option
Questions
ayuda
daypo
search.php

ERASED TEST, YOU MAY BE INTERESTED ON GUIA DERECHO

COMMENTS STATISTICS RECORDS
TAKE THE TEST
Title of test:
GUIA DERECHO

Description:
semestre 4to

Author:
gustavo
Other tests from this author

Creation Date: 16/03/2025

Category: Others

Number of questions: 60
Share the Test:
New CommentNuevo Comentario
No comments about this test.
Content:
2. ¿Cuáles son los 2 grupos en los que se divide el derecho objetivo? a) Públicos y políticos. b) Interno o nacional y externo o internacional. c) Civiles y políticos. d) Privado y público. .
1. ¿Cuáles son los 3 grupos en los que se divide el derecho subjetivo? a) Públicos, políticos y civiles. b) Externo, internacional y nacional. c) Reales, De crédito y procesal d) Personales, públicos y mercantil.
3. ¿Cuál es el objetivo de la disciplina jurídica? a) Mejorar los derechos de las personas. b) Es enseñar a los abogados a defender a sus clientes en cualquier situación. c) Regular la actividad jurídica del fisco y sus relaciones con los particulares. .
4. ¿Con que ciencias se relaciona el derecho fiscal? a) Ciencias sociales. b) Ciencias científicas. c) Todas las anteriores. .
5. ¿Qué es la Ley? a) Una norma jurídica emanada del poder público para regular conductas. b) Un acuerdo entre empresas para regular actividades comerciales. c) Un conjunto de reglas creadas por ciudadanos para convivir en sociedad.
6. ¿Por qué el presidente puede dictar un decreto ley? a) Porque tiene poder absoluto sobre el sistema judicial. b) Porque hay una situación de emergencia. c) Porque se requiere una nueva ley en todo el país. .
7. Se define como el conjunto de normas que regulan la actividad económica del Estado en cuanto a la obtención, administración, gestión y erogación de recursos económicos. a) Derecho Fiscal b) Derecho Administrativo c) Derecho Financiero .
8. Conjunto de normas que regulan la relación jurídica entre el Estado (fisco) y los particulares a) Derecho Fiscal b) Derecho Administrativo c) Derecho Financiero .
9. ¿Cuál es la finalidad de la obligación contributiva o tributaria en el derecho fiscal? a) Financiar a empresas privadas para incentivar la economía. b) Regular la actividad jurídica del fisco y sus relaciones con los particulares. c) Proporcionar recursos económicos al Estado para sufragar los gastos públicos. .
10. ¿Qué particularismo del derecho fiscal permite a las autoridades exigir el pago de los créditos fiscales insolutos? a) La sanción en el derecho fiscal. b) La naturaleza de la responsabilidad fiscal. c) El procedimiento administrativo de ejecución. .
11. ¿Cuáles son las principales teorías que justifican las contribuciones? a) Políticas, sociales, económicas. b) Filosóficas, constitucionales, sociales. c) Histórica, religiosa, económica, doctrinaria y constitucional. .
12. ¿En qué consiste la justificación histórica de las contribuciones? a) En financiar la guerra. b) En la necesidad de financiar los servicios colectivos del Estado desde que la sociedad dejó el nomadismo. .
13. ¿Cómo se relaciona la justificación religiosa con el pago de tributos? a) Es un castigo divino. b) Religiones como el cristianismo justifican el pago de impuestos como un deber hacia la sociedad y el Estado. .
14. ¿Cuáles son las principales teorías doctrinarias sobre las contribuciones? a) Democrática, sociológica, filosófica. b) Estado mínimo, libre mercado, responsabilidad persona. d) Servicios públicos, relación de sujeción, necesidad social, seguro y simplista.
15. ¿Cuáles son los principios fiscales de Adam Smith? a) Justicia, equidad, comodidad y certidumbre. b) Economía, libertad, justicia y eficiencia. c) Certidumbre, economía, comodidad y justicia. .
16. ¿Qué principios jurídicos constitucionales rigen las contribuciones en México? a) Proporcionalidad, equidad, legalidad, no retroactividad y garantía de audiencia. b) Libertad, igualdad, equidad, justicia y transparencia. .
17. ¿Qué establece el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Mexicana? a) La obligación de contribuir a los gastos públicos de manera proporcional y equitativa. b) El derecho a no pagar impuestos. .
18. ¿Cuál es la diferencia entre principios jurídicos constitucionales y ordinarios? a) Los constitucionales son más flexibles que los ordinarios. b) Los constitucionales están en la Carta Magna; los ordinarios en leyes secundarias.
19. ¿Cómo afectan las leyes fiscales a los derechos individuales? a) Deben restringir derechos como propiedad, justicia o seguridad jurídica. b) No deben restringir derechos como propiedad, justicia o seguridad jurídica. c) Pueden aumentar los impuestos sin afectar derechos. .
20. ¿Qué función tiene la Cámara de Diputados en materia fiscal? a) Aprobar el presupuesto de egresos y revisar la Cuenta Pública. b) Establecer los impuestos a pagar por los ciudadanos. c) Crear nuevas leyes fiscales. .
