lingua e traduzione spagnola 4
![]() |
![]() |
![]() |
Title of test:![]() lingua e traduzione spagnola 4 Description: lingua e traduzione spagnola 4 |




New Comment |
---|
NO RECORDS |
Poner la forma correcta del presente. Mi hijo ... coleccionar insectos. querer. quieres. quiere. quere. 02. Poner la forma correcta del presente. Uds. ... comer pan duro. prefieren. preferen. prefiere. prefere. 03. Poner la forma correcta del presente. El turista ... a su país. vuelve. volvía. volve. regresaba. Poner la forma correcta del presente. Mi madre ... los ingredientes. miede. mide. meden. mede. Poner la forma correcta del presente. Uds. ... a las dos en España. almorzan. almuerzan. almuerza. almorza. Poner la forma correcta del presente. Ellos ... la comida cubana. comieron. probaron. prueba. prueban. Poner la forma correcta del presente. Nadie .... la fecha. recuerda. sabía. recorda. recuerdas. Poner la forma correcta del presente. Elisa y yo ... comida rápida a veces. preguntamos. pidemos. nos pedimos. pedimos. Poner la forma correcta del presente. ¿Quíen ... hablar gallego?. pueden. podría. sepa. puede. Poner la forma correcta del presente. Las niñas ... a las muñecas. jugan. juega. jueguen. juegan. Poner la forma correcta del presente. Yo ... de pánico en un avión. moría. me moría. me muero. muero. Poner la forma correcta del presente. Ana no ... nunca sin cenar. se acuesta. se acostan. se acuestas. se acosta. Poner la forma correcta del presente. Tú y yo ... muy estresados hoy. os sentimos. nos sentimos. te sientes. nos sentamos. Poner la forma correcta del presente. Roberto ... el autobus con frecuencia. perde. pirde. pierdes. pierde. Poner la forma correcta del presente. El bebé .... en el carricoche. duerme. se duerme. duermes. dorme. Poner la forma correcta del pretérito imperfecto. Siempre ... niestro almuerzo con los demás. nos compartimos. compartíamos. compartiamo. compartimos. Poner la forma correcta del pretérito imperfecto. En verano .... todos los días a la playa. iríamos. nos estábamos. vamos. ibamos. Poner la forma correcta del pretérito imperfecto. José y Ana ... los más viejos del grupo. hacían. eran. serían. estaban. Poner la forma correcta del pretérito imperfecto. Al anochecer vosotros ... a pasear. ibais. iban. ibaís. vaís. Poner la forma correcta del pretérito imperfecto. Cuando ... pequeño no ... las zanahorias. era; me gustaba. estaba; me gustaba. era; me gustaban. estaba; me gustaban. Poner la forma correcta del pretérito imperfecto. En mi instituto no ... ordenadores. hubo. hacía. había. estaban. Poner la forma correcta del pretérito imperfecto. Los automóviles no ... en el siglo XVII. habían. existían. había. existía. El pretérito imperfecto. describe acciones concluidas en el pasado. expresa una acción presente como algo temporal o no definitivo. expresa acciones concluidas en el pasado o que no tuvieron lugar en el pasado. describe a una acción repetida en el pasado y describe a una acción durativa que se desarrolla en el tiempo. Poner la forma correcta del pretérito imperfecto. Los actores ... autógrafos después de cada función. firmían. firmaban. firman. firmaba. Poner la forma correcta del pretérito indefinido. Harlem ... la primera zona residencial a las afuera de Nueva York. estuvo. fue. fui. estuve. Poner la forma correcta del pretérito indefinido. El pintor Francisco Goya ... en 1828. morió. murió. morí. se murío. El pretérito indefinido. expresa acciones no concluidas en el pasado. expresa acciones en el pasado conectadas con el presente. expresa acciones concluidas en el pasado que están separadas del presente, en un período de tiempo ya terminado. describe acciones concluidas en el pasado. Poner la forma correcta del pretérito indefinido. Marcos y Anabel ... hace un año. se han divorciado. divorcieron. se divorciaron. divorcian. Poner la forma correcta del pretérito indefinido. Ayer mi hermana me ... un favor. pudo. pidió. pedío. pedí. Poner la forma correcta del pretérito indefinido. El terremoto ... muchísimas casas. destruió. destruí. destuyó. destrujó. Poner la forma correcta del pretérito indefinido. Hace un año ... a estudiar árabe. he empezado. empezó. empezé. empecé. Poner la forma correcta del pretérito indefinido. Las semanas pasada mis hermanos .... en un hotel. durmieron. dormieron. dormiron. duermieron. Poner la forma correcta del pretérito indefinido. Ayer (yo) no ... ir a la escuela porque tenía gripe. podí. pude. pudo. puse. Poner la forma correcta del futuro. Ellas ... a Bolivia el próximo mes. irán. vayan. iran. vayarán. Poner la forma correcta del futuro. Si visita ese museo, ... muchos cuadros famosos. vendrá. veía. verá. veré. Poner la forma correcta del futuro. Después de la misa el cura ... a los fieles. bendecirá. benedirá. bendirá. bendecirà. ¿Cuántos son los usos principales del futuro?. cinco (valor temporal, futuro histórico, valor de orden, expresar condiciones, atenuación de una idea). cinco (valor temporal, futuro histórico, valor de orden, valor de aproximación, atenuación de una idea). cuatro (valor temporal, futuro histórico, valor de aproximación, atenuación de una idea ). cuatro (valor temporal, futuro histórico, valor de orden, valor de aproximación). ¿Qué perífrasis verbales expresan la inminencia de la acción