INSTRUCCION INDIVIDUAL DE COMBATE
![]() |
![]() |
![]() |
Title of test:![]() INSTRUCCION INDIVIDUAL DE COMBATE Description: estudiar para el examen |




New Comment |
---|
NO RECORDS |
Para proporcionar los primeros auxilios, se debe establecer una valoración primaria. ¿Cuál es el orden correcto. 1-2-3-4. 1-3-2-4. 3-1-2-4. 3-1-4-2. Sustancia química o mezcla de sustancias químicas, solidas o liquidas que debidamente excitadas, se convierten en otras sustancias que generalmente son gaseosas, liberando temperaturas y presiones en un periodo extremadamente corto, corresponde a: Explosivos. demoliciones. químico biológico- radioactivo (QBR. Agentes químico- radioactivo. El personal que se encuentra cumpliendo con este servicio se lo llama, “CENTINELA”, el mismo que el día y la noche vigila con la vista y el oído, esto constituye una: Deberes y obligaciones. Responsabilidad. Deber. Obligación. Determinar la posición en que nos encontramos con relación a los Puntos Cardinales, es: Ubicación. Geolocalización. Orientación. Reubicación. La sentencia “VER SIN SER VISTO”, corresponde al principio fundamental de: Observación. Garitas. Movimientos. Escucha. Que es un espaldón. Un lugar de seguridad donde impacta la munición. Un material rígido. Una norma de seguridad. Un arma de fuego. Desplazamientos que efectúan las tropas para trasladarse de un punto a otro, corresponde a: Medios aéreos. Menaje. Transporte. Marcha. Dar a conocer su forma, dimensiones, situación, etc. de modo que el soldado puede localizarlo con facilidad, para lo cual debe emplear un lenguaje claro, simple y conciso, corresponde a: Designación de distancia. Designación de vehículos. Descripción y designación de distancias. Descripción y designación de objetivos. Como se puede obtener fuego en supervivencia. Fosforo. Gasolina. Pólvora. Diesel. Las posiciones que puede adoptar un tirador para el tiro son: De pie, de rodillas, al presente y de tendido. De pie, de rodillas al hombro y de tendido. De pie, de rodillas, sentado y de tendido. Al hombro y al presente. Los comandantes deben poseer informes exactos, detallados y oportunos del enemigo del terreno y de las tropas amigas en la proximidad para combatir con éxito, corresponde a: Cualidades. Definición. Importancia. Todas las anteriores. Posiciones fijas que se establecen en el terreno desde las cuales el soldado, escucha y observa durante periodos de visibilidad reducida las actividades que ocurren dentro de determinadas áreas, corresponde a. Garitas. Puestos de observación. Puestos de observación y escucha. Puestos de escucha. Son signos, señas, marcas o medios, que informa, avisa o advierte algo, corresponde a: Marchas y estacionamientos. Transmisiones. Comunicaciones. Señales Convencionales. Sistema de identificación militar que consiste en el uso de palabras que llevan el nombre de personas, objetos o accidentes naturales, los mismos que se utilizan como medida de seguridad y de reconocimiento mutuo entre tropas, corresponde a. Señales acústicas. Señales convencionales. Santo y seña. El centinela. Una obra o construcción de diversos materiales que permite cruzar o sobrepasar un accidente geográfico, esta definición corresponde. Gradas. Puente. Accidente Geográfico. Todas las opciones. Que es una capsula fulminante. Un tubo de aluminio. Un dispositivo mecánico para abrir latas. Un tubo de aluminio o cobre con dos tipos de explosivos. Un tubo de vidrio. Calcular con el menor error posible la separación que existe entre el observador y el objetivo que le interesa o entre dos puntos del terreno, esta definición corresponde a : Calcular una distancia. Visualizar el objetivo. Asimilar una distancia. Apreciar una distancia. Visor nocturno es. Un localizador. Un objeto que permite observar un área determinada. Un instrumento que permite observar durante la noche o en escenarios donde no hay luz. Todas las opciones. Cerca viva es: Bifurcación de caminos. Cobertura. Sucesión de obstáculos naturales para delimitar terrenos e impedir el paso de un lugar a otro; esta formada por vegetales vivos, tales como pencos, tunas. Chilcas, etc. Descripción militar del terreno. Los medios auxiliares que debe utilizar el soldado como explorador. Herramienta de zapa o de cualquier otra naturaleza de acuerdo con la misión. Guantes, de preferencia de caucho. Alicate para cortar alambres. Mascara antigás, libreta o papel