option
Questions
ayuda
daypo
search.php

lengua espanola 5

COMMENTS STATISTICS RECORDS
TAKE THE TEST
Title of test:
lengua espanola 5

Description:
francesca coppola

Creation Date: 2025/06/21

Category: Languages

Number of questions: 149

Rating:(0)
Share the Test:
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
New Comment
NO RECORDS
Content:

cuales son las condiciones que deben cumplirse para considera un discurso como texto?. Unidad sintáctica, pragmática y sintáctica. División en párrafos y enunciados y unidad pragmática. Intención comunicativa, división en párrafos y unidad semántica. Intención comunicativa y unidad pragmática.

¿Quién/es acuñó/acuñaron el término "macroestructura"?. Casalmiglia y Tusón. Hymes. Chomsky. Van Dijk.

¿Qué es la superestructura del texto?. Representación abstracta de la estructura global del significado de un texto. Representación abstracta de la estructura global que caracteriza un tipo de texto independientemente de su contenido temático. Estructura de secuencias de las proposiciones y sus relaciones semánticas de cohesión y coherencia. Construcción de las ideas centrales del texto en virtud de una serie compleja de operaciones mentales.

¿Cuál es la propiedad textual que nos permite acomodar los factores más importantes de la comunicación a la situación comunicativa y al tipo de texto?. Enfoque. La adecuación. Cohesión. Coherencia.

Consideramos que un texto es una unidad de sentido coherente si atiende a qué aspectos: Uso de elementos de cohesión, enfoque, distribución de ideas, modalidad textual y tema. Asunto, tema, distribución de ideas, enfoque y modalidad textual. Uso de elementos de cohesión, enfoque, distribución y secuenciación de ideas, tema, asunto, modalidad textual. Relaciona el código con la situación comunicativa, sin tener en cuenta otros aspectos o factores.

¿Cuál de los siguientes procedimientos NO es un procedimiento de cohesión gramatical y sintáctico?. Perífrasis. Repetición. Procedimientos de relación textual. Procedimientos pragmáticos y elementos de contexto situacional.

Si seguimos la clasificación SPEAKING de Hymes (1972), cuáles de los siguientes elementos NO intervienen en cualquier acontecimiento comunicativo. Análisis sintáctico. Géneros. Intencionalidad. Secuencia de actos.

La secuencia narrativa prototípica se compone de las siguientes proposiciones: Situación inicial, nudo, desenlace y situación final. Situación inicial, nudo, evaluación, desenlace y situación final. Situación inicial, nudo, transformación, casualidad y situación final. Situación inicial, reacciones, evaluación, desenlace y situación final.

¿Cuál es la clasificación textual más aceptada por los lingüistas? . Narración, argumentación, explicación y diálogo. Narración, argumentación, explicación, diálogo y descripción. Narración, descripción, exposición y argumentación. Narración, descripción, argumentación, explicación, exposición, instrucción y diálogo.

¿En qué tipo de géneros discursivos NO encontraremos como secuencia dominante la explicación?. Leyes. Novelas. Textos académicos. Enciclopedias.

¿Cuáles son las proposiciones básicas que presenta la secuencia argumentativa prototípica?. Tesis previa, datos y antítesis. Datos, tesis, antítesis. Premisas, datos y tesis. Premisas, inferencias y conclusión.

¿Cuál de entre los siguientes rasgos lingüísticos NO es característico del diálogo?. Las clasificaciones. Apelaciones al interlocutor. Presencia de elementos prosódicos. Empleo de interrogativas y exclamativas.

Las formas del discurso estereotipadas es la definición principal de... Los géneros discursivos. La secuencia textual. Los tipos de texto. La secuencia dominante.

¿Para qué NO podemos usar la narración?. Informar. Cotillear. Dar opiniones. Contar chistes.

Entre los rasgos lingüísticos principales de los textos descriptivos, NO encontramos: Léxico nominal. Uso de comparaciones. Conectores y marcadores consecutivos. Enumeraciones.

¿Qué pasos se deben seguir para realizar un correcto y óptimo comentario de texto?. Lectura, ubicación del texto, relectura y conclusión. Lectura, interpretación y conclusión. Lectura, ubicación del texto, interpretación y conclusión. Lectura, análisis formal, conclusión.

En la primera parte del comentario, de qué característica no tenemos que hablar: Género discursivo. Coherencia del texto. Ámbito temático. Técnica de expresión.

¿Cuál de los siguientes elementos NO hay que explicar durante el desarrollo del comentario de texto?. Valoración. Cohesión. Estilo del texto. Adecuación.

¿A qué concepto se refiere la siguiente definición: es la materia prima, básica y fundamental del periodismo. Es la secuencia de signos y significados entre un emisor y un receptor por medio de un canal que constituye el soporte físico indispensable para la transmisión?. Mensaje periodístico. Comunicación periodística. Periodismo. Medios de comunicación.

El uso de extranjerismos en los textos periodísticos es un rasgo... Sintáctico. Estilístico. Léxico. Retórico.