y un alto grado de seguridad de cumplimento?. siempre y cuando + subjuntivo; presente de indicativo de IR + a+ infinitivo. presente de indicativo de IR + a + infinitivo; estar a punto de + indicativo. presente de indicativo de IR + a + infinitivo; estar a punto de + infinitivo. futuro de indicativo de IR + a + infinitivo; estar a punto de + infinitivo. Poner la forma correcta del futuro. Mis padres ... a visitarme en Madrid. tendrán. venirán. vendrán. vendran. Poner la forma correcta del futuro. Ana ... que trabajar todo el verano. tiene. tenerá. tendrá. tendré. ¿Cómo se forma el futuro de los verbos regulares?. añadiendo a la raíz del verbo una única y sola terminación para todas la conjugaciones. añadiendo a la tercera persona singular del verbo una única y sola terminación para todas la conjugaciones. añadiendo al infinitivo del verbo la misma terminación para todas las personas. añadiendo al infinitivo del verbo una única y sola terminación para todas la conjugaciones. Poner la forma correcta del verbo. Si me _____ una moto, prometo que _____ mucho. compras; estudiaré. compraré; estudiaré. comprarás; estudiaré. compraré; estudio. Poner la forma correcta del condicional. En ese autobus no ... todos nosotros. cabríamos. cabría. cabríais. caberíamos. Poner la forma correcta del condicional. De saber el precio yo lo ... en seguida. comprarría. compraria. compraría. compraré. Poner la forma correcta del condicional. José ... hacer lo mismo que hace su hermano. quiere. querría. quería. queria. Poner la forma correcta del condicional. Yo ne le ... nada. Se puede enfadar!. dirías. diría. diré. dirás. Poner la forma correcta del condicional. Yo que tú, ... una botellas de agua. Hace calor y en la montaña no hay fuentes. llevaria. traería. llevaría. llevaré. Poner la forma correcta del condicional. Yo no ... a tu jefe sin permiso. llamaria. llamarías. llamaría. llamaré. Poner la forma correcta del verbo. Estoy muy estresado, ¿qué ___ tú en mi lugar? - Yo que tú, ____ deporte. haría; hice. harías; haz. harías; hacería. harías; haría. Poner la forma correcta del condicional. Tu máquina no ... funcionar sin gasolina. podría. podria. pueda. podería. ¿Cómo se forma el condicional de los verbos regulares?. añadiendo al infinitivo del verbo una única y sola terminación para todas la conjugaciones. añadiendo a la tercera persona singular del verbo una única y sola terminación para todas la conjugaciones. añadiendo a la raíz del verbo una única y sola terminación para todas la conjugaciones. añadiendo al infinitivo del verbo la misma terminación para todas las personas. Poner la forma correcta del verbo. No te _____ sin que el profesor te dé los deberes para mañana. ir. vayas. vete. vas. Poner la forma correcta del verbo. Por simpática que ..., a mí no me gusta. es. eres. sea. esté. Poner la forma correcta del verbo. Está claro que te ... viajar. guste. gustes. gustas. gusta. Poner la forma correcta del verbo. Miguel ... probablemente más tarde. llegue. llegaré. llegará. llegara. Poner la forma correcta del verbo. No creo que esa ley ... necesaria. es. está. sea. esté. Poner la forma correcta del verbo. Me da igual que ... o que no ... vienes; vengas. vengas; vengas. vengas; vienes. vienes; vienes. Poner la forma correcta del verbo. Te veré cuando _______ a Madrid. volverías. vuelves. volverás. vuelvas. Poner la forma correcta del verbo. Es increíble que algunas personas ______ (arriesgar) incluso su vida por ayudar a los niños. arriesgue. arriesgan. arriesgen. arriesguen. Poner la forma correcta del verbo. Espero que la gente ____ (estar) siempre dispuesta a colaborar cuando _____ (haber) algún desastre medioambiental. esté; haya. están; hay. estén; haya. está; hay. Poner la forma correcta del verbo. Iré a la cena siempre y cuando me ... inviten. invitan. invitaís. invitas. Poner la forma correcta del verbo. No es cierto que ahora se ... peor que antes. conduca. conduzca. conduce. conduze. Poner la forma correcta del verbo. Quiero conocer a alguien que ____ en mi misma situación. estuvieras. está. estaba. esté. Poner la forma correcta del verbo. Me parece muy bien que cada vez ... más zona peatonales. estén. hay. haya. están. Poner la forma correcta del verbo. Quiero que te ... pronto. vayas. vaya. vete. vas. Para formar el subjuntivo se empieza con la forma de "yo" del. condicional. futuro. presente del indicativo. pretérito indefinido. Poner la forma correcta del verbo. Iré a la cena solo si me ... inviten. invitaran. invitasen. invitan. Conjunciones que siempre exigen subjuntivo. siempre y cuando, imagino que, creer que. estar seguro de que, salvo que, en el caso de que. siempre y cuando, pensar que, salvo que. siempre y cuando, a no ser que, salvo que. "¿Por qué no me ayudas con los deberes?". me ha pedido que lo ayude con los deberes. me ha pedido que la ayude con los deberes. te ha pedido que le ayude con los deberes. me ha pedido que le ayude con los deberes. Los niños se han quejado: "No nos gusta la comida". Los niños se han quejado de que a ellos no les gustan la comida. Los niños se han quejado que a ellos no les gusta la comida. Los niños se han quejado de que ha ellos no les había gustado la comida. Los niños se han quejado de que a ellos no les gusta la comida. "¡Pasa esta tarde!". me