ANALISIS GRAVIMETRICO 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Title of test:![]() ANALISIS GRAVIMETRICO 2025 Description: ANALISIS GRAVIMETRICO Y EQUILIBRIOS DE PRECIPITACION |




New Comment |
---|
NO RECORDS |
¿Cuál es el primer paso en un análisis gravimétrico?. Filtración. Precipitación. Preparar la solución. Secado. ¿Qué puede requerirse antes de preparar la solución para eliminar interferencias?. Aumentar el pH. Separación previa. Secado del precipitado. Añadir más disolvente. ¿Qué condición es importante ajustar para que la precipitación sea efectiva?. Color del precipitado. Peso molecular. Baja solubilidad y forma adecuada para filtración. Tipo de papel de filtro. ¿Qué puede enmascarar el ajuste correcto de las condiciones de la solución antes de la precipitación?. El exceso de disolvente. Interferencias potenciales. El tamaño de los cristales. El uso de un filtro inadecuado. ¿Qué factores deben considerarse en la preparación de la solución?. Solo el pH y la temperatura. El color y el olor. El tipo de precipitado. Volumen, concentración, constituyentes, temperatura y pH. Por qué es importante el pH en el análisis gravimétrico?. Porque cambia el color del precipitado. Porque influye en la velocidad de filtración. Porque influye en la solubilidad y en las interferencias. Porque evita la digestión. ¿Cómo se comporta el oxalato de calcio en diferentes condiciones de pH?. Es soluble en medio básico. Es insoluble en medio básico, pero soluble en ácido. Es insoluble en cualquier medio. Es soluble solo a pH neutro. ¿Para qué se puede usar la 8-hidroxiquinolina (oxina)?. Para ajustar el color de la solución. Para medir la acidez. Para precipitar selectivamente elementos según el pH. Para secar el precipitado. ¿Qué sucede con el ion aluminio y el ion magnesio en presencia de oxina a pH 4?. Ambos precipitan. Ninguno precipita. Solo el aluminio precipita. Solo el magnesio precipita. ¿Qué característica debe tener el precipitado en la precipitación gravimétrica?. Ser muy colorido y soluble. Formarse rápidamente. Ser muy insoluble y con cristales grandes. Tener forma amorfa para filtrarse fácil. ¿Por qué es importante mantener grandes los cristales del precipitado?. Para que se filtren más rápido. Para que se disuelvan mejor. Para minimizar la contaminación y el arrastre de impurezas. Para que cambien de color. ¿Cómo se describe el proceso de precipitación en términos de equilibrio?. Como un equilibrio homogéneo. Como una reacción irreversible. Como un equilibrio heterogéneo descrito por el producto de solubilidad. Como un cambio de estado físico. ¿Qué es la sobresaturación en la precipitación?. El punto en que no hay precipitado. Cuando la solución tiene menos sal de la que puede disolver. Una condición metaestable con más sal disuelta que en equilibrio. Cuando la temperatura es máxima. ¿Qué es la nucleación?. La disolución de cristales. La formación de burbujas. El proceso de unión de partículas mínimas para formar núcleos sólidos microscópicos. La oxidación del precipitado. ¿Cómo influye el grado de sobresaturación en el tamaño de los cristales?. Menor sobresaturación → más núcleos pequeños. Mayor sobresaturación → más núcleos y cristales más pequeños. Mayor sobresaturación → menos cristales más grandes. No influye en el tamaño. ¿Por qué puede ser un problema tener muchos cristales pequeños?. Porque precipitan muy rápido. Porque aumenta la superficie total y se adsorben más impurezas. Porque se disuelven fácilmente. Porque se vuelven frágiles. ¿Qué descubrió Von Weimarn sobre el tamaño de los precipitados?. Que es proporcional a la temperatura. Que no depende de la sobresaturación. Que es inversamente proporcional a la sobresaturación relativa. Que depende del color del precipitado. ¿Qué sucede cuando una solución está sobresaturada?. No precipita nada. Precipitan pocos cristales grandes. Se favorece la nucleación rápida y muchos cristales pequeños. Aumenta la solubilidad del precipitado. ¿Qué pasos se efectúan comúnmente para mantener condiciones favorables de precipitación?. Usar soluciones concentradas y precipitar rápidamente. Usar reactivos fríos y pH alto. Solución diluida, adición lenta del reactivo con agitación, solución caliente y pH bajo. Solución diluida, adición rápida y enfriamiento inmediato. ¿Por qué se prefiere un pH lo más bajo posible durante la precipitación?. Porque aumenta la velocidad de precipitación. Porque muchos precipitados son más solubles en ácido, reduciendo la rapidez y la contaminación. Porque evita el uso de calor. Porque neutraliza el reactivo. ¿Qué problemas puede causar un gran exceso del agente precipitante?. Ninguno. Formación de burbujas de gas. Mayor adsorción de impurezas y desperdicio de reactivo. Disolución parcial del precipitado. ¿Cuál es el exceso típico que se agrega si se conoce la cantidad de analito?. 