¿A qué característica del lenguaje periodístico se refiere la siguiente definición? Rasgo imprescindible cuando se quiere transmitir en un espacio o en un tipo fijo la mayor cantidad de información posible. Una consecuencia es el empleo de una sintaxis sencilla. Concisión. Objetividad. Especial disposición de los contenidos. Claridad.

Dentro de los distintos tipos de fotografías que pueden aparecer junto a los textos periodísticos, la "fotografía recursos" es aquella que... Tienen como objetivo acompañar reportajes y suplementos. Tiene como único objetivo informar. Tiene como objetivo acompañar el diseño de la noticia, pero no informa y se toma del archivo de fotografías del periódico. Tiene una función estética y no añade información al escrito.

De entre las siguientes descripciones, cuál es la que se refiere a la característica del lenguaje periodístico "elementos paralingüísticos": Característica que hace referencia a la colaboración de los distintos profesionales que intervienen en la publicación y edición del texto periodístico, tales como el periodista, los fotógrafos, diseñadores, ilustradores, maquetadores, etc. Característica que hace referencia al uso de frases hechas, metáforas y tópicos manidos y puede afectar a la belleza y originalidad del texto periodístico. Característica que hace referencia a la captación de la atención del lector a través de una especial distribución de los artículos periodísticos. Característica que hace referencia a los recursos gráficos que complementan el texto periodístico, como fotografías, iconos, tamaño y fuente de letra, etc.

¿Cuál es la principal diferencia entre el artículo de opinión y el editorial?. El contenido, porque en el editorial se informa sobre un hecho de actualidad y en los artículos no necesariamente. La extensión, los artículos son más breves que los editoriales. La redacción, en el caso del editorial es un equipo de periodistas o el propio director del medio el que redacta el texto, mientras que el artículo de opinión está redactado y firmado por un periodista o colaborador experto que asume la responsabilidad de los que dice. La intención del periodista, en el editorial se intenta informar y condicionar la opinión de los lectores y en el artículo de opinión solo se intenta convencer al lector sobre un punto de vista diferente.

El lead de la noticia es... Uno de los componentes esenciales que aparece en la zona de titulares inmediatamente después del título resumiendo el contenido de la noticia. Es el principio de la noticia, donde se resumen las claves informativas. También puede recibir el nombre de antetítulo o entradilla. Es el principal componente del cuerpo de la noticia, en el que se recogen las claves informativas esenciales. Es el inicio de la misma y suele corresponderse con las primeras líneas y/o párrafo. Es la parte de la noticia en la que se desarrollan las claves informativas y se ofrecen los matices y detalles del hecho que se documenta.

De entre los siguientes ejemplos, cuál es el que representa un hecho de actualidad constante: Mundial de fútbol. Accidente de tráfico. La crisis humanitaria en el Mediterráneo. Elecciones generales.

¿Cuáles son las principales funciones de la comunicación periodística?. Difundir información y convencer. Difusión de la información e informar. Difusión de la información y búsqueda del sensacionalismo. Reflejar la realidad y conseguir seguidores.

¿A qué código se refiere la siguiente definición cuando hablamos de la elaboración de un periódico? Recursos generalmente tipográficos que sirven para dar importancia y cualifican al texto de muy diversa manera. Extralingüísticos. Paralingüísticos. No lingüísticos. Lingüísticos.

En el titular: La guerra de los cargos públicos, la cumbre sobre el empleo, ¿qué rasgo retorico se está empleando?. Hipérbole. Metonimia. Personificación. Metáfora.

De entre las siguientes características, ¿cuál define mejor el término blog? . Es un medio que está de moda y que ha ganado mucha popularidad en las redes sociales. Es un canal de comunicación parecido al de los periódicos publicados enteramente en versión digital. Es un medio más subjetivo en el que podemos encontrar más claramente el punto de vista y la interpretación del autor sobre una gran cantidad de asuntos. Se organizan por temáticas según el interés o intereses del autor y los lectores.

En la literatura española dedicada a los estudios periodísticos más recientes, encontramos la siguiente definición: especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos. ¿A qué concepto se refiere?. Prensa digital. Periodismo en la red. Multimedialidad. Ciberperiodismo.

Según Sánchez Lobato (2006), el esquema estructural para elaborar la reseña sigue el siguiente orden: . Ficha técnica, cuerpo, conclusiones y título original. Ficha técnica, desarrollo, título original y conclusiones. Título, ficha técnica, cuerpo y veredicto. Título, desarrollo, ficha técnica y veredicto.

¿Cómo podemos clasificar las reseñas? . Reseñas críticas y hemerográficas. Reseñas académicas (bibliográficas y hemerográficas) y reseñas literarias (críticas y bibliográficas). Reseñas académicas y reseñas críticas. Reseñas bibliográficas y reseñas críticas.

Cuál de los siguientes no es un rasgo específico del ensayo: Las secuencias prototípicas que aparecen con más frecuencia son la argumentación y la explicación-exposición. No presentar agilidad estructural, sino que debe seguir las pautas estructuradas estipuladas para este género. Presenta una parte subjetiva que condiciona todo el discurso que plantea su autor. No tiene intención demostrativa y por ello no son necesarias las citas de autoridad.