ha dicho que pasa esta tarde. me ha dicho que pase esta tarde. me ha dicho que pasas esta tarde. me ha dicho que tengo que pasar esta tarde. "Ojalá mas imperfecto de subjuntivo". indica que no es posible en la vida real. indica que es posible. indica que es poco probable. indica que algo no ha pasado. Dijo: "¡Ojalá apruebe el examen!". Dijo que ojalá hubiese aprobado. Dijo que ojalá aprobara el examen. Dijo que ojalá hubiera aprobado. Dijo que ojalá apruebe el examen. La vecina me ha dicho: "Tu pastel de crema estaba delicioso". La vecina me ha dicho que tu pastel de crema estaba delicioso. La vecina me ha dicho que tu pastel de crema era delicioso. La vecina me dijo que mi pastel de crema estaba delicioso. La vecina me ha dicho que mi pastel de crema estaba delicioso. . Le dijo: "No me gusta que tengas tan poco cuidado". Le dijo que no le gustaba que tendría tan poco cuidado. Le dijo que no le gustaba que tuviera tan poco cuidado. Le dijo que no le gustaba que tenía tan poco cuidado. Le dijo que no le gustaba que tenga tan poco cuidado. Para formar el preterito imperfecto de subjuntivo se toma. la tercera persona del plural de presente de indicativo. la tercera persona del plural de pretérito perfecto de indicativo. la primera persona del plural de pretérito indefinido de indicativo. la tercera persona del plural de pretérito indefinido de indicativo. "¿Qué harías para alimentarte si te _____ en un bosque durante algunos días?". perderas. pierde. perdieras. perdistes. Poner la forma correcta del verbo. Mi profesor me aconsejó que _____ mucho. estudiaba. estudié. estudiara. estudio. Poner la forma correcta del verbo. Si ______ más tiempo, iría al gimnasio todos los días. hubiera. tengo. tuviera. tenìa. El profesor preguntó: "¿Cuándo murió Carlos V?". El profesor preguntó cuándo hubiese muerto Carlo V. El profesor preguntó cuándo había muerto Carlos V. El profesor preguntó cuándo muriera Carlos V. El profesor preguntó cuándo murió Carlos V. "Fui a Madrid hace una semana para enseñar el piso, pero al final no lo alquilé. Me dijo que hubiera venido a Madrid hace una semana para enseñar el piso, pero al final no lo hubiera alquilado. Me dijo que había venido a Madrid hace una semana para enseñar el piso, pero al final no lo había alquilado. Me dijo que iría a Madrid para enseñar el piso, pero al final no lo alquilaría. Me dijo que era a Madrid hace una semana para enseñar el piso pero no lo alquilaba. Poner la forma correcta del verbo. Si ______ a tiempo, no te habrías perdido el principio de la película. llegaras. habías llegado. llegases. hubieras llegado. "Deberías comprarte un coche". me ha recomendado que me compro un coche. me ha recomendado que se compre un coche. me ha recomendado que se comprara un coche. me ha recomendado que me compre un coche. "¿Fuiste al cine ayer?. Le preguntó si hubiera ido al cine. Le preguntó si fue al cine. Le preguntó si había ido al cine. Le preguntó si fueras al cine. Poner la forma correcta del futuro compuesto. Me imagino que tu hermano lo ... en broma. habrá dicho. hubiera dicho. hará dicho. habré dicho. Poner la forma correcta del pretérito pluscuamperfecto A pesar de que su primera película no ... mucho éxito, él seguía decidido a triunfar. habrá tenido. tuvo. habría tenido. había tenido. Poner la forma correcta del pretérito pluscuamperfecto. Nos dijeron que la pelicula no les ... nada. había gustado. haya gustado. ha gustado. habían gustado. Poner la forma correcta del pretérito pluscuamperfecto. Pensé que tú no ... lo suficiente. has reflexionado. reflexionas. habías reflexionado. hayas reflexionado. Poner la forma correcta del futuro compuesto. Para entonces ya ... del trabajo. serás salido. será salido. harás salido. habrás salido. Poner la forma correcta del pretérito pluscuamperfecto. Hasta ese día, nunca me ... habían contradicho. habían contradecido. hayan contradicho. fui contradicto. Poner la forma correcta del futuro compuesto. Aún ellos no ... cómo llegar hasta aquí. habrán descubierto. harán descubierto. habrán descubrido. habrán descuberto. Poner la forma correcta del pretérito pluscuamperfecto. (Nosotros) ... el patio para poder utilizarlo los días de lluvia. habíamos cubierto. hemos cubierto. habríamos cubierto. hayamos cubierto. Son formas no personales del verbo. infinitivo, gerundio y condicional. gerundio, subjuntivo y participio. imperativo, infinitivo y participio. infinitivo, gerundio y participio. El infinitivo es una forma no personal del verbo caracterizado por. terminar a veces en -ar, -er o -ir. terminar siempre en -ar o -er. empezar siempre en -ar, -er o -ir. terminar siempre en -ar, -er o -ir. El participio en español. se forma con el sufijo -ado/-ito. se forma con el sufijo -ado/-edo. se forma con el sufijo -ado/-ido. se forma con el sufijo -edo/-ido. El gerundio. admite preposiciones. no admite preposiciones. tiene tres formas. tiene cuatro formas. El gerundio. es una forma personal del verbo. es una forma no personal. expresa una acción no personal. expresa una forma no personal del verbo. El verbo ser se puede utilizar para indicar. una intención. la temperatura. el resultado de una acción. la forma o manera de ser de una persona. Ser es un verbo. neutro. esencial. de estado. temporaneo. "¿Dónde ____ la