Questions
ayuda
option
My Daypo

ERASED TEST, YOU MAY BE INTERESTED ONCiencias Naturales y su didáctica parte 1

COMMENTS STATISTICS RECORDS
TAKE THE TEST
Title of test:
Ciencias Naturales y su didáctica parte 1

Description:
versiones 14-15 15-15 15-16

Author:
AVATAR

Creation Date:
28/05/2016

Category:
Others

Number of questions: 55
Share the Test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Share the Test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Last comments
No comments about this test.
Content:
1. Una de las características de la ciencia como actividad humana, es ser: a. Neutral. b. Cerrada. c. Constructiva.
2. El conocimiento profesional considerado deseable, supone un docente capaz de: a. Proveer valores básicos y otros relacionados a la ciencia escolar. b. Aportar con los conocimientos necesarios. c. Asegurar la interiorización de saberes.
3. La objetividad de la ciencia, reside en: a. Su carácter abierto y comunicable. b. Los resultados de las investigaciones. c. La proyección de la enseñanza.
4. Los esquemas de conocimiento del alumno, son constructos que tienen como fuente: a. El conocimiento científico y el previo. b. El conocimiento previo y el escolar. c. El conocimiento cotidiano y el escolar.
5. La ciencia escolar es: a. El conjunto de conocimientos a enseñar y aprendizajes a construir. b. El proceso que se lleva a cabo a través de la educación informal. c. El cúmulo de sucesos que conllevan a almacenar saber.
6. Se considera que la ciencia es provisional, dado que: a. Es una actividad humana, muy sencilla. b. Las teorías están en permanente revisión. c. Está impregnada de muchas posibilidades.
7. La opción para organizar y secuenciar los contenidos del área de Ciencias Naturales, es compatible con: a. Diferentes maneras de hacerlo. b. La adopción de posturas rígidas. c. Mantener permanentemente una misma forma.
8. El Eje curricular Integrador del Área de Ciencias Naturales es: a. La localidad, expresión de relaciones naturales y sociales. b. El ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas. c. Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.
9. La viabilidad de una propuesta curricular, entre otros elementos, depende de: a. La fragmentación de los conocimientos. b. La mediación de los docentes. c. Su justificación práctica.
10. Son ejemplo de metaconceptos: a. Física/química. b. Unidad/diversidad. c. Biología/Ecologí.
11. Según la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica, el perfil de salida es: a. La máxima aspiración del proceso educativo dentro de cada año de estudio. b. El desempeño que debe demostrar el estudiante al culminar el décimo año de estudio. c. El eje de mayor jerarquía que articula el diseño curricular, a partir del cual se generan las destrezas.
12. El objetivo de las redes conceptuales es: a. Proporcionar un marco de referencia al docente para su desarrollo. b. Integrar el área abordando problemas significativos. c. Contextualizar lo que se enseña en la escuela.
13. Las redes conceptuales, permiten al docente: a. Facilitar el aprendizaje. b. Organizar las ideas. c. Organizar los conceptos.
14. Los metaconceptos o conceptos estructurantes, sustentan el nexo entre las diferentes áreas de la Educación General Básica. Éstos se basan en el principio de: a. Unidad. b. Diversidad. c. Complementariedad.
15. La clave necesaria para comprender el planteo del área es: a. Concebirla como un mosaico de disciplinas. b. Entenderla como un esfuerzo por conectar conocimientos especializados. c. Adoptar posturas rígidas frente a la forma de secuenciar los contenidos.
16. La resolución de problemas ligados a los intereses de los alumnos, promueve: a. Conocimientos previos. b. Saberes fragmentados. c. Aprendizajes significativos.
17. La ciencia se va haciendo históricamente, bajo la influencia del contexto: a. Político, económico y social. b. Cultural, político y ambiental. c. Personal, científico y social.
18. Si bien los datos se aprenden memorísticamente y se saben o no se saben, el aprendizaje de los conceptos es: a. Inmediato. b. Progresivo. c. Tardío.