Según Sánchez Lobato (2006), ¿cuáles son los tres grandes grupos en los que podemos clasificar el ensayo? . De creación artística y de interpretación científica. De interpretación y de crítica. De crítica, de interpretación y de creación. De creación y de interpretación crítica.

¿Cuál de las siguientes características de las UFS se presenta como relativa?. Idiomaticidad. Motivación. Institucionalización. Reproducibilidad.

Según Corpas Pastor (1996), ¿cuántos tipos de colocaciones encontramos en la lengua española?. 4. 5. 6. 3.

¿A qué tipo de UFS se refiere esta definición? "Unidades fraseológicas formadas por dos unidades léxicas en relación sintáctica que no constituyen por sí mismas actos de habla ni enunciados". Fórmulas rutinarias. Paremias. Colocaciones léxicas. Locuciones idiomáticas.

¿Qué tipo de UFS se consideran unidades mínimas de comunicación? . Las colocaciones y las paremias. Las paremias y las locuciones idiomáticas. Las fórmulas rutinarias y las paremias. Las locuciones idiomáticas y las fórmulas rutinarias.

¿Qué entendemos por "fijación formal de orden"? . .. Imposibilidad de cambiar la categoría gramatical de la combinación. Imposibilidad de alterar las combinaciones de palabras. Imposibilidad de hacer inserciones. Imposibilidad de suprimir elementos de la combinación.

¿Cuáles son los grados de idiomaticidad que presentan las UFS españolas? .. No composicional, semidiomático, composicional. Total, parcial y completo. Motivado y no motivado. Opaco, parcial y transparente.

¿Qué clasificación de las UFS es la más aceptada y seguida entre los lingüistas españoles?. La de Alberto Zuluaga (1989). La de Corpas Pastor (1996). La de Carmen Navarro (2008). La de Inmaculada Penadés (1999).

Para considerar un grupo de palabras como UFS, ¿qué circunstancias tienen que darse?. Que esté formado por dos o más palabras y posea una forma y significado fijo. Que esté formado por una combinación de palabras invariable. Que esté formado por dos o más palabras y que cuyo significado sea siempre fijo. Que esté formado por más de dos palabras y que cuya forma sea siempre fija.

La locución estar hecho polvo presenta un grado de fijación formal relativo. ¿A qué tipo de fijación nos referimos?. De inventario. De categoría. De transformación. De orden.

“Echar un cable” y “tendere una mano”, ¿qué tipo de nivel de equivalencia presentan?. Equivalencia cero. Semiparcial. Falsos amigos. Cuasi parcial.

¿Cómo podemos definir el concepto de equivalencia? . Correspondencia interlingual entre dos UFS de dos lenguas sometidas a contraste. Correspondencia interlungual de los aspectos pragmáticos de las UFS de dos lenguas sometidas a contraste. . Coincidencia en el significado fraseológico o denotativo. Coincidencia entre los tipos de connotaciones que sugieren las UFS de dos lenguas.

Entre español e italiano distinguimos seis tipo de niveles de equivalencia (Navarro, 2008). ¿Sabría decir a qué nivel se refiere esta descripción? “UFS que tienen el mismo significado o presentan una estructura formal muy similar, pero la extensión semántica no es idéntica”. . Equivalencia cuasi-total. Equivalencia semiparcial. Equivalencia cuasi-parcial. Equivalencia parcial.

¿Cómo clasificaría la locución “Caerle bien a alguien”?. Locución verbal. Locución nominal. Locución adjetiva. Locución adverbial.

Las locuciones idiomáticas mosquita muerta y palabras mayores, ¿qué tipo de locuciones son?. Preposiocionales. Adjetivas. Verbales. Nominales.

Las locuciones idiomáticas sin embargo y al fin y al cabo, ¿qué tipo de locuciones son?. Conjuntivas. Ninguna es correcta. Adverbiales. Preposicionales.

La locución “partir/cortar el bacalao”, ¿a qué registro pertenece?. Registro estándar. Registro coloquial. Registro formal. Registro dialectal.

¿A qué procedimiento de formación de palabras corresponde la siguiente definición? “Mecanismo de formación de palabras caracterizado por combinar la combinación y la derivación”?. Sufijación. Parasíntesis. Derivación. Acortamiento.

Según Falcinelli (2015), ¿cómo puede definirse la composición?. Procedimiento de formación neológica muy productivo en la actualidad sobre todo en las lenguas de especialidad. Mecanismo de unión de dos o más morfemas léxicos. Procedimiento de formación de palabras que consiste en la adición de morfemas derivativos a la base léxica. Procedimiento mediante el cual se crea un nuevo elemento léxico a través de la unión de dos o más unidades léxicas que pueden aparecer libres en la lengua.

¿Cuántos tipos de compuestos sintagmáticos se dan en la lengua española?. 4. 2. 5. 3.

