option
Questions
ayuda
daypo
search.php

Biologia

COMMENTS STATISTICS RECORDS
TAKE THE TEST
Title of test:
Biologia

Description:
Prepa Abierta

Creation Date: 2013/11/12

Category: Competitive Exam

Number of questions: 122

Rating:(0)
Share the Test:
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
New Comment
Report comment
hola buen dia me pueden explicar,como le hago para enviar mis respuestas
Answer
END OF LIST
Content:

La unidad Fundamental de estructura de los organismos se llama: Célula. Tejido. Órgano. Sistema.

Cuál es la unidad fundamental de estructura biológica?. El átomo. La molécula. Tejido. La célula.

El cientifico Dutrochert declaró que ________ es la unidad básica de la estructura. La molecula. Tejido. Órgano. Célula.

La unidad estructural y funcional de los seres vivos se conoce como: Sistema. Tejido. Órgano. Célula.

Los lisosomas tienen como función: Realizar la digestión celular. Facilitar la excerción de sustancias de desecho. Almacenar particulas diminutas de alimento. Permitir la entrada de sustancias a la célula.

Las estructuras que realizan la digestión intracelular son los: Ribosomas. Lisosomas. Centriolos. Cloroplastos.

Cómo participan los lisosomas en la digestión celular?. Eliminando productos de desecho. Concentrando los productos de desecho. Aportando las enzimas que desintegran los alimentos. Aportando la energia necesaria para romper los alimentos.

El organelo que se caracteriza por tener funciones digestivas dentro de la célula es el: Lisosoma. Ribosoma. Aparato de Golgi. Reticulo endoplásmico.

El organelo celular al que se le atrbuye la función de almacenar las enzimas digestivas se denomina: Ribosoma. Centriolo. Lisosoma. Reticulo endoplásmico.

La estructura en la cual se llevan a cabo los procesos digestivos celulares se donomina: Vacuola. Cloroplasto. Ribosoma. Lisosoma.

Cuáles de las siguientes células presenta mayor número de mitocondrias por la actividad que realizan?. Las del músculo cardiaco. Las del tubo dígestivo. Las hepáticas. Las nerviosas.

A diferencia de otras células, las células cardiacas del hombre, debido a su función presentan: Un alto contenido de proteinas. Un gran número de mitocondrias. Una cantidad reducida de vacuolas. Una cantidad minima de ácidos nucléicos.

En un experimento se aislaron mitocondrias de células de hígado de rata; después de poco tiempo las celulas murieron. Esto se debió a que al extraer las mitocondrias: No hubo producción de energía. No hubo producción de proteínas. Escaseo la concentración intracelular de oxígeno. Disminuyó la concentración intracelular de carbohidratos.

Cuál de las siguientes células por la función que desempeña, poseen un mayor número de mitocondrias: Las óseas. Las adiposas. Las cardiacas. La hepiteliales.

Si a una planta se le cubre con cartoncillo negro y se le deja así por un determinado tiempo, sobrevive gracias a la energía obtenida por la combustión de las moléculas de las sustancias de reserva que ha almacenado. Cuáles de las siguientes estructuras celulares están implicadas en la utilización de las sustancias de reserva, cuando una planta se encuentra en una situación como la anterior?. Los lisosomas. Los cloroplastos. Las vesiculas pinocíticas. Las mitocondias.

El control de las funciones celulares está regido por el: Núcleo. Centriolo. Aparato de Golgi. Retículo endoplásmatico.

En cuál opción se menciona correctamente la función del núcleo celular?. Dirige las actividades de la célula debido a la información codificada en las moléculas de ácido desoxiribonucleico. Provoca durante la muerte de la célula la liberación de enzimas lisosomales con lo que la célula se destruye. Detiene la acumulación de moléculas de grasa en el interior de la vacuola de la célula. Controla el movimiento de los ciclos de la célula.

En los experimentos con acetabularia, los cientificos lograron observar que: El núcleo regula el tipo de casquete que el hongo debe tener. El citoplasma regula el tipo de casquete que el hongo debe tener. La división del núcleo es ajena a la influencia del citoplasma. La información del citoplasma pasa al núcleo donde ejerce influencia.

La estructura que se encarga del control de las funciones celulares es el: Reticulo endoplásmatico. Aparato de Golgi. Citoplasma. Núcleo.

Los experimentos realizados con la planta acetabularia demostraron que el núcleo influye directamente en: La función de los cloroplastos. El proceso respiratorio. El tamaño del pedicelo. La forma del casquete.