19. El aprendizaje de conceptos se da como a. Escasos grados de abstracción. b. Un todo o nada con acciones restringidas. c. Sucesivos momentos por los que pasa el sujeto.
20. Según Coll, (1992), los contenidos procedimentales son a. Un conglomerado de tareas innatas que surgen espontáneamente en la persona. b. Una secuencia que escasamente requiere conocer y entender para qué se hace. c. Un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta.
21. La formulación de anticipaciones, como uno de los procedimientos relacionados a la ciencia escolar, se fundamenta en: a. Plantear interrogantes correspondientes al campo de las ciencias. b. Desarrollar explicaciones provisorias en relación a un problema. c. Elaborar y analizar construcciones figurativas de ciertos aspectos.
22. Los contenidos procedimentales sólo tendrán sentido para los alumnos en función de: a. Los contenidos conceptuales. b. Los conocimientos actitudinales. c. El aprendizaje significativo.
23. Existen contenidos actitudinales que poseen un marcado carácter: a. Motivacional. b. Intencional. c. Transversal.
24. En el área de Ciencias Naturales, tradicionalmente se suele organizar el currículo tomando como eje vertebrador a los contenidos: a. Procedimentales. b. Actitudinales. c. Conceptuales.
25. Una manera de enseñar y aprender investigando, es a través de la: a. Asimilación de conocimientos. b. Resolución de problemas. c. Búsqueda de información.
26. Una de las sugerencias que ayuda a promover el aprendizaje conceptual orientado a la comprensión es: a. Trabajar en la resolución de problemas. b. Desconocer la existencia de los niveles de comprensión de los alumnos. c. Proponer actividades que exijan del alumno respuestas reproductivas.
27. Dewey. J. fue uno de los primeros en proponer una forma de enseñar basada en: a. Una metodología activa. b. Un proceso investigativo. c. Una propuesta alternativa.
28. El carácter gradual de la construcción del conocimiento supone conceder mayor importancia al: a. Beneficio inicial. b. Producto final. c. Proceso en sí.
29. La organización e interpretación de la información obtenida, es fundamental para poder elaborar: a. Procedimientos. b. Conclusiones. c. Recomendaciones.
30. El primer momento de la investigación en el aula, expresa que las situaciones planteadas, tienen que ser percibidas como problemáticas por: a. El docente. b. Los alumnos. c. La comunidad.
31. Para la comunicación de los resultados de la investigación en el aula, la técnica más usada es: a. El informe escrito. b. La puesta en común oral. c. El extenso conversatorio.
32. Una crítica frecuente al modelo de enseñanza por investigación, es la pérdida de relevancia del rol: a. Docente. b. Discente. c. Directivo.
33. Al elaborar un proyecto curricular, se pone en juego creencias: a. Epistemológicas, psicológicas y didácticas. b. Cognitivas, científicas y formativas. c. Sociales, políticas y culturales.
34. Diker, G. y Terigi F., (1997) sostienen que la formación de maestros reúne dos finalidades complementarias, una de ellas, es: a. Avanzar en la construcción de un rol profesional. b. Conocer, analizar, comprender la realidad educativa. c. Aprender propiciando el desarrollo de las potencialidades.
35. En el ámbito del aula, se espera que un docente: a. Posea un saber sobre las cosas. b. Integre con sus colegas equipos de trabajo. c. Identifique sus necesidades de capacitación.
36. Uno de los objetivos generales que debería proponerse la formación inicial en el campo de las Ciencias Naturales, es: a. Vincular la formación científica con otras áreas curriculares. b. Promover la práctica docente en ciencias al final de la carrera. c. Determinar cuáles son los saberes que debe construir el estudiante.
37. Sanmartí, N. (2002), sostiene que por cultura científica debería entenderse el conjunto de modelos y teorías que se dispone actualmente para: a. Asegurar una formación científica básica en el campo de las ciencias. b. Responder a las preguntas sobre los hechos que suceden a nuestro alrededor. c. Desarrollar competencias disciplinares, metodológicas y pedagógicas.