Los principales verbos de cambio en español, ¿con qué mecanismo de formación de palabras se forman?. Derivación. Parasíntesis por derivación + composición. Composición. Parasíntesis por derivación.

La parasíntesis por derivación formada por el prefijo “en-“ y el sufijo “-ad(o)”, ¿qué significado aporta? . Adquisición de "hacer, poner, volver o convertir" una persona o cosa en lo que se indica en la base. Adquisición de una valor privativo. Aquisición de características propias de lo indicado por la base. Adquisición de un valor de repetición o reiteración.

¿Qué proceso de formación de palabras ha sufrido la palabra “manisfa”? . Acrónimo (palabra formada a partir de las iniciales de las que constituyen la unidad lingüística a la que se refiere). Abreviatura (sigla). Parasíntesis por derivación. Acortamiento léxico.

¿Cómo clasificaría la siguiente palabra: acristalar? . Derivada por prefijación. Parasintética por derivación + composición. Parasintética por derivación. Derivada por sufijación.

¿Cómo se clasifican los compuestos desde el punto de vista gráfico? . Ortográficos y sintagmáticos. Cultos y patrimoniales. Ortográficos, cultos y sintagmáticos. Ortográficos, patrimoniales y cultos.

¿Cuál de las siguientes definiciones se refiere a los morfemas independientes? . Hacen referencia a los determinantes, preposiciones y conjunciones. Terminaciones que se añaden a los lexemas para obtener formas diferentes desde una misma palabra. Elementos que se añaden para formar nuevas palabras. Parte de las palabras con el contenido léxico o significado.

Cuál de los siguientes prefijos no es un prefijo espacial-temporal según la clasificación de Falcinelli (2015)?. Ultra. Tras. Hiper. So.

¿Cuál de los siguientes sufijos apreciativos no es un aumentativo según la clasificación de Falcinelli (2015)?. -aco. -al. -acho. -uza.

Según Alvar Ezquerra (1999)... Gracias a la sufijación, se cambia a menudo la categoría gramatical de la base a la que se unen. Los sufijos seleccionan la categoría de la base a la que se adjuntan. Gracias a la sufijación, el concepto primario representado por la base léxica queda orientado en un sentido u otro, o gramaticalmente, o semántica y gramaticalmente, según el tipo de sufijo que se haya añadido. La sufijación es un proceso de afijación, es decir, se forman derivados mediante la adjunción de un sufijo pleno.

En la palabra morenazo, ¿qué valor aporta el sufijo apreciativo -azo?. Matiz de golpe. Despectivo o peyorativo. Matiz de acción. Matiz halagador.

¿Cuál de los siguientes diminutivos es propio de Asturias, algunas zonas de Extremadura y Salamanca?. -illo/a. -ín/-ina. -ico/a. -ete/a.

¿Cuál de los siguientes sufijos apreciativos no es un diminutivo según la clasificación de Falcinelli (2015)?. -ete. -uelo. -ingo. -ejo.

¿Cuántos posibles valores puede tener el sufijo polisémico español "-ada"?. 5. 7. 8. 9.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?. Los sufijos apreciativos pueden combinarse con otros sufijos ocupando siempre el último lugar. La sufijación apreciativa es un tipo de sufijación particular que se encuentra entre la derivación y la flexión porque presenta características de ambos mecanismos. La sufijación apreciativa es un tipo de sufijación que no aporta ningún tipo de apreciación denotativa al significado de la base a la que se une. La sufijación apreciativa es un proceso morfológico a través del cual se añaden a una palabra sufijos que denotan significados que expresan una apreciación.

¿Cuáles son los tipos de afijos que existen en español según la posición que ocupan?. Prefijos, interfijos y sufijos. Prefijos y sufijos. Prefijos, sufijos y sufijos apreciativos. Prefijos, circunfijos y sufijos.

¿Cuáles son los constituyentes de las palabras?. Morfemas independientes y dependientes. Lexemas y morfemas. Morfemas flexivos y lexemas. Lexemas y morfemas derivativos.

¿Cómo define la RAE el concepto de palabra?. Unidades mínimas de significado. Unidades léxicas con significado léxico y gramatical. Conjunto de unidades léxicas de una lengua. Unidad lingüística, dotada generalmente de significado, que se separa de las demás mediante pausas potenciales en la pronunciación y blancos de escritura.

Brexti, Cofema y Banesto, se han formado siguiendo el mismo mecanismo de formación de palabras, ¿cuál?. Acortamientos. Parasíntesis. Siglas. Acrónimos.

Las unidades sacapuntas, malasangre y quemarropa, ¿qué tipo de compuestos son?. Compuestos por disyunción. Compuestos por yuxtaposición. Compuestos por contraposición. Compuestos por sinapsia.

Las unidades mesa de operaciones, mesita de noche y palabra de honor, ¿qué tipo de compuestos son?. Ninguna es correcta. Compuestos por yustaposción. Compuestos por contraposición. Compuestos por disyunción.

