Ley 27/2007
![]() |
![]() |
![]() |
Title of test:![]() Ley 27/2007 Description: Déficit sensorial UPSA Creation Date: 2024/04/28 Category: Others Number of questions: 22
|




New Comment |
---|
NO RECORDS |
El uso de la lengua oral o de las lenguas de signos españolas y el apoyo a los medios de comunicación oral en su comunicación con el entorno, en su aprendizaje, en el acceso a la información y a la cultura, ha de responder a una opción libre e individual que, en el caso de tratarse de menores, corresponderá ... Al equipo directivo del centro. Padres o tutores legales. Maestro/a tutor/a del niño/a. Equipo de Orientación Educativo y Psicopedagógico del Centro Educativo. Son medios de apoyo a la comunicación oral ... El subtitulado. Equipos de frecuencia modulada (FM). La labiolectura. Las prótesis auditivas. El tratado: "Escuela española de sordomudos o arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español", supuso un hito en el esfuerzo pedagógico para la integración de las personas sordas. En qué siglo y qué autor fue el encargado de su publicación... Siglo XVIII. Lorenzo Hervás y Panduro. Siglo XVIII. Francisco Fernández Villabrille. Siglo XVII. Pedro Ponce de León. Siglo XVI. Manuel Ramírez de Carrión. Qué principio rige la Ley 27/2007 ... El principio de equidad en la educación por parte de las personas sordas y sordociegas. El principio de libertad de elección en la forma de comunicación por parte de las personas sordas y sordociegas. El principio de vida independiente por parte de las personas sordas y sordociegas. El principio de equiparación de oportunidadesvida independiente por parte de las personas sordas y sordociegas. En el caso de las personas sordas o con discapacidad auditiva que, indistintamente, utiilizen para su comunicación las lenguas orales reconocidas oficialmente y las lenguas de signos españolas, pueden ser consideradas como personas bilingües. Verdadero. Falso. En las personas que presentan pérdidas auditivas hay que prever todos los recursos necesarios para favorecer su máximo desarrollo personal, laboral, cultural y académico. Para ello hay que atender a los principios de ... Participación en la vida en comunidad. Integración social. Normalización. Integración educativa. En qué siglo se inician los antecedentes históricos sobre las lenguas de signos ... XVIII. XVI. XVII. XIX. Para qué colectivo de personas nace la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la cual se reconoce las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral. personas ciegas. personas con discapacidad auditiva. personas sordociegas. personas sordas. Quién fue el primer monje que, mediante signos manuales, enseñó a comunicarse a los niños sordos de aquella época que él tenía a su cargo ... Lorenzo Hervás y Panduro. Pedro Ponce de León. Francisco Fernández Villabrille. Manuel Ramírez de Carrión. En qué siglo se establecen en España los primeros colegios de sordomudos y ciegos posibilitando la institucionalización de la educación de estas personas ... XVII. XVI. XVIII. XIX. Qué razones existen para que las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas no siempre pueden acceder a la información y a la comunicación con el entorno. No disponer de los recursos de apoyo necesarios para hacer posible la comunicación a través de la lengua oral. Las barreras arquitectónicas presentes en la vida diaria. Los rasgos de personalidad de la propia persona sorda o sordociega (timidez, retraimiento y vergüenza). No disponer de intérprete de lengua de signos. Los avances más vertiginosos de las lenguas de signos españolas se deben, entre otras razones, a la alianza tejida entre estas lenguas y su relación con otras disciplinas entre las que destacan ... La audiología. La pedagogía. La medicina. La tecnología. Lo dispuesto en la ley 27/2007 se aplicará en las siguientes áreas ... Participación política y relaciones con otras administraciones públicas. Bienes y servicios a disposición del público. Transportes. Sociedad de la información. De acuerdo con la Ley 27/2007, para ser reconocido como persona sorda o con discapacidad auditiva se debe tener un grado de minusvalía igual o superior a ... 53%. 25%. 33%. 63%. Bajo qué principio, las actuaciones que desarrollen las Administraciones Públicas no se limitarán únicamente a planes, programas y acciones específicos, pensados exclusivamente para las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas sino que han de comprender las políticas y líneas de acción de carácter general en cualquiera de los ámbitos de actuación pública ... Normalización. Libertad de elección. Inclusión. Transversalidad. La lengua oral puede ser utilizada como lengua por las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas oralistas en España. Verdadero. Falso. Una persona sorda o con discapacidad auditiva y sordociega, estimulada a través de sus prótesis auditivas y con recursos y medios de apoyo a la comunicación oral, pueda acceder a la lengua oral que es la lengua de su entorno ... Cultural. Laboral. Social. Todas [a, b, c] son correctas. Las lenguas de signos son lenguas o sistemas lingüísticos que tienen un carácter propio. Cuál debe ser el carácter de las lenguas de signos ... Manual. Gestual. Visual. Espacial. Las pérdidas auditivas pueden ser ... Adquiridas a lo largo de la vida adulta. Aparecer a edades tempranas. Congénitas. Producidas en el primer trimestre de gestación del embrión. Cuáles son los principios en los que se fundamenta la Ley 27/2007 ... Libertad de elección. Sectorización. Individualización. Accesibilidad Universal. El primer diccionario de mímica y dactilología, hito histórico de la lengua de signos española, se le debe a ... Pedro Ponce de León. Francisco Fernández Villabrille. Manuel Ramírez de Carrión. Lorenzo Hervás y Panduro. Aquellos códigos, medios de comunicación, recursos tecnológicos y ayudas técnicas usados por las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas que facilitan el acceso a la expresión verbal y escrita de la lengua oral, reciben el nombre de ... Medios de apoyo a la comunicación oral. Lenguas de signos. Lengua oral. Educación bilingüe. |