hidrantes exteriores. c. BIE. d. Extintores manuales. Para que se produzca un incendio se requiere de los siguientes factores: a. La concurrencia de tres factores energía de activación, reacción de cadena, combustión formando lo que se conoce con el nombre de triángulo del fuego. b. Que una cantidad de combustible y de comburente coincidan en espacio y tiempo. c. Energía de activación. d. La concurrencia de cuatro factores: combustible, comburente, energía de activación y reacción en cadena formando lo que se conoce con el nombre de tetraedro del fuego. En el caso de detectar que la persona accidentada no respire: a. Se realizará masaje cardiorrespiratorio. b. Debemos esperar a la asistencia sanitaria sin realizar ninguna maniobra. c. Se realizará primero masaje cardiaco externo y seguidamente respiración artificial. d. Se realizará la respiración artificial boca a boca. Las lesiones provocadas por traumatismos que dan lugar a la pérdida de continuidad de la piel o de otros tejidos se denominan: a. Heridas. b. Atragantamientos. c. Hemorragias. d. Quemaduras. La secuencia general de actuación en primeros auxilios es: a. PAS (Proteger, Avisar, Socorrer). b. ASP (Avisar, Socorrer, Proteger). c. SAP (Socorrer, Avisar, Proteger). d. APS (Avisar, Proteger, Socorrer). El fuego de líquidos inflamables. a. Es de clase C. b. Es de clase D. c. Es de clase B. d. Es de clase A. El Equipo de Primera Intervención se encarga de: a. informar a los familiares de las personas heridas. b. dar la alarma y asegurar la evacuación. c. controlar el inicio del incendio. d. realizar los primeros auxilios al personal del centro. Ante una persona herida hay que reconocer las constantes vitales por el siguiente orden (selecciona la respuesta correcta): a. consciencia, respiración y pulso. b. respiración, consciencia y pulso. c. consciencia, pulso y respiración. d. pulso, respiración y consciencia. ¿Cuál de estos agentes extintores es el menos utilizado normalmente?. a. Polvo químico. b. CO2. c. Halones. d. Agua. La maniobra de HEIMLICH debe realizarse: a. Siempre que alguien tenga obstruidas las vías aéreas y comience a toser. b. Nunca debemos realizar la maniobra de HEIMLICH, solo la pueden realizar los técnicos sanitarios. c. Cuando la obstrucción de la vía aérea es completa y no hemos conseguido extraer el objeto después de darle cuatro golpes secos entre los omóplatos. d. Antes de darle cuatro golpes secos entre los omóplatos. El agente extintor Anhídrido Carbónico (CO2): a. produce daños y deterioros. b. es tóxico. c. deja una capa de polvo muy fino. d. se aplica a fuegos en presencia de electricidad. Selecciona la respuesta incorrecta. a. El trabajador es quien tiene la obligación de analizar las posibles situaciones de emergencia. b. El principal objetivo del Plan de Autoprotección es garantizar la seguridad y la salud de las personas que se encuentren en los edificios. c. El personal tiene la obligación de colaborar y participar para garantizar el funcionamiento del plan de autoprotección. d. El Plan de Autoprotección es el documento que recoge la organización y las previsiones de actuación para el control de posibles situaciones de emergencia que se puedan producir en un centro. Cuando algún vaso sanguíneo (arterias, venas y capilares) se rompe, se denomina: a. Quemadura. b. Herida. c. Atragantamiento. d. Hemorragia. De forma general, en cualquier situación de emergencia en la UJI, se debe avisar: a. Solo se avisará al personal de vigilancia de seguridad, tanto si contesta como si no. b. Al personal del punto de referencia del edificio correspondiente o al personal de vigilancia y seguridad. c. Solo se avisará al personal del punto de referencia del edificio, tanto si contesta como si no. d. No se debe avisar a nadie. En el caso de detectar que la persona accidentada no tiene pulso: a. Se realizará solo masaje cardiaco externo sin respiración artificial. b. Debemos esperar a la asistencia sanitaria sin realizar ninguna maniobra. c. Solo se realizará la respiración artificial boca a boca. d. Se realizará masaje cardiorrespiratorio. Entendemos por energía de activación: a. La energía mínima necesaria para desactivar el triángulo del fuego. b. La energía mínima necesaria para iniciar el proceso de reacción. c. La energía necesaria a eliminar del proceso de activación para que la reacción tenga lugar. d. La energía necesaria para levantarnos por la mañana. Cuando suenen las sirenas, en una situación de evacuación (selecciona la respuesta incorrecta): a. Si hay humo, debes realizar la evacuación a ras de suelo. b. Cierra todas las puertas y ventanas que puedan provocar corrientes de aire en la zona siniestrada. c. Coge tu vehículo y sal del recinto de la universidad. d. Dirígete y quédate en el punto de reunión exterior fijado hasta recibir instrucciones. Los fuegos de tipo A. a. Se desarrollan sobre combustibles sólidos. b. Tienen su origen principal en instalaciones eléctricas