Las palabras rojizo, enterizo y enfermizo se han formado siguiendo el mismo mecanismo de formación de palabras, ¿cuál?. Derivación con prefijos. Flexión. Derivación con sufijos. Parasíntesis derivación + composición.

Teniendo en cuenta las tres grandes clases de marcadores existentes en español, ¿a cuál de ellos corresponde la siguiente descripción: relacionan el enunciado que introducen con el anterior, de modo que ambos deban interpretarse conjuntamente?. Conectores discursivos. Conjunciones. Operadores discrusivos. Marcadores conversacionales.

¿Cómo se clasifican los conectores discursivos?. Argumentativos y metadiscursivos. Argumentativos, contraargumentativos y metadiscursivos. Argumentativos y sumativos. Argumentativos, sumativos y contrastivos.

¿Cuáles son las principales dificultades de estudio a la hora de estudiar los marcadores españoles. Cambio constante, heterogeneidad e inestabilidad. Discrepancias de clasificación, heterogeneidad y dispersión funcional. Inestabilidad, cambio constante, dispersión funcional. Inestabilidad, dispersión funcional, indicación de un cambio no concluido.

¿A qué propiedad de los marcadores se refiere la siguiente afirmación: son cruciales para la interpretación y cohesión del texto?. Textual. Prosódica y sintáctica. Semántica. Morfológica.

El operador desde luego, ¿cómo se clasifica? . Ilocutivo intensificador. Ilocutivo de refuerzo argumentativo. Operador modal. Operador epistémico.

El operador por poco, ¿cómo se clasifica?. Operador modal. De concreción. Operador ilocutivo. Operador epistémico.

Los marcadores asimismo, igualmente e incluso, ¿qué tipo de marcadores son?. Conectores contraargumentativos sumativos. Conectores argumentativos sumativos. Conectores argumentativos exclusivos. Conectores contraargumentativos exclusivos.

¿Qué significado introduce el marcador conversacional pues + qué bien?. Satisfacción irónica. Decepción o sorpresa. Comentario nuevo. Réplica.

Dicho esto, ¿qué tipo de marcador es?. Conversacional. Reformuladores. Metadiscursivo ordenador. Metadiscursivo comentador.

¿A qué tipo de marcador se refiere la siguiente afirmación? Se comportan claramente como marcadores discursivos. Proceden de diversas clases de palabras y fraseologismos y son unidades lingüísticas con expresión y contenidos propios. Conectores metadiscursivos. Marcadores conversacionales. Conectores argumentativos. Operadores pragmáticos.

Los operadores epistémicos son: Ni, (ni) siquiera, por lo menos, hasta, incluso, casi... Partículas interrogativas, intensificadores y operadores de refuerzo. Bueno, pues, hombre, mujer. Como, según, por lo visto, al parecer...

¿Qué es el leísmo?. El empleo de la/las como CI en lugar de le/les. El empleo de lo/los en lugar le/les en función de CD. El empleo de lo/los como CI en lugar de le/les. El empleo de le/les como CD en lugar de lo, los, la, las.

La estructura preposición + el que, la que, los que, las que, ¿para qué se utiliza?. Para refirirse a animales. Todas son correctas. Para refirirse a cosas. Para referirse a personas.

¿Qué pronombre de relativo se usa como cuantificador?. El que. Cuyo. Como. Cuanto.

En la frase “Pedro se rompió un pie”, ¿qué tipo de clítico se está usando?. Inacusativizador. Accidental (desagentivizador). Aspectual. Causativo desagentivizador.

El clítico en el verbo irse, ¿de qué tipo es?. Inherente lexicalizado. Enfático-cuantitavio. Léxico. Aspectual.

¿Qué tipo de clítico puede expresar el cumplimiento total de una acción?. Aspectuales. Léxicos. Inacusativizadores. Enfático-cuantitativos.

¿Cuáles de las siguientes parejas de clíticos son argumentos del verbo?. Inherente e inherente lexicalizado. Accidental y causativo. Léxico y accidental. Reflexivos y recíprocos.

¿A qué tipo de clítico se refiere la siguiente afirmación: se unen a verbos transitivos y hacen que el sujeto del verbo pierda su carácter agentivo y, en ocasiones, su capacidad de actuar como controlador? . . . Clíticos léxicos. Clíticos aspectuales. Clíticos desagentivizadores. Clíticos enfático-cuantitativos.

¿A qué tipo de clítico se refiere la siguiente afirmación: son pronombres que forman parte del verbo; sus formas son “me, te, se, nos, os, se”; no desempeñan función sintáctica y son siempre correferenciales con el sujeto?. Clíticos inherentes. Reflexivos y recíprocos. Clíticos dativos. Clíticos léxicos.

¿Qué valor tiene el participio en la siguiente frase: Todo el día encerrado en casa, ¡qué aburrimiento!?. Estado o situación. Situación o estado frecuente o repetido. Sorpresa o desacuerdo. Relación temporal entre dos acciones.