Las estructuras celulares encargadas de almacenar temporalmente alimentos o material de desechos se denominan: Vacuolas. Ribosomas. Centriolos. Centrosomas.

Cuál de los siguientes componentes de un automóvil tiene una función similar a la vacuola?. El motor. El volante. El sistema de frenos. El tanque de gasolina.

Cuál de las siguientes funciones está relacionada con el aparato de Golgi?. Provee de energía a la célula. Presenta una actividad secretora. Conecta al núcleo con el exterior de la célula. Facilita la expulsión de sustancias de desecho.

Una forma que tiene la célula de absorber agua y particulas diminutas de alimentos es a través de: Los cilios. Las mitocondrias. Los cloroplastos. Las vesículas pinocíticas.

Las moléculas orgánicas más abundantes en la naturaleza son los: Lípidos. Carbohidratos. Ácidos aminados. Ácidos nucléicos.

La molécula que proporciona energía a la célula para que ésta pueda realizar sus funciones recibe el nombre de: ADN. ADP. ATP. ARN.

De cuál de las siguientes moléculas toma la célula la energía para realizar sus funciones?. Ácido desoxirribonucléico. Ácido ribonucleico. Acetilcolina. Adenintrifosfato.

Cuál es el papel que desempeñan las moléculas de ATP en las célular?. Mantienen la forma de la célula. Forman parte de la membrana citoplásmatica. A partir de él se forma el almidón. A partir de él se ésta obtiene energía para el metabolismo.

Cuál es el carbohidrato que almacenan los vegetales como sustancia de reserva?. Glucógeno. Celulosa. Sacarosa. Almidón.

La función del almidón dentro de la célula vegetal es: Proporciona energía. Dar rigidez a las paredes. Romper enlaces reptídicos. Incorporar sustancias alimenticias.

El compuesto químico que sirve para almacenar energía en las células vegetales se denomina: Proteína. Celulosa. Lípido. El almidón.

La sustancia que sirve como fuente de energía para el desarrollo de nuevas plantas es: El glucogeno. La celulosa. La sacarosa. El almidón.

Cuál de los siguientes compuestos es utilizado por la célula vegetal como reserva de energía?. Glucógeno. Glicina. Alanina. Almidón.

En un laboratorio se aislarón cloroplastos de un vegetal determinado y se propició que en el interior de éstos la concentración de ADP y fósforo inorgánico fuese mínima. ¿Qué sucedió con la energía luminosa captada por la clorofila?. Se almacenó en las moleculas de agua, promoviéndose el desprendimiento de oxígeno a la atmósfera. Se transformó en calor, favoreciéndose que éstos organelos celulares se quemaran. Se utilizó en la formación de glucosa, así como de otras sustancias. Se liberó es éstos organelos celulares en forma de fluorecencia.

En un experimento con cloroplastos de células vegetales, se inhibe la enzima encargada de unir el ADP con el P; para formar moléculas de ATP durante la fotosíntesis. Debido a esto, la energía de los electrones desprendidos por la clorofila se: Transforma en calor. Libera en forma de energía. Acumula como energía potencial. Acumula como energía cinética.

Durante la transformación de la energía en los cloroplastos, los electrones que se utilizan para formar moléculas "almacenadoras de energía" son aportados por: La glucosa. La clorofila. El oxígeno diatómico. El dióxido de carbono.

¿Cuál es la función de la clorofila en las plantas?. Producir ADP. Sintetizar glucosa. Absorber energía luminosa. Eliminar bióxido de carbono.

En un experimento con cloroplastos, se inhibe la enzima encargada de unir el adenosindifosfato con un grupo fosfato para formar molécula de adenosintrifosfato durante la fotosíntesis. Debido a esto, la energía de los electrones desprendidos por la clorofila. Transfroma en energía química. Acumula como energía potencial. Almacena como energía cinética. Libera en forma de energía luminosa.

Las moléculas que optimizan el aprovechamiento de energía en las mitocondrias son: Las enzimas. Los glúcocidos. Los carbohidratos. Lipoproteínas.

Observe la siguiente ecuación: H2 O2 + H2 O2 --catalasa--> 2 H2O + O2 Para que la reacción anterior se lleve a cabo, se requiere de intervencion de la catalasa, la cual actúa sin sufrir cambio alguno en su estructura. A cuál de los siguientes grupos de compuestos pertenece la catalasa?. Aminas. Enzimas. Cetonas. Aldeidos.