y lapiz para los partes. Machete. Kit de primeros auxilios. Brújula. La señal “avanzar” con el pito se la ejecuta con. Cuatro pitadas cortas y una larga. Tres pitadas largas. Una fuerte pitada. Dos pitadas cortas al paso; dos pitadas cortas en repetidas ocasiones (a la carrera). Cuáles son las normas básicas de supervivencia. Manténgase en forma. Todas las opciones. Situación del objetivo. Separación. Es la relación fija que existe entre una distancia medida en la carta y su correspondiente en el terreno, esta definición corresponde a. Lectura de cartas. Plano. Escala. Todas las opciones. El calzado ideal del soldado explorador es. Sandalias. Botas de combate. El de deportes o de selva; de no disponerse de este, se usa el calzado de dotación normal, tratado con aceite de linaza. Todas las opciones. Militarmente las distancias se clasifican en. Cinco mil metros. Mil metros. Tres mil metros. Próximas: 100m. Cortas: hasta 400m. Medias: hasta 800m. Largas: mas de 800m. mil metros. En los alrededores donde usted se encuentra, proporcionan encubrimiento natural pueden ser. Rocas. Arboles. Encubrimiento natural. Arbustos. Enumere las formas y procedimientos para avanzar en el terreno. Avance en posición de pie. Tenderse y levantarse. Avance en posición Agazapado. Todas las opciones. Elevación de gran tamaño, superior a 700 metros respecto a su base, que tiene muy poca vegetación, esta definición corresponde a: Pico de montaña. Elevación. Montaña. Cresta. Qué tipo de terreno es aquel formado por grandes elevaciones, cuya altura y pendiente le hacen difícil acceso. Forma de pico. Volcanes. Montañosos. Riscos. Qué es la atención inmediata limitada que se brinda a los heridos en el lugar de los hechos. Primeros auxilios. Reanimación cardiopulmonar. Evaluación secundaria. Asistencia sanitaria avanzada. Cómo se denomina a una persona imposibilitada para continuar con sus actividades debido a agresiones o accidentes. Víctima. Baja. Herido. Lesionado. Qué caracteriza a una lesión que consiste en la pérdida de continuidad de la piel?}. Inflamación. Herida. Fractura. Dolor. Cuál es la definición de dolor. Contracción involuntaria de los músculos. Hemorragia interna no controlada. Sensación subjetiva y desagradable localizada. Reacción defensiva del organismo. Qué provoca la lesión de los tejidos denominada quemadura. Fricción. Golpes directos. Calor o agentes químicos. Exposición prolongada al frío. ¿Qué caracteriza a una fractura cerrada?. Se presenta una herida visible sobre la piel. Hay fragmentación del hueso debido a un proyectil. No causa herida en la superficie exterior de la piel. Presenta hemorragia abundante. Cuál es uno de los síntomas de una fractura cerrada. Hemorragia abundante. Impotencia funcional. Pérdida de la sensibilidad distal. Protrusión del hueso. ¿Qué diferencia a una fractura abierta de una cerrada. La fractura abierta solo afecta las articulaciones. La fractura cerrada siempre produce hemorragia. La fractura abierta presenta una herida visible sobre la piel. La fractura cerrada implica daño nervioso severo. Cuál es un paso clave en el tratamiento de una fractura abierta?. Aplicar presión sobre el hueso expuesto. Inmovilizar el miembro sin cubrir la herida. Cubrir la herida con un apósito estéril. Mover al paciente antes de evaluar la hemorragia. Cómo se debe inmovilizar una fractura en el fémur?. Con el codo a 90° y la muñeca en extensión.}. Desde la raíz de los dedos hasta las costillas, con cadera y rodillas en extensión. Desde la punta de los dedos hasta la muñeca. Con el tobillo flexionado a más de 90°. ¿Cuál es el método recomendado para controlar la hemorragia en una extremidad durante la fase de cuidados bajo fuego. Aplicar presión directa. Usar un torniquete. Emplear agentes hemostáticos. Inmovilizar la extremidad. Cuál es el riesgo asociado con mantener un torniquete por menos de dos horas?. ⦁ Daño celular significativo. ⦁ Complicaciones mínimas. ⦁ Hemorragia residual. ⦁ Daño irreversible en tejidos. Qué aspecto caracteriza la fase de “cuidados en terreno táctico”?. ⦁ No hay riesgo de fuego hostil. ⦁ El equipo médico está limitado a lo transportado por la misión. ⦁ El tiempo para tratamiento es fijo y breve. ⦁ Se realiza manejo inmediato de las vías aéreas. En el contexto de “cuidados bajo fuego”, ¿qué prioridad se menciona como clave para evitar mayores lesiones?. ⦁ Proveer medicamentos