defectuosas. c. Se desarrollan sobre combustibles gaseosos. d. Se desarrollan sobre combustibles líquidos. De acuerdo con la teoría del denominado “tetraedro del fuego”, los procedimientos de extinción de incendio están basados en (selecciona la respuesta incorrecta): a. Eliminación de la energía de activación (enfriamiento) y de la reacción en cadena (inhibición). b. Por medio de la propagación de gases calientes (convección). c. Eliminación del comburente (sofocación). d. Eliminación del combustible (dilución). Selecciona la respuesta incorrecta: a. Hay que reconocer primero las constantes vitales por el siguiente orden: Pulso, Respiración y por último Consciencia. b. Antes de actuar, hemos de asegurarnos de que tanto la persona accidentada como nosotros mismos estamos fuera de peligro. c. La actuación de avisar la podemos realizar nosotros mismos u otra persona, de forma que nosotros podamos empezar a actuar con la persona herida. d. Antes de actuar hay que asegurarse de que no existe un riesgo mayor de empeorar la situación. El objetivo principal de un sistema de vigilancia de la salud de los trabajadores consiste en: a. Determinar todas las relaciones entre las enfermedades que sufran los trabajadores y las condiciones en que se realiza el trabajo. b. Detectar precozmente los problemas de la salud de los trabajadores que puedan estar asociados con sus condiciones de trabajo. c. El diagnóstico y la asistencia de las enfermedades que sufran los trabajadores. d. Poner en conocimiento de la empresa los problemas de salud que se detecten en los reconocimientos médicos preventivos de los trabajadores. Los reconocimientos médicos de los trabajadores: a. Son voluntarios, con carácter general, salvo excepciones. b. Son obligatorios, con carácter general, salvo excepciones. c. Son siempre voluntarios. d. Son siempre obligatorios. La vigilancia de la salud: a. Será siempre voluntaria. b. Se debe realizar según protocolos específicos. c. Se realizará obligatoriamente en el centro de trabajo. d. Se realizará bianualmente. Cuál de las siguientes actuaciones corresponde a la vigilancia de la salud: a. Tratamientos médicos. b. Formación de socorristas y primeros auxilios. c. Prestación de auxilio en caso de emergencia médica. d. Investigación de accidentes. La vigilancia de la salud de los trabajadores debe contemplar los aspectos relativos a (Selecciona la respuesta incorrecta): a. Enfermedades. b. Accidentes. c. Enfermedades y accidentes no laborales. d. Condiciones de trabajo. La vigilancia de la salud: a. Se realizará por la Mutua de Accidentes de Trabajo. b. Debe ser un método de selección de personal. c. Debe respetar siempre el derecho de confidencialidad. d. Se debe realizar siempre antes de la incorporación al trabajo. La vigilancia de la salud: a. Se debe realizar a intervalos periódicos. b. Será siempre mixta. c. Se realizará anualmente. d. Se realizará de acuerdo a criterios acordados en el Comité de Seguridad y Salud. Los servicios que ofrece el centro sanitario del campus son: (Seleccione la respuesta incorrecta): a. Primeros auxilios. b. Reconocimientos médicos preventivos no laborales. c. Atención de accidentes de trabajo y patologías de origen laboral. d. Reconocimientos médicos preventivos laborales. La vigilancia de la salud: a. Se realizará para aquellos riegos relacionados con el trabajo. b. Es siempre obligatoria excepto para los riesgos triviales. c. Es siempre voluntaria. d. Se realizará con periodicidad anual. La vigilancia de la salud: a. Es un derecho de los trabajadores que se negociará anualmente. b. Se realizará en los locales de la empresa. c. Se realizará fuera de la jornada laboral. d. Deberá respetar el derecho a la dignidad. Cuál de las siguientes actuaciones corresponde a la vigilancia de la salud: a. Formación de socorristas y primeros auxilios. b. Prestación de auxilio en caso de emergencia médica. c. Investigación de accidentes. d. Tratamientos médicos. El objetivo principal de un sistema de vigilancia de la salud de los trabajadores consiste en: a. Determinar todas las relaciones entre las enfermedades que sufran los trabajadores y las condiciones en que se realiza el trabajo. b. El diagnóstico y la asistencia de las enfermedades que sufran los trabajadores. c. Poner en conocimiento de la empresa los problemas de salud que se detecten en los reconocimientos médicos preventivos de los trabajadores. d. Detectar precozmente los problemas de la salud de los trabajadores que puedan estar asociados con sus condiciones de trabajo. (Libro) Ante la declaración de un conato de incendio ¿cómo debe proceder el ordenanza?. a) Comunicarlo directamente al Jefe superior. b) Intentará apagarlo y si no es posible, comunicarlo directamente al Jefe Superior. c) Intentará apagarlo y si no es posible, comunicarlo directamente a los Bomberos. d) Ninguna respuesta es correcta. Entre los factores de riesgo que justifican la implantación de planes