¿Qué fenomeno sería factible observar en la célula si se aumentara la actividad de las enzimas que intervienen en su metabolismo?. La replicación continua de su DNA. La digestión de sus propias estructuras. La detención del crecimiento de su protoplasma. La inhibición de la permeabilidad de su membrana.

En las reacciones controladas por enzimas, la energía almacenada en las moléculas se libera gradualmente debido a que las enzimas: Se van destruyendo durante la reacción. Funcionan como cadenas de rompimiento. Tienen muy poca actividad. Carecen de especifidad.

Una de las funciones de las enzimas digestivas en las célula es: Sintetizar sustancias nutritivas. Desintegrar sustancias alimenticias. Bloquear la asimilación de compuestos nutritivos. Inhibir el desdoblamiento de compuestos alimenticios.

Durante la digestión celular, el papel de las enzimas es: Transformar los alimentos en sustancias sencillas. Transformar los alimentos en energía. Almacenar los alimentos complejos. Elaborar sustancias alimenticias.

Durante la digestión celular, las enzimas ________ a las moléculas alimenticias para que éstas puedan difundirse a través de la membrana. Absorben. Almacenan. Desintegran. Sintetizan.

La síntesis de proteínas comienza cuando el RNA: Pasa su información al DNA. Toma el mensaje del DNA. Se acopla a un ribosoma. Se une a un aminoácido.

Cuando los nucleótidos del ARN se aparean con las bases de ADN para formar una ARN completo, se inicia la síntesis de compuestos como el indicado en la opción: Colesterol. Glicerina. Fructuosa. Maltasa.

La insulina de cerdo difiere de la del buey. Esta diferencia se encuentra codificada a nivel de: DNA. RNA. Polisoma. Centriolo.

Durante un experimento, el DNA de una bacteria es expuesta a la luz ultravioleta con el fin de provocar una mutación; como resultado se obtiene una proteína diferente a la que se debe formar normalmente. Este cambio en el DNA bacteriano será recibido en primer lugar por: Provocar la formación de polisomas. Sintetizar la cadena de polipéptidos. Enlazar la totalidad de aminoácidos. Dar estructura al nucleolo de la célula.

A la "preparación 44" que obtuvieron Averick, Mac Leod y MacCarty trabajando con dos sepas de neumococos se le llamó: Gene. Cromosoma. RNA. DNA.

Los investigadores que propusieron un modelo de estructura para el DNA fueron: Watson y Crick. Beadle y Tatum. Russel y Huxley. Green y Miescher.

Las moléculas de agua se unen entre sí a través de: Enlaces iónicos. Enlaces covalentes. Puentes de oxígeno. Puentes de hidrógeno.

Los iones de sodio penetran a la célula por medio del mecanismo llamado: Difusión. Plasmólisis. Capilaridad. Transporte activo.

Las moleculas de agua, de minerales y de ciertos gases penetran en la raíz de un vegetal, debido a que en el exterior la concentración de éstas moléculas es mayor que en el interior. Cuál es el mecanismo implicado en la función anterior?. Ósmosis. Pinocitosis. Difusión pasiva. Transporte activo.

La diferencia en el gradiente de concentración que existe enre el interior y el exterior de las raíces de un vegetal permite a éste: Acumular elementos nutritivos. Absorber almidones y proteínas. Absorber agua y sales minerales. Expulasr las sustancias dañinas.

Cuando el gradiente de concentración de sustancia de desecho como el CO2 alcanza mayr concentración dentro de la célula que fuera de ella, éste es enviado al exterior mediante el mecanismo de: Ósmosis. Difusión. Plasmólisis. Transporte activo.

El fenómeno mediante el cual la célula elimina el bióxido de carbono durante la respiración se denomina: Difusión. Plasmólisis. Bomba de sodio. Transporte activo.

Cuál de los siguientes organismos prensentará plasmólisis en sus células?. Un árbol durante un día caluroso. Un deportista que corre durante cuatro horas. Una plana que es fertilizada constantemente. Una lobina que accidentalmente llega al mar.

En la célula, el fenómento mediante el cual las moleculas de un gas pasan de un medio de mayor concentración a otro de menor concentración se denomina: Difusión. Absorción. Bomba de sodio. Transporte activo.

La diferencia del gradiente de concentración entre la raíz de una planta y el exterior hace que los pelos radicales: Absorban agua y minerales. Aceleran el transporte activo. Disminuyan la absorción pasiva. Sinteticen almidones y proteínas.