fiesta?" ( en el sentido de dónde se celebra). hay. es. pasa. está. Roberto ____ de jefe. está. hacía. era. es. "Ana está pobre". de modesta condición. ahora no tiene dinero pero en un futuro sí. ninguna. en este periodo sin dinero. El verbo estar se puede utilizar para indicar. la existencia. definiciones. la profesión, cualidades físicas o morales. una intención. El verbo ser se puede utilizar para indicar. una intención. presencia o ausencia. la temperatura. materia. El verbo ser se puede utilizar para indicar. la posición. la profesión, cualidades fisicas o morales. el estado de salud. la presencia o ausencia. El verbo estar se puede utilizar para indicar. tiempo. materia. juicio. el resultado de una acción. El verbo estar se puede utilizar para indicar. a existencia. el estado de salud. precio. el origen o nacionalidad de una persona. El verbo ser se puede utilizar para indicar. un juicio. un comportamento, un estado de animo. opiniones. la temperatura. Hasta. indica oposición. indica correlación y el origen de una expresión. indica el punto final de una acción. indica carencia de algo. ____ las paellas, yo prefiero la de arroz negro. atrás. tras. en. sobre. Si todo sale como imaginamos ___ el invierno que viene habremos terminado de pagar la casa. hasta. en. hacia. para. He decidido hacer el Camino de Santiago ___ pie. de. por. al. a. Hemos quedado __ vernos después de la reunión. de. con. que. en. Hacia. indica alternatividad. indica posterioridad en sentido conceptual. indica dirección de movimiento. indica superioridad en sentido conceptual. Son preposiciones de lugar. a, con, de, desde, en, para, por, sobre. a, de, en, entre, hacia, por, tras. a, con, de, en, por. a, con, de, en. Sobre. indica tendencia. indica posterioridad. indica carencia. indica superioridad. Desde. indica tendencia. indica materia y cualidad. implica referencias de tiempo. indica origen en el tiempo. Son preposiciones de instrumentación. a, con, de, en. a, con, de, desde, en, para, por, sobre. de, por. a, de, en, entre, hacia, por, tras. Son preposiciones de tiempo. a, para. a, con, de, en, por. a, de, en, entre, hacia, por, tras. a, con, de, desde, en, para, por, sobre. La preposición para indica. tiempo. en nombre de, en lugar de. movimiento. modo y medio. La preposición para indica. localización. finalidad, uso, objectivo, destino, aptitud. sentimientos. causa, razón, motivo. A Juan lo han admitido ___ ser el hijo del director. en. para. a. por. El otro día me multaron _____ aparcar en doble fila. con. para. en. por. ____ segunda vez, Brasil pierde un Mundial como anfitrión con una derrota traumática. en. Para. Por. A. Contesta la telefono _____ mí, por favor, que estoy muy ocupada. por. para. sin. con. . La preposición por indica. finalidad, uso, objectivo, destino, aptitud. causa, razón, motivo. punto de vista. comparar y contraponer. Por y para sólo se oponen en esos casos. finalidad - causa movimiento -localización. finalidad - causa tiempo - tiempo. causa - causa tiempo - tiempo movimiento - localización. finalidad - causa tiempo - tiempo movimiento - localización. Para no se utiliza para describir. tiempo. motivo. movimiento. finalidad. La preposición por indica. comparar y contraponer. dedicado a. punto de vista. tiempo. La preposición para indica. localización. causa, razón, motivo. sentimientos. punto de vista. La preposición por indica. localización. hasta. en dirección a. finalidad, uso, objectivo, destino, aptitud. Hincar los codos significa. estudiar con interés. hablar mucho. no haber ningún motivo especial. no ser bueno, tener mala idea o maldad. A bote pronto significa. de repente, sin meditarlo mucho. en gran cantidad, con abundancia. a gran velocidad. abundantemente con gran facilidad. Ser el coco de algo. controlar o conocer cómo funciona algo a la perfección. disfrutar haciendo algo, pasarlo muy bien. ser el miedo, peligro o dificultad principal en una situación. intentar bromear o engañar a alguien. Poner verde significa. ser al miedo, peligro o dificultad principal en una situación. en abundancia, en grande cantidades. criticar alguien. quedarse muy sorprendido. A las tantas significa. muy tarde. decidir afrontar un problema frontalmente, de raíz, de manera definitiva. engañar, dar algo de menor calidad. abundantemente, con gran facilidad. Como churros significa. en gran cantidad, con abundancia. moverse por un lugar desconocido con normalidad, como si conociera perfectamente. abundantemente, con gran facilidad. muy tarde. Coger el toro por los cuernos significa. ser barato. estar distraído, ausente. engañar, dar algo de menor calidad. decidir afrontar un problema frontalmente, de raíz, de manera definitiva. Ponerse las botas significa. criticar a alguien. controlar o conocer cómo funciona algo a la perfección. disfrutar una situación. quedarse muy sorprendido. Estar en la parra significa. ser barato. dormir profundamente. estar distraído, ausente. de mala calidad. Ir al ajo significa. hablar mucho. afrontar el punto importante de una situación, sin rodeos. ser el afortunado que esperaba conseguir algo codiciado. no ser bueno, tener mala idea o maldad. Halla es: un sustantivo que apenas se usa. verbo hallar. un adverbio de lugar. verbo haber. Haya es: un sustantivo que hoy apenas