21. ¿Qué se entiende por poder fiscal del estado? a) Es aquél que puede tomar las decisiones sobre el propio estado y regir a los particulares b) Aquél que puede imponer a los particulares la obligación de aportarle parte de su riqueza o recursos para el cumplimiento de sus atribuciones. .
22. ¿Quiénes están obligados al pago del impuesto al valor agregado? a) Las personas físicas o morales qué enajenen bienes, presten servicios. independientes, otorguen el uso de goce temporal de bienes e importen bienes o servicios. b) Las personas morales que se encarguen de administrar los recursos y bienes de algún particular. c) Las personas físicas que se encarguen de la compra de equipo de mobiliario para uso propio.
23. ¿Qué características presenta el poder fiscal del estado? a) Es normativo, delegable, transferible, abstracto, permanente e irrenunciable. b) Es transferible, abstracto, permanente, normativo, irrenunciable y de goce. c) Es provisional, abstracto, renunciable, indelegable, normativo e intransmisible. d) Es abstracto, permanente, irrenunciable, indelegable, intransmisible y normativo.
24. ¿Qué tipos de clases de poder fiscal existen? a) El originario, derivado, exclusivo, concurrente y subordinado. b) El asincrónico, derivado, exclusivo, originario y subordinado. .
25. ¿A qué se refiere cuando tanto la federación como el distrito federal, los estados y los municipios gravan en forma simultánea el mismo acto o actividad dando origen a lo que se llama múltiple imposición? a) Cuando se presenta el poder fiscal subordinado. b) Cuando se presenta el poder fiscal exclusivo. c) Cuando se presenta el poder fiscal concurrente. .
26. Consiste en la facultad de recaudar por disposición de la ley, las contribuciones cuando se han generado los hechos generadores de la obligación contributiva o tributaria. a) Competencia fiscal o administrativa. b) Competencia subordinada. .
27. ¿Cuál es la diferencia entre el poder y la competencia fiscales o administrativa? a) Tanto el poder como la competencia fiscal son delegables mediante convenios b) El poder fiscal es delegable a través de convenios y la competencia fiscal o administrativa no. c) El poder fiscal es delegable y la competencia fiscal o administrativa no puede delegarse. d) El poder fiscal es indelegable y la competencia fiscal o administrativa puede delegarse.
28. ¿Cuál es el objeto de la fe de erratas? a) Incorporar a la ley las correcciones para los errores ortográficos o de imprenta. b) Incorporar a la ley sanciones para las personas que realizaron el acto de robo. c) Incorporar a la ley artículos en contra de las personas que cometan el acto de robo. .
29. Se concreta en reconocer las normas jurídicas únicamente con el alcance literal o significado real de las palabras. a) Escuela de la teoría subjetivista b) Escuela de la teoría objetivista. c) Escuela de interpretación libre. d) Escuela de la teoría absolutista. .
30. Es aquella interpretación de las normas jurídicas que amplía el concepto de los términos utilizados en la expresión de esta misma. a) La interpretación administrativa. b) La interpretación extensiva. c) La interpretación popular. .
31. ¿Qué es el crédito fiscal? a) Un préstamo otorgado por el gobierno. b) El derecho del contribuyente a disminuir impuestos pagados en exceso. c) Un subsidio del Estado a empresas privadas. .
32. ¿Cuál es el principal objetivo de la recaudación fiscal? a) Incrementar la riqueza de los ciudadanos. b) Financiar el gasto público. .
33. ¿Qué órgano es responsable de la fiscalización en materia tributaria en México? a) La Suprema Corte de Justicia. b) El Servicio de Administración Tributaria (SAT). c) La Cámara de Diputados. d) El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). .
34. ¿Qué es la elusión fiscal? a) El pago puntual de impuestos. b) El uso de mecanismos legales para reducir la carga fiscal. c) La omisión de pagar impuestos mediante fraude.
35. ¿Cuál de los siguientes es un impuesto directo? a) Impuesto al Valor Agregado (IVA). b) Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) c) Impuesto sobre la Renta (ISR).
36. ¿Qué ocurre si un contribuyente no paga sus impuestos en tiempo y forma? a) Se le otorga un subsidio fiscal. b) No hay consecuencias legales. c) Puede ser sujeto a multas y recargos.
37. ¿Cuál es el principio de proporcionalidad en materia fiscal? a) Que los impuestos deben cobrarse en función de la capacidad económica del contribuyente. b) Que todos los ciudadanos deben pagar la misma cantidad de impuestos.
38. ¿Qué tipo de contribuyente está obligado a presentar declaración anual de impuestos? a) Solo las grandes empresas. b) Cualquier persona física o moral con ingresos gravables. .