Qué causa provoca la asimilación de nutrientes en la célula?. El movimiento al azar de las moléculas. La exsistencia de un gradiente de concentración. El cambio de permeabilidad de la membrana citoplásmatica. La utilización de la energia que contiene el adenosíntrifosfato.

En las plantas, los nutrientes penetran junto con el agua a través de los pelos radicales debido al fenómeno de: Absorción facilitada. Presión de turgencia. Flujo por corriente. Absorción pasiva.

Al colocar un corte de tejido vegetal en una solución saturada de anilina, las células del tejido absorberán colorante mediante el fenómeno llamado: Ósmosis. Diálisis. Filtración. Transporte activo.

¿En cuál de los siguientes enunciados se define el proceso de ósmosis?. Es el flujo de un solvente en los espacios extracelulares. Es el paso de un solvente a través de una membrana semipermeable. Es el desplazamiento de sales al interior de la célula. Es el transporte de partículas gaseosas hacia una zona de alta concentración.

¿Cuál de los siguientes fenómenos se efectua durante la telofase o mitosis?. Se forma una placa ecuatorial en el centro de la célula. Los cromosomas filamentosos se dividen en forma longitudinal. Se presenta un surco que divide longitudinalmente a la célula. Los cromosomas adquieren la forma de una estrella plana irregular.

La fase de la mitosis en la cuál los cromosomas se agrupan en el centro celular es la: Profase. Anafase. Metafase. Telofase.

La formación de surcos y el consecuente estrangulamiento de la célula madre para formar a partir de ella dos células hijas, se efectúa durante la fase mitótica denominada: Profase. Anafase. Telofase. Metafase.

Durante el proceso de la mitosis, los cromosomas se alinenan en el centro de la célula en la fase denominada: Metafase. Telofase. Anafase final. Profase inicial.

Qué sucede con los cromosomas durante la profase inicial de la mitosis?. Se hacen visibles. Se separan a la mitad. Se alinean en el ecuador celular. Se dirigen hacia los polos de la célula.

Qué ocurre con los cromosomas en la profase final de la mitosis?. Los cromosomas se alinean en el centro de la célula. Los cromosomas emigran hacia los polos de la célula. Los cromosomas empiezan a verse como hilos en forma de espiral. Los cromosomas en forma de filamentos se dividen longitudinalmente.

El proceso mediante el cuál la célula reduce a la mitad el número de cromosomas se llama: Meiosis. Mitosis. Esporulación. Partenongénesis.

Al final de la primera profase de la meiosis los cromosomas se: Se hacen visibles. Se dirigen hacia los polos. Recombinan genéticamente. Transforman en cromatidas.

Dentro de la segunda división meiotica, la fase en que los cromosomas emigran hacia el ecuador y las fibras del huso se adhieren a los centriolos es la: Profase. Anafase. Metafase. Telofase.

En qué fase de la meiosis se presenta la formación de tétradas y el intercambio genético?. Profase media. metafase. Telofase. Profase final.

Uno de los hecos más importantes que suceden al final de la profase de la primera división meiotíca está indicado en la opción: La membrana nuclear tiende a desaparecer. La división de la célula termina de efectuarse. Se forman dos núcleos completamente reconstruidos. Se presenta el entrecruzamiento de los cromosomas homólogos.

Al final de la primera profase de la meiosis, los cromosomas se: Hacen visibles. Dirigen hacia los polos. Recombian geneticamente. Transforman en cromátidas.

Cuál de los siguientes hechos ocurre durante la primera división meiótica?. Los cromosomas empiezan a condensarse. Los cromosomas se transforman en cromátidas. Se empiezan a separar los cromosomas homólogos. Se completa el entrecruzamiento de cromosomas homólogos.

En cuál de las siguientes fases de la meiósis se originan cuatro células haploides?. Anafase de la segunda división meiótica. Profase de la primera división meiotica. Telofase de la segunda división meiótica. Metafase de la primera división meiotica.

Los organismos que se encuentran en el umbral de la vida por presentar características de materia viviente y no viviente son: Virus. Las algas. Bacterias. Protozarios.

Los agentes biológicos que están constituidos exclusivamente por ácido nucléicos y proteínas se denominan: Bacterias. Hongos. Algas. Virus.