39. Diagnósticos iniciales surgidos con estudiantes que ingresan a la formación docente, revelan dificultades como: a. Concepciones erróneas acerca del proceso de fotosíntesis. b. Conocimiento del papel que juega la energía en los cambios. c. Conceptos pertinentes para diferenciar a vegetales de animales.
40. Es preciso tener en cuenta que la ciencia es parte de nuestra cultura y la escuela tiene el deber social de alfabetizar científicamente a través de sus: a. Directivos. b. Estudiantes. c. Docentes.
1. Claxton, G. (1994), señala que el trabajo científico recibe influencias de los contextos: a. Social, político y económico. b. Cultural, político y ambiental. c. Personal, científico y social.
2. Identifique ¿cuál de las siguientes palabras completan la frase? La educación científica constituye un cuerpo dinámico de: a. Actitudes. b. Conocimientos. c. Habilidades.
3. Reconozca qué opción, limita las líneas en el campo de la Didáctica de las Ciencias Naturales: a. La resolución de problemas. b. La evaluación en ciencias. c. La búsqueda de estatus disciplinar.
4. Las teorías científicas son: a. Conjeturas de carácter hipotético. b. Conjeturas de carácter hipotético. c. Investigaciones dadas.
5. La Didáctica de Ciencias Naturales como campo científico en formación, centra su investigación en: a. La enseñanza de las ciencias. b. El aprendizaje de las ciencias. c. La enseñanza y aprendizaje de las ciencias.
6. Los conceptos y teorías como construcciones colectivas son producto de: a. Hechos observados directamente. b. Actividades de grupos regulados. c. Actos creativos de abstracción e invención.
7. Los metaconceptos son: a. Contenidos a enseñar. b. Conocimientos básicos. c. Conceptos más generales que los específicos.
10. Según Del Carmen, L. (1990), los contenidos presentados en las distintas secuencias de instrucción, deben: a. Limitar su aprendizaje significativo. b. Aparecer fuertemente interrelacionados. c. Favorecer que los alumnos ignoren su sentido.
11. La ciencia, trabaja cada vez más intentando establecer conexiones entre los distintos campos del conocimiento. Al respecto Zabala, (1989), afirma que los enfoques globalizadores: a. Quieren diluir o relativizar la importancia de las disciplinas. b. Pretenden ayudar a ser más eficaces en el proceso enseñanza aprendizaje. c. Suponen el desconocimiento de la especificidad de cada disciplina.
12. Una construcción didáctica implica: a. Una forma de seleccionar y organizar los contenidos curriculares. b. La selección de temas con enfoques globalizadores. c. La interacción fragmentada de contenidos afines.
13. Para Merino, G. (1998), la idea de unidad se refiere a: a. Las propiedades comunes que permiten agrupar los elementos de un sistema. b. La relación con la variedad de los elementos que integran el sistema. c. La diversidad de elementos que forman parte del medio.
19. El conocimiento procedimental es: a. El que se pone de manifiesto en la acción. b. Un juicio expresivo de la situación. c. El que casualmente se enuncia de manera oral.
20. El conocimiento declarativo es: a. El que se formula durante su desempeño. b. Un conocimiento descriptivo de la realidad. c. El que ocasionalmente se expresa en forma verbal.
22. Según Pozo (1996), uno de los niveles de competencia en el aprendizaje de los contenidos procedimentales, es que el alumno no sabe: a. Lo que tiene que hacer. b. Lo que debe conocer. c. Dominar la técnica.
23. El doble significado que encierra el término niveles de formulación, corresponde a. Hipótesis de progresión e ideas básicas. b. Organización y secuenciación de contenidos. c. Procesos de complejidad creciente y recursiva.
26. El saber enseñar se plasma en modelos didácticos, los cuales se traduce en: a. La resolución de problemas que plantea el docente. b. La imposición de ciertos ejes a desarrollar. c. El tipo de experiencias que se proponen.
Report abuse Consent Terms of use