de emergencia en edificios y espacios de pública concurrencia no se encuentra: a) Densidad de la ocupación. b) Caracteristicas de los ocupantes. c) Existencia de personal foráneo. d) Valor patrimonial del edificio. El plan de autoprotección deberá ser elaborado por: a) Un técnico superior en prevención de riesgos laborales. b) Un técnico intermedio en prevención de riesgos laborales. c) Un técnico competente capacitado par dictaminar sobre aquellos aspectos relacionado con la autoprotección frente a los riesgos a los que esté sujeta la actividad. El empresario. El responsable de la elaboración, implantación, mantenimiento y revisión de los planes de autoprotección es: El INSHT. El técnico superior en prevención de riesgos laborales. El titular de la actividad. La Autoridad Laboral competente en seguridad y salud. Al sistema de acciones y medidas encaminadas a prevenir y controlar los riesgos s/personas y bb, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración de estas actuaciones con el sistema público de protección civil, se le denomina: a) Prevención. b) Autoprotección o plan de emergencias. c) Previsión. d) Reacción. Informar al órgano que otorga la licencia o permiso determinante para la explotación o inicio de la actividad acerca de cualquier modificación o cambio sustancial en la actividad o en las instalaciones, en aquello que afecte a la autoprotección es obligación de: El titular de la actividad. El técnico competente. La Autoridad competente. El mando intermadio de la empresa. El documento perteneciente al plan de autoprotección en el que se compila el conjunto de medidas de prevención-protección previstas y/o implantadas, así como la secuencia de actuaciones a realizar ante la aparición de un siniestro. a) La evaluación de riesgos. b) El Plan de prevención. c) El Plan de emergencias. d) El libro de Auxilio. El Plan de Autoprotección se recoge en: a) Soporte informático necesariamente. b) El archivo común existente en la Unidad de Protección Civil de la Delegación de Gobierno. c) No hay ninguna previsión normativa al respecto. d) Un documento único con diferentes parte anexos. No forma parte de la estructura del plan de autoproteccion: a) La identificación de los titulares y el emplazamiento de la actividad. b) El coste de la implantación del plan. c) El inventario, analisis y evaluación de riesgos. d) El plan de actuación ante emergencias. Respecto de los criterios minimos que deben observarse en la elaboración de un plan de protección, no se encuentra: a) Se designará, por parte del titular de la actividad, una persona como responsable única para la gestión de las actuaciones encaminadas a la prevención y control de riesgos. b) Se establecerá una estructura organizativa y jerarquizada, dentro de la organización y personal existente, fijando las funciones y responsabilidades de todos sus miembros en situaciones de emergencia. c) Se designará, por parte de la autoridad autonómica, un órgano colegiado responsable único, con autoridad y capacidad de gestión, que será el organo de direccions del Plan de Actuación en Emergencias. d) El Plan de Actuación en Emergencias debe detallar los posibles accidentes o sucesos que pudieran dar lugar a una emergencia y los relacionará con las correspondientes situaciones de emergencia establecidas en el mismo, así como los procedimientos de actuación a aplicar en cada caso. El encargado de velar porque los Planes de Autoprotección tengan la adecuada capacidad operativa, en los distintos supuestos de riesgo que puedan presentarse, y quede asegurada la necesaria coordinación entre dichos Planes y los de protección Civil que resulten aplicables, así como la unidad de mando externa, en los casos que lo requieran, son: El organo competente en materia de protección civil. La autoridad laboral autonómica. La autoridad laboral nacional. El titular de la actividad. No será un objetivo para la realización de los simulacros la verificación y comprobación: a) La eficacia de la organización de respuesta ante una emergencia. b) La capacitación del personal adscrito a la organización de respuesta. c) La suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados. d) El especial entrenamiento del titular de la actividad (no tanto del resto del personal de la actividad) en la respuesta frente a una emergencia. La vigencia del plan de autoprotección será: a) 5 años. b) 3 años. c) Indeterminada. d) 1 año. Se entiende como Autoprotección, al sistema de acciones y medidas encaminadas a : (señala la incorrecta). a) Prevenir y controlar los riesgos sobre las persona las personas y los bienes. b) Dar posible respuesta adecuada a los posibles situaciones de emergencia. c) Garantizar la integración de estas actuaciones con el sistema publico de protección civil. d) Formar al personal sobre el desempeño de sus funciones. La Norma Básica de Autoprotección es de aplicación a cualquier establecimiento de uso docente que disponga