39. ¿Qué es el impuesto indirecto? a) Aquel que grava directamente los ingresos de las personas. b) Aquel que se traslada al consumidor final mediante el precio de bienes y servicios. .
40. ¿Cuál de las siguientes es una sanción fiscal? a) La condonación de impuestos. b) La exención tributaria. c) La multa por omisión de pago. .
41. ¿Cómo se pagan las contribuciones por regla general? a) Con dinero moneda nacional. b) Con objetos o productos.
42. Son las que establecen periódicamente en la ley de ingresos de cada ejercicio fiscal, como lo son el impuesto sobre la renta, el impuesto sobre el valor agregado. a) Contribuciones extraordinarias. b) Contribuciones directas. c) Contribuciones ordinarias. .
43. Se establecen como casos de excepción, para hacer frente a crisis económicas que afecten la vida del país en un momento determinado. a) Contribuciones extraordinarias. b) Contribuciones directas. c) Contribuciones ordinarias. .
44. Son las que se recaudan mediante listas o padrones donde contienen los nombres de los contribuyentes, las cuotas o tasas y la fuente de las contribuciones. a) Contribuciones extraordinarias. b) Contribuciones directas. c) Contribuciones ordinarias. .
45. ¿Cómo se le llama cuando la obligación fiscal nace de la realización eventual de actos jurídicos, como lo son la compra venta o el arrendamiento? a) Contribuciones extraordinarias. b) Contribuciones directas. c) Contribuciones ordinarias. d) Contribuciones indirectas. .
46. ¿Cuáles son las contribuciones que recaen sobre las personas, tomando en cuenta las condiciones del contribuyente? a) Contribuciones personales directas. b) Contribuciones reales directas. .
48. Son las contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las personas físicas o morales incluidas las unidades económicas. a) Las aportaciones de seguridad social. b) Los impuestos. c) Los recargos. .
49. ¿Qué son las aportaciones de seguridad social? a) Son las contribuciones establecidas en ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación. b) Son la consecuencia de la violación de las disposiciones fiscales, que cuando consisten en prestaciones económicas, reciben el nombre de multas. c) Son las establecidas en la ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas. d) Son las contribuciones establecidas en la ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones por la ley. .
50. Son las erogaciones ordinarias y extraordinarias, que realizan las autoridades fiscales, con motivo de la aplicación del procedimiento administrativo de ejecución, para obtener coactivamente el pago de los créditos fiscales no pagados. a) Gastos de ejecución. b) Los impuestos. .
47. ¿Por quiénes son creadas y establecidas las contribuciones estatales? a) Por las entidades federales. b) Por las entidades federativas. .
51. Tipo de efecto donde el legislador, al establecer o derogar las contribuciones, debe tener en cuenta los efectos psicológicos que pueden producir en los contribuyentes, ya sean éstos positivos o negativos. a) Efectos psicológicos. b) Efectos políticos. c) Efectos económicos. .
52. Tipo de efecto donde el establecimiento de un sistema fiscal en todo el Estado moderno debe tomar en cuenta los efectos de carácter político a) Efectos económicos. b) Efectos políticos.
53. Tipo de efecto donde los contribuyentes, ya se trate de personas físicas o morales, que para el efecto del cumplimiento de sus obligaciones fiscales estén obligados, por las leyes respectivas, a llevar un registro y control de sus operaciones. a) Efectos económicos. b) Efectos políticos. c) Efectos contables.
54. Tipo de efecto donde la ciencia de las finanzas públicas se ha ocupado del estudio y análisis de los efectos económicos que producen las contribuciones establecidas país determinado. a) Efectos económicos. b) Efectos políticos. .
55. Las siguientes opciones son efectos económicos de las contribuciones: a) La difusión. b) La repercusión. c) La remoción. d) Todas las anteriores. .
56. Es un fenómeno económico que consiste en pasar la carga de la contribución a terceras personas. a) Difusión. b) Percusión. c) Repercusión. .
57. ¿En cuantas etapas se divide la repercusión de las contribuciones? a) 1 b) 2 c) 3 .
58. Son los ingresos que el Estado recibe de los ciudadanos de manera obligatoria para financiar servicios públicos, como salud, educación e infraestructura. a) Aportaciones. b) Contribuciones. .
59. Son las contribuciones obligatorias que deben pagar las personas físicas y morales según su actividad económica. a) Aportaciones. b) Cuotas. c) Multas. d) Impuestos.
60. Tipo de contribuciones las cuales son un concepto que se refiere a los pagos que deben realizar ciertos individuos o entidades por beneficios que reciben de mejoras o servicios públicos especiales. a) Contribuciones especiales. b) Contribuciones públicas. .
Report abuse