Cuales son las entidades biológicas que se encuentran en el umbral de la vida por tener entre otros factores, la capacidad de cristalizarse?. Algas. Virus. Hongos. Bacterias.

La cristalización es una de las propiedades que permite ubicar en el umbral de la vida a los organismos denominados: Virus. Levaduras. Bacterias. Protozoarios.

De las siguientes entidades biológicas, cuales son las que invariablemente presentan simetría helicoidal, cubica y compleja?. Algas. Bacterias. Virus. Protozoarios.

A cuáles de los siguientes organismos se les considera en el umbral de la vida por ser cristalizables y por presentar material genético?. Hongos. Bacterias. Ricrettsias. Virus.

La característica viral que induce la patogenicidad de los virus es: La capa protéica. La forma que presenta. El tamaño que presenta. El ácido nucleico.

Se dice que un virus es patogeno porque es capaz de: Producir toxinas en el organismo. Penetrar en el organismo. Destruir la célula. Paralizar la célula.

Algunos virus son patógenos para el organismo humano porque tienen la capacidad de: Introducir su ácido nucléico en la célula alterando su metabolismo. Provocar la ruptura de la célula liberando sustancias nocivas. Adherirse a las paredes de la célula. Evitar que la célula se nutra.

Se considera que los virus son patógenos cuando invaden a las células y las: Aislan. Dividen. Destruyen. Fagocitan.

En el organismo humano, la patogenicidad de los virus se produce principalmente cuando: El virus se adhiere a la célula infectada, inyectándole su ácido nucleico. El virus se apodera del material enzimatico de la célula infectada. La célula infectada se deshidrata. La célula infectada se rompe.

El papel patógeno de los virus en la naturaleza estriba en que: Ingieren el citoplasma celular. Lisan las células completamente. Excretan las células completamente. Producen enzimas que destruyen el material genético de las celulas.

El componente viral causante de las infecciones se conoce como: Capsómero. Ácido nucleico. Vaina tubular. Penacho flagelado.

La prevención de algunas enfermedades se ha lograda mediante la aplicación de: Sulfas. Vacunas. Antibióticos. Antihistaminicos.

Una forma de controlar las enfermedades producidas por virus se previenen administrando: Antibióticos. Antígenos. Hormonas. Enzimas.

Una de las maneras en que actualmente se ha logrado controlar ciertas enfermedades humanas provocadas por virus consiste en: Promover la formación de proteínas especificas que actúan como anticuerpos contra los virus. Administrar antibióticos que actúan como anticueros contra los virus. Inocular virus en estado lisogenia que sean reconocidos por los macrófagos. Aplicar antihistamínicos que eviten la autoduplicación de los virus.

La formación de anticuerpos como resultado de la inoculación de virus atenuados es una manera actual de: Propiciar que los antibióticos actúen sobre éstos agentes patógenos durante las enfermedades que producen. Provocar el desarrollo de interferones que neutralicen de éstos agentes patógenos. Controlar algunas de las enfermedades producidas por éstos agentes patógenos. Mantener éstos agentes patógenos en estado de lisogenia.

Algunas enfermedades virales como la viruela y la fiebre amarilla han podido ser controladas por medio de la: Aplicación de vacunas. Aplicación de vitaminas. Administración de analgésicos. Administración de antibioticos.

Jenner llevó a cabo sus experimentos de inmunización utilizando virus de: Rabia. Colera. Viruela. Sarampión.

_______ llegó a cristalizar el virus del mosaico del tabaco. Elford. Stanley. Frankel. Hershey.

Un a característica que tienen todas las bacterias es que: Presentan cápsulas. Carecen de un núcleo definido. Recombinan material genético entre sí. Necesitan de las endosporas para producirse.

Las bacterias esféricas que se unen formando largas cadenas reciben el nombre de: Bacilos. Espirilos. Estreptococos. Estafilococos.

Cual es el esquema que muestra la forma espiral de las bacterias. A. B. C. D.

El dibujo anterior representa la forma que tienen los: Bacilos. Espirilos. Estafilococos. Estreptococos.

Cuál de los siguientes organismos forma endosporas: Estaphilococcus aureus. Clostridium tetani. Salmonella thyphi. Plasmodium Vivax.

Cuando una bacteria une su ADN al ADN de un virus que le ha invadido, se presenta el mecanismo de reproducción llamado: Gemación. Conjugación. Transducción. Transformación.

Un mecanismo por el cuál las bacterias enriquecen su contenido génetico con información viral es la: Conjugación. Bipartición. Transducción. Transformación.