5%. 10%. 20%. 50%. ¿Cómo se verifica que la precipitación ha terminado?. Midiendo la temperatura. Añadiendo unas gotas de reactivo a la solución sobrenadante y comprobando si forma precipitado. Observando el color del precipitado. Agitando la solución. ¿Por qué los cristales muy pequeños tienen una solubilidad aparente más elevada?. Porque tienen menor densidad. Porque están más calientes. Porque tienen mayor energía superficial. Porque se forman en soluciones diluidas. ¿Qué es la digestión o maduración de Ostwald?. Proceso de enfriamiento rápido del precipitado. Disolución total del precipitado. Crecimiento de cristales grandes a expensas de los pequeños. Cambio de color del precipitado. ¿Qué sucede con las partículas individuales durante la digestión?. Se disuelven por completo. Se ionizan. Se aglomeran, comparten contraiones y se cementan formando puentes. Se fragmentan en partículas más pequeñas. ¿Qué ventajas proporciona la digestión del precipitado?. Disminuye la filtrabilidad y aumenta impurezas. Aumenta la velocidad de precipitación. Aumenta la filtrabilidad y pureza, corrige imperfecciones y libera impurezas. Disminuye la temperatura de la solución. ¿A qué temperatura se realiza comúnmente la digestión?. Siempre a temperatura ambiente. Generalmente a temperaturas elevadas. Siempre a temperaturas bajas. En condiciones de congelación. ¿Qué tipo de precipitados no dan una relación de von Weimarn favorable?. Los que se forman en caliente. Los muy insolubles. Los que contienen coloides. Los hidrofílicos. ¿Cómo son las partículas coloidales?. Grandes y pesadas. Muy pequeñas (1 a 100 μm) con alta relación superficie/masa. Sin carga superficial. Esféricas y metálicas. ¿Qué atrae la capa primaria?. Moléculas neutras. Partículas coloidales. Iones de carga opuesta formando la capa secundaria. Moléculas de solvente. ¿Qué pasa si la capa secundaria está flojamente adherida?. Se incrementa la adsorción. Se disuelve la capa primaria. Las partículas se repelen y mantienen el estado coloidal. Se precipitan más rápido. ¿Cuáles son los dos tipos de coloides?. Hidrófobos y lipofílicos. Hidrofílicos e hidrofóbicos. Ácidos y básicos. Positivos y negativos. ¿Cómo es la solución de un coloide hidrofílico?. Fluida. Viscosa. Pastosa. Volátil. ¿Cómo es la coagulación de un coloide hidrofóbico?. Muy difícil. Lenta y complicada. Sencilla, formando un precipitado pastoso. Imposible sin calor. ¿Por qué es difícil coagular un coloide hidrofílico como el óxido férrico hidratado?. Porque no forma precipitado. Porque produce un precipitado gelatinoso que tapa el filtro y adsorbe impurezas. Porque es demasiado soluble. Porque no retiene carga. ¿Qué se hace para reducir la adsorción en precipitados gelatinosos?. Aumentar la temperatura. Añadir más electrólito. Reprecipitar el precipitado filtrado. Cambiar el pH a ácido fuerte. La coprecipitación es: La formación de cristales grandes por digestión. El arrastre de otros constituyentes solubles por el precipitado. La precipitación doble de un mismo ion. La cristalización rápida para evitar impurezas. La inclusión isomórfica ocurre cuando: La digestión cambia la forma del precipitado. Iones de tamaño y carga similar se incorporan a la retícula cristalina. Los cristales adsorben moléculas de agua. Una segunda sal precipita después. La adsorción superficial es más problemática en: Precipitados coloidales. Precipitados gelatinosos. Cristales grandes. Precipitados muy insolubles. ¿Qué efecto tiene la digestión sobre la adsorción superficial?. La aumenta. La reduce. No cambia nada. La transforma en oclusión. El reemplazo isomorfo: Es útil en todos los análisis gravimétricos. Siempre mejora la pureza del precipitado. Ocurre cuando un ion sustituye a otro de tamaño similar. Solo sucede con haluros. La posprecipitación es: Rápida y ocurre en segundos. La formación inicial de núcleos cristalinos. El lavado con soluciones calientes. Un proceso lento de equilibrio donde una segunda sustancia precipita. Ejemplo de posprecipitación: Oxalato de magnesio que aparece tras precipitar oxalato de calcio. Formación