una alturade evacuación igual o superior de: a) 15 mts. d) 22 mts. c) 28 mts. d) 36 mts. El plan de autoprotección aborda: (señala la incorrecta). a) La identificación y evaluación de los riesgos. b) Las acciones y medidas necesarias para la prevención y control de riesgos. c) La conflictividad laboral de los trabajadores de la empresa. d) Las medidas de protección y otras actuaciones a adoptar en caso de emergencia. El director del Plan de Actuación en Emergencias será designado por: a) El titular de la actividad. b) El Servicio de Prevención. c) El Comité de Seguridad y Salud. d) La autoridad laboral territorial. Quien es el responsable de activar el Plan de Actuación de Emergencias?. a) El titular de la actividad, si es una persona física, o la persona que le represente si es una persona jurídica. b) La autoridad competente de protección civil. c) El delegado de prevención. d) El Director del propio Plan de Actuación en Emergencias. A efectos de Norma Básica de Autoprotección, se entiende por alarma: El aviso o señal por la que se informa a las personas para que sigan instrucciones específicas ante una situación de emergencia. El conjunto de operaciones o tareas que puedan dar origen a accidentes o sucesos que generen situaciones de emergencia. La situación declarada con el fin de tomar precauciones específicas debido a la probable y cercana ocurrencia de un suceso o accidente. La respuesta a la emergencia, para proteger y socorrer a personas y los bienes. A efectos de la Norma Básica de Autoprotección, la probabilidad de que se produzca un efecto dañino especifico en un periodo de tiempo determinado o en circunstancias determinadas, se denomina: Riesgo. Peligro. Alerta. Precaución. La medida de protección de las personas, tras un accidente, que consiste en permanecer dentro de un espacio interior protegido y aislado del exterior, se denomina: a) Confinamiento. b) Evacuación. c) Aislamiento. d) Hermetismo. Para evaluar los planes de autoprotección y asegurar la eficacia y operatividad de los planes de actuación en emergencias se realizarán simulacros de emergencia, con la periodicidad mínima que fije el propio plan, y en todo caso, al menos: a) Una vez al año. b) Dos veces al año. c) Una vez cada dos años. d) Una vez cada tres años. Los riesgos asociados a la utilización o manipulación de productos que, por su naturaleza, puedan causar daños, son: Riesgos convencionales. Riesgos menores. Riesgos mayores. Riesgos específicos. La posibilidad que se produzca un daño o catastrofe en el medio ambiente debido a un fenómeno natural o a una acción humana, se denomina: Riesgo natural. Riesgo externo. Riesgo convencional. Riesgo climático. A quien le corresponde establecer la situación de emergencia en función del nivel de gravedad?. Al jefe de Intervención. Al director del Plan de Actuación. Al responsable de los Servicios Públicos de Extinción de incendios y Salvamento. Al director del Plan de Autoprotección. En un plan de autoprotección ¿a qué se denominan "Equipos de primera intervención"?. Son los que en una situación de emergencia organizan en primer lugar la evacuación del edificio a la espera de las instrucciones del Jefe de Emergencia. Son los que en una situación de emergencia acuden al lugar donde se haya producido la emergencia para intentar su control y poner en funcionamiento el sistema de alarma. Tambien llamados Equipos de protección individual, incluyen cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de los riesgos para su seguridad y salud laboral. Son las brigadas contraincendios que actuan cuando la emergencia se considera grave. Asume la dirección y coordinación de los equipos de emergencia en el lugar del accidente: El jefe de Intervencion. El director del Plan de Actuación. El responsable de los Servicios Publicos de Extinción de Incendios y Salvamento. El director del Plan de Autoprotección. Su misión es asegurar una evacuación total y ordenar su sector y/o establecimiento y garantizar que se ha dado la alarma. Nos referimos a: El Equipo de Primeros Auxilios (EPA). El Equipo de Segunda Intervencion (ESI). El Equipo de Primera Intervencion (EPI). El Equipo de Alarma y Evacuación (EAE). El lugar físico desde donde el Director del Plan de Actuación en Emergencias dirige la resolución de la misma es: El Centro de Control. El lugar de reunión. El centro directivo. La zona de Refugio. El emplazamiento de los extintores permitirá que sean facilmente visibles y accesibles, estaran situados proximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio, a se posible próximos a las salidas de evacuación y preferentemente sobre soportes fijados a parametros verticales de modo que la parte superior del extintor quede, como máximo, a : 1,5 mts sobre el suelo. 1,70 mts sobre el suelo. 1 mt sobre el suelo. Ninguna es correcta. La max. duración de un extintor, a partir de la cual este deberá retirarse, será de: 5 años. 10 años. 15 años. 20 años. |