En la frase “¡Trabajar! ¡Quién pudiera trabajar!”, ¿qué valor tiene el infinitivo?. Sorpresa, asombro o admiración. Ironía. Dar órdenes. Corregir lo dicho con anterioridad.

En la frase “Viajar en avión es cansado”, ¿qué valor tiene el infinitivo?. Valor sustantivo. Instrucciones y prohibiciones. Ironía. Dar órdenes.

En la frase “¡Anda! Aurora corriendo por el parque!”, ¿qué valor tiene el infinitivo?. Repetición o excesiva duración. Acto de realización de una acción. Describir una escena. Preguntas obvias.

¿Qué valor tiene el gerundio en la siguiente frase: Yendo al trabajo vi a mi primo con una chica muy guapa?. Causal. Temporal. Condicional. Concesiva.

¿Cómo definiría la "discriminación múltiple"?. Ninguna de las anteriores es correcta. Un rasgo de diversidad puede conllevar diferentes situaciones o ámbitos en los que la persona pueda sufrir discriminación. Las acciones, las políticas o los programas tienen resultados diferentes para los hombres que para las mujeres. La desigualdad recae sobre estas últimas. Como consecuencia, se requiere una perspectiva de género extendida en todo ello. Un rasgo concreto de discriminación interactúa con dos o más rasgos de discriminación creando una situación única.

¿A qué término se refiere la siguiente definición: persona que se siente física o románticamente atraída por otro género?. Asexual. Gay. Heterosexual. Queer.

¿A qué término se refiere la siguiente definición: persona cuyo género asignado por la sociedad al nacer coincide con su género autopercibido?. Cisgénero. Intergénero. Pansexual. Demisexual.

Desde el punto de vista de la norma española, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta para incluir a los dos géneros?. Lxs niñxs. Les niñes. L@s niñ@s. Los niños.

¿Cuál de las siguiente opciones le parece más correcta desde el punto de vista de representación de los distintos géneros?. Los alumnos. El alumnado. Los alumnos y alumnas. Las alumnas y alumnos.

La RAE, ¿qué opina sobre las propuestas ortográficas para eliminar las distinciones género en la lengua española?. Está completamente en desacuerdo. Ha aceptado solo el uso de la -e y no de la @ o de la X. Está completamente de acuerdo. No se ha manifestado todavía.

¿Cómo se manifiestan los micromachismos?. Sexismo en el lenguaje, roles de género e hipersexualización. Sexismo en el lenguaje y roles de género. Hipersexualización, roles de género y uso del espacio público. Hipersexualización, uso del espacio público, roles de género y sexismo en el lenguaje.

¿A qué tipo de micromachismo se refiere la siguiente definición: usado en el ámbito doméstico, hace referencia a que los hombres tienden a responsabilizar de las tareas domésticas y cuidados a las mujeres?. Sutilizas con sesgo machista. Coercitivo. Roles de género. Utilitario.

En la frase “Espera, que te ayudo a tender la ropa”, ¿qué tipo de micromachismo se está perpetuando?. Roles de género. Utilitario. Sutilezas de sesgo machista. Coercitivo.

Cuando un hombre en casa tiene el control del mando a distancia, ¿qué tipo de micromachismo se está perpetuando?. Utilitario. Coercitivo. Sutilezas de sesgo machista. Roles de género.

¿Qué definición es la más adecuada para la expresión “patriarcado de coerción”?. Ninguna de las anteriores es correcta. Sistema de organización social en el que los puestos clave de poder se encuentran, exclusiva y mayoritariamente, en manos de varones. Sistema de organización que se dan en sociedades avanzadas, y no se castigará a quienes no cumplan el rol sexual asignado, sino que será la propia persona quien busque cumplir con el “mandato de género”. Sistema de organización en que se mantienen normas muy rígidas respecto a los papeles que deben desempeñar hombres y mujeres y cuya desobediencia puede ser castigada incluso con la muerte.

¿A qué expresión se refiere la siguiente definición: barrera invisible, difícil de traspasar, que describe un momento concreto en la carrera profesional de una mujer, en la que, en vez de crecer por su preparación y experiencia, se estanca dentro de una estructura laboral, oficio o sector?. Suelo pegajoso. Techo de cristal. Techo de diamante. Conciliación paritaria.

Según Yolanda Domínguez (vídeo, lección 31, sesión 1), ¿qué tipo de estereotipos se perpetúan todos los días en las campañas publicitarias de moda?. De raza. De religión. Ninguna es correcta. De género.

¿Qué tipos de redes sociales podemos encontrar actualmente?. Temáticas y genéricas. Profesionales, de interacción y genéricas. Profesionales, temáticas y genéricas. Profesionales y genéricas.

¿Cuál de las siguientes NO es una ventaja de las redes sociales?. Imagen corporal. Eliminar barreras culturales. Estar más informado. Mejorar las oportunidades laborales.

¿Quiénes son los principales actores que participan en el acoso escolar?. Víctimas, espectadores, agresores y entorno social. Víctimas, espectadores y agresores. Víctimas, agresores y profesorado. Víctimas, agresores y familias.