se usa. verbo hallar. verbo haber. un adverbio de lugar. Allá es. un adverbio de lugar. un sustantivo que apenas se usa. verbo haber. verbo hallar. Hay es: una interjección expresiva. una forma conjugada del verbo haber. un adverbio de lugar. un sustantivo. ¡Ay! es: una interjección expresiva. una forma conjugada del verbo haber. un adverbio de lugar. un sustantivo. Ahí es: una interjección expresiva. un adverbio de lugar. un sustantivo. una forma conjugada del verbo haber. Soluciona los problemas _______. facilmente. por facilidad. fácil. fácilmente. La sufijación. consiste en la creación de una palabra nueva añadiendo un sufijo a otra palabra ya existente. no cambia la categoría de la palabra a la que se unen. consiste en la creación de una palabra nueva mediante la adición de un prefijo y un sufijo simultaneamente. es el mecanismo por el cual se crea una palabra nueva añadiendo un prefijo a otra palabra ya existente. El sustantivo abstracto derivado del adjetivo "feo" es. feadud. fealdad. fealidad. feaura. La derivación. es el proceso por el cual creamos una palabra nueva a partir de otra, mediante la adición de un afijo. consiste en la creación de una palabra nueva añadiendo un sufijo a otra palabra ya existente. es el mecanismo por el cual se crea una palabra nueva añadiendo un prefijo a otra palabra ya existente. es el proceso por el cual creamos una palabra nueva mediante la adición de un prefijo y un sufijo simultaneamente. La parasíntesis. es el mecanismo por el cual se crea una palabra nueva añadiendo un prefijo a otra palabra ya existente. cambia la categoría de la palabra a la que se unen. consiste en la creación de una palabra nueva mediante la adición de un prefijo y un sufijo simultaneamente. consiste en la creación de una palabra nueva añadiendo un sufijo a otra palabra ya existente. La prefijación. cambia la categoría de la palabra a la que se unen. consiste en la creación de una palabra nueva añadiendo un sufijo a otra palabra ya existente. es el mecanismo por el cual se crea una palabra nueva añadiendo un prefijo a otra palabra ya existente. consiste en la creación de una palabra nueva mediante la adición de un prefijo y un sufijo simultaneamente. El morfema es. la unidad mínima con significado léxico. la parte de la palabra que no varia. la unidad mínima capaz de expresar un significado gramatical. la raíz. La sufijación traslativa es. la simple evaluación ponderativa. ninguna de las tres. la integración de una palabra en una clase gramatical o léxica distinta de la clase de su referencia. la creación de un hipónimo (u otro tipo de variación). La sufijación lexicadora es. la integración de una palabra en una clase gramatical o léxica distinta de la clase de su referencia. la creación de un hipónimo (u otro tipo de variación). la simple evaluación ponderativa. ninguna de las tres. El sufijo -dero/a. indica "lugar donde abunda algo". indica "instrumento", "lugar" o "capacidad". expresa "semejanza", "cualidad", "sonido". indica "acción" o "efecto". El sufijo -soma . partícula griega; significa "cuerpo"; en sustantivos. significa "pertenencia" y, a veces, "desprecio". indica "lugar donde abunda algo". expresa idea de "agente"; en sustantivos y adjetivos. El sufijo -edal. indica "instrumento", "lugar" o "capacidad". expresa "semejanza", "cualidad", "sonido". indica "lugar donde abunda algo". indica "acción" o "efecto". El sufijo -sco/a. indica "acción" o "efecto". expresa "semejanza", "cualidad", "sonido". indica "lugar donde abunda algo". significa "pertenencia" y, a veces, "desprecio. El aumentativo de la palabra piedra es. pedrón. piedrón. piedrote. piedrita. -uco es un sufijo. diminutivo. aumentativo. apelativo. despectivo. No son sufijos apreciativos. diminutivos. aumentativos. despectivos. apelativos. ¿De cuántas maneras puede actuarse la sufijación no apreciativa?. 3 (nominalización, adjetivización, verbalización). 3 (nominalización, adjetivización, verificación). 2 (nominalización, adjetivización). nunca se puede actuar. Los sufijos no apreciativos pueden cambiar la categoría léxica de la base a la que se adjuntan. sí, y al mismo tiempo la alteran emocionalmente. no, nunca. solo cuando la alteran emocionalmente. sí, pero no la alteran emocionalmente. Lo sufijos no apreciativos se llaman también. significativos. apelativos. diminutivos. aumentativos. ¿Cómo se llama el proceso que forma los adjetivos a partir de sustantivos?. denominal. deadjetival. desustantival. deverbal. La adjetivización. es un proceso de sufijación y forma sustantivos a partir de adjetivos. es un proceso que forma sustantivos abstractos a partir de adjetivos. es un proceso de sufijación y forma adjetivos a partir de sustantivos, verbos u otro adjetivos. es un proceso que forma adjetivos a partir de sustantivos abstractos. Los prefijoides. pueden aparecer solo al principio de las palabras. pueden aparecer al principio o al final de las palabras. puede aparecer al principio y al final de las palabras al mismo tiempo. pueden aparecer solo al final de las palabras. Los prefijoides. forman series de palabras derivadas. forman series de palabras compuestas. no forman series de palabras compuestas. forman series de adjectivos compuestos. Los prefijoides. pueden aparecer solo al principio. forman series