Cuando el intercambio de genes en las bacterias se efectúa a través de un puente citoplasmático, se dice que éstos organismos se reproducen por: Germación. Escisión. Conjugación. Transducción.

El mecanismo mediante el cual una bacteria transfiere su material genético a otra a través de un puente citoplasmático se conoce como: Bipartición. Conjugación. Transducción. Transformación.

Cómo se denomina el mecanismo de reproducción bacteriana en el que se forma un puente citoplasmático entre dos bacterias a través del cual realizan su intercambio genético?. Transformación. Transducción. Conjugación. Fisión.

El mecanismo de reproducción bacteriana llamado transformación consiste en la: Transmisión de DNA de una célula a otra, donde un virus cumple el papel de acarreador. Transferencia de DNA entre dos células a través de un puente citoplasmático. Introducción de DNA procedente de células muertas a células vivas. Formación de brotes de DNA en ciertas regiones de la célula.

La matoría de las bacterías para reproducirse de manera asexual pueden emplear los siguientes mecanismos, EXCEPTO el indicado con la letra: A) Propagación vegetativa. B) Fisión binaria. C) Esporulación. D) Gemación.

Cuál de las siguientes opciones menciona el proceso de la formación de endosporas en las bacterias?. Se activan las enzimas mitocondriales y se degrada el capa interna de la membrana citoplásmatica. Se reduce el tamaño celular y se forma una capa interna en la red celular. Se liberan las enzimas catalíticas y se degrada la membrana citoplasmática. Se multiplican los componentes celulares.

Cuál de las siguientes acciones lleva a cabo una bacteria cuando reduce sus componentes celulares, se protege con una capa interna y provoca las desaparición de la pared celular?. Acelera su reproducción. Inhibe su respiración. Forma endosporas. Produce yemas.

Cuál de las siguientes opciones menciona un cambio que sufren las bacterias al transformarse en endosporas?. Aumento considerable de citoplasma. Aumento de grososr de la pared celular. Reducción considerable del metabolismo. Formación de una nueva membrana celular.

En cuál opción se describe el proceso en que las bacterias forman endosporas?. Las células bacterianas se unen entre sí a partir de las paredes celulares dando una apariencia de racimo. Los componentes celulares bacterianos se reducen y se cubren con una capa protectora interna. El citoplasma bacteriano se fragmenta provocando la liberación de particulas esferícas. El material genético sufre mitosis y se producen dos células bacterianas.

En cual opción se describe la manera en que se forman las endosporas bacterianas?. En la célula se forma una cubierta que evita la desecación. Los cromosomas se duplican y se separan para formar dos células. En las células se forma una prolongación por donde se liberan partículas esféricas. Los componenetes de la célula se reducen y se cubre con una capa protectoea interna.

Durante el ciclo del nitrógeno, los organizmos que intervienen en la etapa de fijación del nitrógeno atmosférico son: Hongos. Algas rojas. Protozarios. Algas verde-azules.

Cuáles de los siguientes organismos son capaces de realizar la fijación del nitrógeno durante el ciclo que ñeste gas efectúa en la naturaleza?. Euglenas. Hongos. Bacterias. Protozoarios.

En el ciclo del nitrógeno en la naturaleza, la etapa de fijación es efectuada por: Algunos hongos. Algunas bacterias. Algunas leguminosas. Algunos protozoarios.

Cómo intervienen las bacterias de las plantas leguminosas en el ciclo del nitrógeno?. Liberan hacia la atmósfera el nitrógeno contenido en las sustancias de desecho en las plantas. Extraen el nitrógeno contenido en el amoniaco procedentes de las células muertas de las raíces. Conducen hacia el tallo el nitrógeno de las sales presentes en las células de las raíces. Transforman el nitrógeno atmosferico en nitritos y nitratos útiles para las plantas.

Debido a que en la atmósfera existe una baja concentración de bióxido de carbono, si no existiera el mecanismo de reemplazamiento en el ciclo de carbono, el CO2 llegaria a ser consumido en su totalidad por los: Fotosintetizadores. Desintegradores. Herbívoros. Carnívoros.

Cuáles de los siguientes organismos son heterótrofos?. Los musgos. Los helechos. Las esponjas. Algas verde-azules.

A diferencia de la reproducción sexual, en la asexual se presenta: Formación de gametos. Recombinación de genes. Variabilidad de organismos. Regeneración de estructuras.

Report abuse