Según la ICIDH-1980, ¿qué es la minusvalía?. Todas son correctas. Limitación en el desarrollo de una actividad según los parámetros considerados normales y que se manifiesta a nivel personal. Pérdida o anomalía, transitoria o permanente, estructural o funcional, física o psíquica de los órganos o aparatos funcionales. Desventaja que limita o impide la posibilidad de realizar roles normalmente en relación a la edad, el sexo, etc., y que se manifiesta en relación con el ambiente.

¿Cuál de los siguientes no es un principio fundamental para la cualidad de la inclusión en las aulas?. Adecuada proyección pedagógica. Revisión personalizada de contenidos. Bienestar físico, emotivo y social. Acogida por parte de la clase.

El Trastorno del Espectro Autista o Autismo, ¿cómo se clasifica?. Trastorno sin diagnóstico psicológico/médico que afecta al desarrollo del niño. Trastorno con diagnóstico psicológico/médico que afecta al comportamiento. Trastorno con diagnóstico psicológico/médico que afecta de forma generalizada al desarrollo del niño. Trastorno sin diagnóstico psicológico/médico que no se considera discapacidad.

¿Cuál de los siguientes no es una categoría de memes?. Marketing e Adversiting. Celebridad inadvertida. Forever Alone. Mitos urbanos.

¿A qué términos se refiere la siguiente afirmación: los titulares no resumen con exactitud el contenido de la nota periodística?. Conexión impostora. Contenido engañoso. Contenido falsto. Conexión falsa.

Series norteamericanas de animación como Los Simpsons o Padre de Familia, ¿son ejemplos actuales de qué?. Parodias. Memes. Ninguna es correcta. Críticas.

En el lenguaje coloquial español referido al mundo de las drogas, se utiliza muy a menudo la expresión tener el mono, ¿qué significa? . Ponerse a tono bajo los efectos del alcohol y de la droga. Hacerse adicto a las drogas, especialmente las duras. Síndrome de abstinencia que aparece con la interrupción del consumo de drogas. Traficar con drogas en pequeñas cantidades.

¿Cuál de las siguiente opciones es la que define mejor la palabra coloquial nevadito?. Dosis de cocaína en polvo dispuesta en línea para ser esnifada. Cantidad de droga administrada. Cigarrillo de tabaco y cocaína. Cigarrilo compuesto de tabaco y hachís.

En el lenguaje coloquial español referido al mundo de las drogas, se utiliza muy a menudo la palabra rula, ¿cuál de los siguientes es su significado?. Droga estimulante que disminuye la sensación de cansancio. Droga derivada de la morfina usada para desenganchar a los adictos a la heroína. Palabra genérica para designar cualquier tipo de droga. . Droga presentada bajo forma de comprimido o pastilla.

¿Cuál de las siguientes no es una consecuencia actual y prevista del calentamiento global? . Enfermedades. Crecimiento demográfico. Refugiados ambientales. Clima extremo.

¿Cuál de las siguientes situaciones NO se corresponde con las posibles consecuencias de la contaminación del aire?. El humo del tabaco. Vertidos industriales en cuencas acuáticas. Emisiones de partículas de las industrias. Emisiones de partículas de los vehículos de motor.

¿A qué consecuencia actual y prevista del calentamiento global corresponde la siguiente afirmación: aumento del nivel del mar cubrirá algunas islas de pequeña altitud y pondrán millones de personas de todas las zonas de baja altitud en riesgo de inundación?. Destrucción de áreas vulnerables. Cambio de los niveles del mar. Extinciones. Clima extremo.

¿De cuál de las siguientes instituciones el Rey es el titular?. Poder Ejecutivo. Poder Judicial. Jefatura del Estado. Poder Legislativo.

¿A qué poder del Estado Español se refiere la siguiente afirmación: los ciudadanos eligen a sus representantes mediante elecciones con un sufragio universal, libra y secreto y cada cuatro años. Los partidos juegan un papel clave en estas elecciones?. Poder Judicial. Poder Legislativo. Ninguna es correcta. Poder Ejecutivo.

¿De cuántos miembros se compone el Senado?. 359. 259. 159. 249.

¿Cuáles son los órganos por los que está formado el Poder Judicial?. Consejo General del Poder Judicial, 21 miembros del Consejo General del Poder Judicial y el Rey. Consejo General del Poder Judicial, 21 miembros del Consejo General del Poder Judicial y el Presidente del Gobierno. Consejo General del Poder Judicial, sus 21 miembros y los Tribunales. Consejo General del Poder Judicial, los Tribunales y el Rey.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la división de los poderes del sistema político español no es cierta?. El Poder Judicial es dependiente del Legislativo y Ejecutivo. Las Cortes Generales aprueban el presupuesto del Poder Judicial. El Poder Judicial aplica leyes aprobadas por las Cortes Generales. El Ejecutivo es responsable de la administración de justicia.