de palabras derivadas. no poseen un significado léxico. poseen un significado léxico. ¿Cuál función tienen los interfijos?. morfofonemática. significativa. gramatical. explicativa. La sinonimia. consiste en el designar un todo con el nombre de una de sus partes. se produce cuando a un significado se le añaden nuevos significados. es la coincidencia en el significado entre dos o mas significantes. se produce cuando a un solo significante le corresponden varios significados. La sinécdo. se produce cuando a un significado se le añaden nuevos significados. se produce cuando a un solo significante le corresponden varios significados. es la designación de la realidad mediante palabras deliberadamente crudas o inconvenientes. consiste en el designar un todo con el nombre de una de sus partes y designar una parte con el nombre del todo. S.S. señores. sociedad secreta. su seguro servidor. Su Santidad. D.N.I. Documento Nacional de Identidad. Documento Nacional de Inversión. Documento Nacional de. Documento Nacional de Importación. P.D. Postdata. Paso Doble. Partido Democrático. Partida Doble. P.A. Administraciones publicas. para adultos. Partido de Asturias. por ausencia. ¿Qué sigla no se lee tal como se escribe?. FBI. UNESCO. OTAN. ONU. ¿Qué sigla ha sido hispanizada?. OTAN. IRA. FBI. KGB. ¿Qué es un acronimo?. una sigla de forma impronunciable. una sigla que se escribe en cursiva. una sigla que se lee tal como se escribe. una sigla que se combina con ambos métodos. El enunciado es. unidad que puede carecer de verbos. un esquema sintáctico con estructura definida. unidad minima para transmitir un mensaje. oración. La oración es. esquema que puede carecer de verbos. unidad que puede carecer de verbos. unidad minima para transmitir un mensaje. un esquema sintáctico con estructura definida. Las frases son. enunciados que poseen un verbo en forma personal. oraciones compuestas. enunciados que pueden carecer de verbo. unidad minima para transmitir un mensaje. Las frases pueden ser. reflexiva o persona. simples o compuestas. con persona explícita o con persona implícita. nominales, adjectivales, adverbiales. Las oraciones yuxtapuestas. son oraciones independientes unidas por un nexo coordinante copulativo que sirve para enlazar o sumar informaciones. son oraciones compuestas que funcionan sintácticamente como complemento. son oraciones compuestas que están separadas principalmente por comas o puntos y coma y no presentan nexos de unión. son oraciones que explican el significado de la oración antecedente. Estamos en verano, pero hace frío. es una oración exclamativa. es una oración adversativa. es una oración dubitativa. es una oración desiderativa. Prohibido fumar. es una oración exhoratativa. es una oración dubitativa. es una oración desiderativa. es una oración exclamativa. Señalar el grupo de oraciones simples. - El perro de mi vecina persiguió por toda la cuadra a mi gato; - María alimenta al gato; - Pedro es camarero; - Mi amigo está enfermo; - Dolores sopla las velas;- Irene mira la película; - Expresó su deseo de visitar a su abuela. El perro de mi vecina persiguió por toda la cuadra a mi gato; - El partido de ayer fue emocionante con tantos goles; - María alimenta al gato; - Pedro es camarero; - Mi amigo está enfermo; - Ha llovido, el suelo está mojado; - Irene mira la película. El perro de mi vecina persiguió por toda la cuadra a mi gato; - El partido de ayer fue emocionante con tantos goles; - Pedro es camarero; - Mi amigo está enfermo; - Dolores sopla las velas; - Irene mira la película; -Juan estudia y su hermana juega. El perro de mi vecina persiguió por toda la cuadra a mi gato; - El partido de ayer fue emocionante con tantos goles; - María alimenta al gato; - Pedro es camarero; - Mi amigo está enfermo; - Dolores sopla las velas; - Irene mira la película. Señalar las oraciones impersonales. - No se puede ser tan bueno; - Prohibido fumar; - Está granizado; - Haz primero tu tarea. - No puedes ser tan bueno; - Prohibido fumar; - Está granizado; - Mañana nevará por aquí. - No se puede ser tan bueno; - Prohibido fumar; - Está granizado; - Mañana nevará por aquí. - No se puede ser tan bueno; - Prohibido fumar; - ¡Que lo cumplas feliz!; - Mañana nevará por aquí. "Dejar de más infinitivo" (ej. dejo de estudiar) es. una perífrasis aspectuale egresiva. una perífrasis aspectuale ingresiva. una perífrasis aspectuale durativa. una perífrasis aspectuale incoativa. "Estar a punto de" es. una perífrasis aspectuale egresiva. una perífrasis aspectuale durativa. una perífrasis aspectuale incoativa. una perífrasis aspectuale ingresiva. "Seguir más gerundio" (ej. sigo estudiando) es. una perífrasis aspectuale ingresiva. una perífrasis aspectuale reanudativa. una perífrasis aspectuale incoativa. una perífrasis aspectuale egresiva. El Presente atemporal o gnómico. expresa acciones repetidas del sujeto, que no coincide necesariamente con el acto de habla. expresa verdades permanentes o consideradas como tales. Se usa en definiciones científicas, refranes, proverbios... expresa acciones futuras que el hablante piensa que ocurrirán con seguridad. es utilizado para expresar un mandato. El futuro perfecto. expresa acciones futuras que el hablante piensa que ocurrirán con seguridad. expresa una acción acabada