de cloruro de plata en presencia de bromuros. Adsorción superficial de iones sodio. Oclusión de carbonatos. ¿Por qué se lava un precipitado después de filtrarlo?. Para cambiar su composición química. Para mejorar su color. Para eliminar impurezas superficiales y licor madre. ¿Por qué muchos precipitados no se pueden lavar con agua pura?. Porque se disolverían totalmente. Porque ocurre peptización. Porque el agua pura los hace más pesados. ¿Qué sucede durante la coagulación?. Las partículas se disuelven por completo. Las partículas adquieren una capa neutra por contraiones y electrólitos. Las partículas se fragmentan. ¿Qué efecto tiene lavar un precipitado con agua pura?. Mejora la coagulación. Puede devolverlo al estado coloidal. Lo vuelve más cristalino. ¿Por qué no se debe usar KNO₃ como electrólito para lavar precipitados?. Porque es corrosivo. Porque no es volátil y permanece en el precipitado. Porque reacciona con todos los precipitados. ¿Por qué se seca un precipitado antes de pesarlo?. Para que no pierda pureza. Para mejorar su brillo. Para eliminar agua y electrólitos adsorbidos. ¿A qué temperatura y tiempo se seca generalmente un precipitado?. 50°C por 1 hora. 200°C por 10 minutos. 110-120°C por 1-2 horas. ¿Qué ocurre con los metales precipitados con reactivos orgánicos o sulfuros al incinerarlos?. Se convierten en óxidos. Permanecen igual. Se vuelven más solubles. ¿Qué representa el factor gravimétrico (GF)?. La masa total del precipitado. La concentración del analito en la solución. El peso del analito por unidad de peso del precipitado. La pureza del precipitado. ¿Cómo se obtiene el factor gravimétrico (GF)?. Dividiendo el peso del analito entre el volumen de solución. Relación del peso fórmula del analito entre el del precipitado, multiplicada por los moles de analito entre los moles de precipitado. Midiendo el peso del precipitado en la balanza. Por espectroscopia. ¿Qué tipo de agentes precipitantes son la mayoría de los compuestos orgánicos mencionados?. Agentes oxidantes. Agentes reductores. Agentes quelantes que forman quelatos ligeramente solubles con iones metálicos. Ácidos fuertes. ¿Qué es un agente quelante?. Un ácido fuerte. Un ion metálico complejo. Un complejo con dos o más grupos capaces de unirse a un ion metálico. Un compuesto insoluble. ¿Cómo se puede regular la selectividad y el número de elementos precipitados por agentes quelantes?. Cambiando la temperatura. Ajustando el pH. Añadiendo un solvente orgánico. Usando un filtro diferente. ¿Qué ventaja tienen los precipitantes orgánicos respecto a la solubilidad y factor gravimétrico?. Forman precipitados muy solubles. Dan precipitados muy impuros. Dan precipitados con muy baja solubilidad en agua y un factor gravimétrico favorable. No reaccionan con iones metálicos. ¿Qué metal precipita la dimetilglioxima y en qué condiciones?. Cu(II) en medio ácido. Fe(III) en base. Ni(II) en NH₃ o ácido acético amortiguado; Pd(II) en HCl. Al(III) en solución neutra. ¿Qué agentes precipitantes se pesan como óxidos metálicos?. Dimetilglioxima y oxina. Cupferrón y 3-benzoinozima (cuprón). Dietilditiocarbamato y nitrato de amonio. Ácido acético y ácido nítrico. ¿Qué metales precipita la 8-hidroxiquinolina (oxina)?. Sólo Fe(III). Sólo Cu(II). Muchos metales, especialmente Al(III) y Mg(II). Ninguno, es un reactivo oxidante. ¿Para qué tipo de solución se usa el dietilditiocarbamato de sodio y qué metales precipita?. Soluciones básicas para metales alcalinos. Soluciones neutras para metales de transición. Soluciones ácidas para muchos metales. Soluciones alcohólicas para metales alcalinotérreos. ¿Qué significa que un compuesto sea “insoluble”?. Que no se puede disolver en absoluto. Que es soluble en grandes cantidades. Que es ligeramente soluble, con un equilibrio entre sólido y disuelto. Que es un gas. ¿Qué etapas se requieren en un análisis gravimétrico después de haber disuelto la muestra?. Precipitación, secado, filtración. Filtración, lavado, pesado. Precipitación, digestión, filtración, lavado, secado o incineración, pesado, cálculo. Lavado, secado, cálculo. ¿Cuál es el primer paso en la realización de un análisis gravimétrico?. Filtración. Preparar la solución. Secado. Pesado. ¿Qué condiciones deben ajustarse en la solución para la precipitación?. Alta temperatura y pH neutro. Condiciones que mantengan baja solubilidad del precipitado y lo hagan adecuado para filtración. Baja presión y pH ácido. Alta concentración de reactivos. |