inmediatamente. ⦁ Lograr la superioridad de fuego. ⦁ Evaluar al herido con técnicas avanzadas. ⦁ Inmovilizar al herido completamente. Qué acción no se recomienda durante la fase de cuidados bajo fuego. ⦁ Retirar el armamento del herido. ⦁ Salvar el morral del herido. ⦁ Transportar rápidamente al herido fuera del fuego. ⦁ Aplicar un torniquete sobre el uniforme. Qué se entiende por "Nomenclatura del terreno. ⦁ El uso de mapas para localizar elevación. ⦁ El conocimiento de los accidentes del terreno con sus nombres verdaderos. ⦁ El estudio de la geografía militar. ⦁ La clasificación de accidentes hidrográficos. Cómo se define una montaña. ⦁ Una elevación cubierta de vegetación. ⦁ Una pequeña elevación del terreno de forma redonda. ⦁ Una elevación de gran tamaño superior a 700 metros respecto a su base. ⦁ Una elevación plana en su parte superior. ¿Cuál es la característica principal de un desfiladero. ⦁ Una elevación con poca vegetación. ⦁ Un paso largo y estrecho entre dos pendientes escarpadas. ⦁ Una elevación alargada de poca altura. ⦁ Un terreno plano rodeado de elevaciones. Qué diferencia a una laguna de un lago. ⦁ La laguna se encuentra en islas. ⦁ La laguna tiene menor dimensión que un lago. ⦁ El lago no recibe agua de ríos. ⦁ El lago es alimentado únicamente por lluvia. Qué define a un "vado. ⦁ Un curso de agua navegable. ⦁ Un lugar de un río que permite el paso a pie, a caballo o en carro. ⦁ El punto donde dos ríos se encuentran. ⦁ Un pozo excavado artificialmente. Qué caracteriza a un terreno clave. ⦁ Es una zona con abundante vegetación para encubrimiento. ⦁ Su posesión otorga una ventaja significativa a la fuerza que lo controla. ⦁ Son áreas donde se pueden desplegar reservas únicamente. ⦁ Son terrenos con obstáculos naturales que ralentizan al enemigo. ¿Qué es una avenida de aproximación. ⦁ El área donde se establecen puntos de observación. ⦁ El espacio que permite el desplazamiento y maniobra hacia un objetivo. ⦁ Un sector donde se ubican obstáculos naturales que evitan el avance. ⦁ La intersección de vías de comunicación estratégicas. Cómo se describe el terreno por observación directa "en línea recta. ⦁ Desde el punto más lejano hacia el más cercano. ⦁ Siguiendo puntos resaltantes en una misma dirección hasta el objetivo. ⦁ Describiendo círculos concéntricos desde el más cercano hasta el más lejano. ⦁ Desde el punto más alto hacia las zonas bajas adyacentes. Qué forma de descripción del terreno requiere memoria y apoyo de croquis o maquetas?. ⦁ Observación por sectores. ⦁ Observación por fajas. ⦁ Observación de memoria. ⦁ Observación directa en línea recta. ¿Cuál es la técnica para observar el terreno en un sector amplio. ⦁ Dividir el área en partes pequeñas y observar de izquierda a derecha en fajas. ⦁ Observar únicamente los puntos más elevados del terreno. ⦁ Comenzar desde la periferia del área hacia el centro. ⦁ Observar todo el sector con un solo golpe de vista. Cuál es la finalidad principal de saber orientarse correctamente para un combatiente. ⦁ Encontrar suministros en terreno desconocido. ⦁ Regresar siempre al punto de partida. ⦁ Actuar en terreno desconocido y aplicar métodos de orientación. ⦁ Determinar la posición exacta de los enemigos. Qué indica la sombra que proyecta un palo en el método del Sol y su sombra prolongada?. ⦁ La dirección hacia el Oeste. ⦁ La dirección hacia el Este. ⦁ La posición exacta del Norte. ⦁ La inclinación del terreno. Cómo se puede obtener la dirección Sur usando un reloj. ⦁ Apuntando la manecilla horaria hacia el Sol y dividiendo el ángulo con las 12:00. ⦁ Apuntando las 12:00 hacia el Sol y calculando la bisectriz. ⦁ Observando la sombra del reloj al mediodía. ⦁ Colocando el reloj sobre una superficie plana y girándolo hacia el Norte. Según los anillos de los árboles, ¿cómo se puede determinar la dirección Norte. ⦁ Los anillos son más separados hacia el Norte. ⦁ La corteza es más gruesa en el lado Norte. ⦁ Los anillos son más apretados hacia el Norte. ⦁ Los líquenes son más verdes hacia el Norte. En otoño e invierno, ¿hacia qué dirección suelen migrar las aves. ⦁ Hacia el Norte. ⦁ Hacia el Este. ⦁ Hacia el Sur. ⦁ Hacia el Oeste. Cuál es la principal utilidad de la brújula para un combatiente. ⦁ Determinar el tiempo de desplazamiento. ⦁ Encontrar agua potable. ⦁ Localizar direcciones y posiciones en el terreno. ⦁ Calcular la distancia hacia el enemigo. |