en el futuro, anterior a otra acción también futura. expresa acciones repetidas del sujeto, que no coincide necesariamente con el acto de habla. es utilizado para expresar un mandato futuro. "Mil nuevecientos noventa y dos". es un barbarismo. es un idiotismo. es correcto. es un extranjerismo. "Tubo hueco por dentro". es un pleonasmo. es un idiotismo. es un solecismo. es un barbarismo. "Contestó de que estaba enfermo". es un dequeísmo. es un adequeísmo. es un solecismo. es un idiotismo. Hay dos clases de contexto. Lingüístico y cotexto. situación y extraverbal. extraverbal o situación. Situación y cotexto. Con el termino DEIXIS indicamos. indicamos el tiempo de las realidades que se menciona en los mensajes. indicamos la situación en el espacio de las realidades que se mencionan en los mensajes. indicamos la situación en el espacio y en el tiempo de las realidades que se mencionan en los mensajes. indicami el espacio y el tiempo de las realidades que se mencionan en los mensajes. Los elementos de la comunicación son. emisor, destinatario, código, canal. emisor, destinatario, código. emisor, canal, destinatario. emisor, destinatario, medio, código. El uso heurístico del lenguaje. el contenido de sus mensajes implica una respuesta. Para conocer la información. se relaciona con la función apelativa. relacionado con la función lúdica y catártica. utiliza unos elementos determinados. El uso regulador del lenguaje. implica utilizar determinadas piezas lingüísticas. se relaciona con la función apelativa. utiliza unos elementos determinados. instrumento para satisfacer nuestras proprias necesidades. El uso narrativo del lenguaje. utiliza unos elementos determinados. se relaciona con la función apelativa. implica utilizar determinadas piezas lingüísticas. relacionado con la función lúdica y catártica. El paralenguaje. es un aspecto de la comunicación verbal. es un aspecto de la comunicación no verbal que no acompaña a la emisión de un mensaje. es un aspecto de la comunicación no verbal que acompaña de modo inseparable a la emisión de un mensaje. Es un aspecto de la comunicación no verbal que acompaña de modo inseparable a la emisión de un mensaje. La proxémica. es un aspecto de la comunicación no verbal que acompaña de modo inseparable a la emisión de un mensaje. es un aspecto de la comunicación verbal que acompaña de modo inseparable a la emisión de un mensaje. es un aspecto descriptivo que estudia la estructuración y uso del espacio en la comunicación oral, cara a cara. es un aspecto informativo que estudia la estructuración y uso del espacio en la comunicación oral, cara a cara. La lengua escrita. rompe la sintaxis (desviaciones, omisiones...) y se usan con cierta libertad diferentes registros. suelen evitar repeticiones y uso abusivo de interjecciones, exclamaciones u onomatopeyas. está constituida per sonidos (nivel fonético). Aunque repitamos el mensaje siempre va a ser diferente, porque siempre se va introducir alguna modificación. tiene carácter temporal. La lengua oral. debe incluir el contexto situacional. Se realiza en presencia de los interlocutores (salvo el caso de la utilización de tecnologías especiales: teléfonos, radio, grabaciones magnetofónicas o de vídeo,...etc), lo que implica inmediatez. evita repeticiones y uso abusivo de interjecciones, exclamaciones u onomatopeyas. está constituida por grafías (nivel grafemático). En la traducción. hay que prestar atención únicamente a los aspectos lingüísticos. hay que tener en cuenta elementos esenciales como son el texto, su interpretación por parte del traductor o el receptor y, sobre todo, el contexto. Al momento de traducir hay que tener en cuenta, pues, tanto los aspectos lingüísticos, como los extralingüísticos. hay que tener en cuenta únicamente los elementos del proceso traslativo. hay que prestar atención únicamente a los aspectos extralingüísticos. La teoría de la traducción contemporanea. es una disciplina que, según la división propuesta por Roman Jakobson, se compone de tres sectores que se pueden identificar en tres formas de traducción (intralingüística, interlingüística y intersemiótica). toma como punto de partida la traducción automática. es una disciplina que, según la división propuesta por Alessandra Espa, se compone de tres sectores que se pueden identificar en tres formas de traducción (intralingüística, interlingüística y semiótica). parte de la premisa de que el objetivo principal de toda traducción es mantener invariable el contenido de información de un texto sin tener en cuenta otros elementos importantes del proceso traslativo. Los pseudo tecnicismos son. una palabra que posee un sentido concreto dentro de un oficio, arte, industria o ciencia. son aquellos que no llegan a ser aceptados fácilmente por las instituciones normados. ninguna de las demás. son aquellos que llegan a ser aceptados fácilmente por las instituciones normados. El folleto es. películas cinematográficas que se presentan con propósitos meramente informativo de hechos, escenas, experimentos tomados de la realidad. una publicación periódica que no contiene muchas hojas; generalmente no debe ser menor de cuatro paginas ni exceder cincuenta. películas cinematográficas que se presentan con propósitos meramente informativo de hechos, escenas, experimentos tomados de la realidad. ninguna de las demás. No es un medio de comunicación científica. folleto. documental. video. contrato. Un medio de comunicación científica. periodico. texto literario. ninguna de las demás. folleto. El resumen es una técnica para reducir un texto y consta de cuatro etapas. 