Según el estudio sobre las Elecciones Generales, en la red social Twitter, ¿cuál de las siguientes formaciones políticas está suscitando mayor interés?. Unidas Podemos. PSOE. PP. VOX (?).

¿Cómo se compone el sistema político italiano?. Administración Central, Administración Territorial y otras administraciones públicas. Administración Territorial, Función Pública y relaciones intergubernamentales. Administración Central, Administración Territorial y relaciones intergubernamentales. Administración Central, Administración Territorial, Función Pública y relaciones intergubernamentales.

¿Qué procesos intervienen en la Administración Territorial italiana?. La pérdida de influencia del Prefecto, el surgimiento de las regiones y la transferencia de funciones a las administraciones territoriales. El control de los partidos políticos, la gestión de los servicios y el aumento de la descentralización política. La fragmentación del Estado, la diversificación de las administraciones y los fenómenos regionalistas. La distribución de las competencias entre el centro y la periferia y el surgimiento de las regiones.

¿A qué definición se corresponde el término Lotizzazione?. Los partidos políticos controlan la provisión de los puestos públicos, no hay profesionalidad ni meritocracia, sino amiguismo partidista. Reparto de los lotes de puestos públicos entre los partidos de la coalición gubernamental. Todas son correctas. Corrupción de los políticos y los funcionarios.

Según el artículo “La crisis migratoria en el Mediterráneo y la Unión Europea: principales políticas y medidas antinmigrantes”, ¿qué porcentaje de ciudadanos italiano en 2014 consideraba desfavorable la inmigración musulmana?. 27%. 63%. 33%. 26%.

Según el artículo “La crisis migratoria en el Mediterráneo y la Unión Europea: principales políticas y medidas antinmigrantes”, ¿qué país acogió más refugiados según las fuentes del año 2015?. España. Italia. Francia. Alemania.

Según el artículo “La crisis migratoria en el Mediterráneo y la Unión Europea: principales políticas y medidas antinmigrantes”, ¿qué país aprobó una ley para reducir el monto de dinero destinado a los solicitantes de asilo?. Grecia. Polonia. Italia. Dinamarca.

Según el artículo “¿Portar armas?”, ¿cuál es uno de los países más restrictivos en cuanto a la posesión de armas?. Noruega. Japón. España. Italia.

Según el artículo de opinión “No y no a las armas”, ¿de cuántos tiroteos en institutos habla su autor que se han cometido en los últimos 18 años en los EE UU?. 200. 120. 118. 220.

Según el artículo “Los obispos proponen la sedación como alternativa a la eutanasia”, ¿qué propone la Conferencia Episcopal Española?. Propone eliminar completamente cualquier tipo de cuidados a los enfermos terminales. Todas son correctas. Propone que se elimine el dolor pero no a las personas. Propone medidas estrictas en cuanto a la suministración de la sedación como alternativa a la eutanasia.

¿Qué entendemos por "Aula Multicultural"?. Relación entre los alumnos-hablantes de diferentes culturas, propiciará el diálogo, el encuentro y el reconocimiento mutuo de sus respectivos valores y formas de vida. La LC1 de nuestro alumnos que tienen diferentes procedencias y distintas lenguas maternas (LM) con la cual cada uno ha adquirido un conjunto de conocimientos, creencias, valores, principios y normas de comportamiento de la cultura de origen. Las diferencias entre la LC1 y la LC2 producen confrontaciones y choques en el aula. Los alumnos tendrán que conocer no solo la estructura lingüística de la LC2 o LE, sino también elementos socioculturales ligados a la lengua meta.

¿Cuál de las siguientes NO es una de las competencias clave del profesor?. Organizar situaciones de aprendizaje. Ser el protagonista del proceso de aprendizaje. Facilitar la comunicación intercultural. Servirse de las TIC para su trabajo.

Según el MCER (2001), ¿qué competencias comunicativas debe controlar el aprendiente?. Lingüísticas, sociolingüísticas, pragmáticas y existenciales. Lingüísticas y pragmáticas. Pragmáticas y sociolingüísticas. Lingüísticas, pragmáticas y sociolingüísticas.

¿Cómo pueden agruparse los alumnos según los contextos de aprendizaje?. Estudiantes de la LM y estudiantes de la LS. Estudiantes de LS y estudiantes de LE. Estudiantes de la LM, estudiantes de la LS (comunidades bilingües y enseñanzas de idiomas en el país en que se hablan) y estudiantes de LE. Estudiantes de la LM, estudiantes de la LS (comunidades bilingües) y estudiantes de LE.

¿Cuál de las siguientes definiciones es la más adecuada para definir la discriminación directa?. Elaboración de un juicio u opinión diferente de una persona o situación de forma anticipada, sin tener evidencias para fundamentarla. Una medida aparentemente inocua que deja en situación desfavorable a un grupo énico o cultural. La que dimana de las instituciones y organimos públicos. Diferencias de trato por causa de raza u origen étnico.

Los estereoptipos, ¿qué tipo de reacción producen?. Reacción negativa. Reacción conductual. Ninguna es correcta. Reacción afectiva.

Report abuse