1) Traducción del texto. 2) Diferenciar las palabras desconocidas. 3) Subrayar las ideas principales. 4) Redacción del texto, donde se traspasan las ideas principales. 1) Lectura de conocimiento. 2) Lectura de los párrafos. 3) Subrayar las ideas principales. 4) Redacción del texto, donde se traspasan las ideas principales. 1) Lectura de conocimiento. 2) Diferenciar las palabras desconocidas. 3) Subrayar las ideas principales. 4) Redacción del texto, donde se traspasan las ideas principales. ninguna de las demás. El documental es. una publicación periódica que no contiene muchas hojas; generalmente no debe ser menor de cuatro paginas ni exceder cincuenta. películas cinematográficas que se presentan con propósitos meramente informativo de hechos, escenas, experimentos tomados de la realidad. difunde objetivamente relatos sobre hechos de interés general, actuales o nuevos, con un ritmo regular o periódico, de cortos intervalos. películas cinematográficas que se presentan con propósitos meramente informativo de hechos, escenas, experimentos tomados de la realidad. En un texto científico la investigación documental. es la instrumentación metodológica y del pensamiento que otros que nos han antecedido se han ocupado en formular gracias a su experiencia. resulta de una afirmación circunstancial y con base en una investigación. verifica la efectividad de una hipótesis planteada. se refiere al procesamiento de una información que se recoge en documentos o referencias. En un texto científico el planteamiento del problema. es la instrumentación metodológica y del pensamiento que otros que nos han antecedido se han ocupado en formular gracias a su experiencia. exige tres aspectos: 1) el reconocimiento de los hechos, 2) el descubrimiento del problema y 3) la formulación del problema, que es el planeamiento de una pregunta que tiene la posibilidad de ser contestada. se refiere al procesamiento de una información que se recoge en documentos o referencias. verifica la efectividad de una hipótesis planteada. En un texto científico la estructura del marco teórico. se refiere al procesamiento de una información que se recoge en documentos o referencias. exige tres aspectos: 1) el reconocimiento de los hechos, 2) el descubrimiento del problema y 3) la formulación del problema, que es el planeamiento de una pregunta que tiene la posibilidad de ser contestada. es la instrumentación metodológica y del pensamiento que otros que nos han antecedido se han ocupado en formular gracias a su experiencia. verifica la efectividad de una hipótesis planteada. El texto científico es. subjectivo y claro. objectivo. objectivo y claro. objectivo y largo. Características del texto científico son. objetividad, precisión, claridad, universidalidad. subjetividad, longitud del texto, universalidad, precisión. subjetividad, claridad, precisión, universalidad. objetividad, longitud del texto, precisión, universalidad. Los elementos que caracterizan el texto jurídico son. elementos emotivos, elementos connotativos, elementos lingüísticos. elementos formales, elementos connotativos, elementos expresivos. elementos emotivos, elementos connotativos, elementos expresivos. elementos emotivos, elementos denotativos, elementos formales. El texto jurídico. regula la dependencia del ciudadano de los órganos de la Autonomia. sujeta al ciudadano al dominio de una ley. regula la dependencia del ciudadano de los órganos del estado o de la Autonomía. sujeta al ciudadano al dominio de los órganos de la Autonomia. El participio presente latino aparece sobre todo en. textos deportivos. textos literarios. textos científico. textos jurídicos. Los textos jurídicos. se caracterizan por su terminología y fraseología particular llena de numerosos tecnicismos y neologismos. se caracterizan por su terminología y fraseología particular sin numerosos tecnicismos y términos antiguos relacionados con un lenguaje formal y conservador. se caracterizan por su terminología y fraseología particular llena de numerosos tecnicismos y términos antiguos relacionados con un lenguaje formal y conservador. se caracterizan por su terminología y fraseología particular llena de numerosos tecnicismos y términos antiguos relacionados con un lenguaje informal. No es una característica del texto jurídico. uso de eslogan. uso del futuro de indicativo. uso de locuciones latinas. uso de formas no personales. La rubrica. se utiliza para dar información. constituye la parte del texto más estable. En los anuncios gráficos aparece generalmente abajo a la derecha y se suele combinar el logotipo con una frase breve. resume lo que dice el texto. establece el contacto con el lector. La referencia implícita concentrada es. la alusión a textos originales resumidos en eslogan. la reproducción de o la alusión a contextos conocidos. la reproducción de textos publicitarios. la reproducción de o la alusión a frases hechas, refranes o elementos de la cultura en general más o menos reproducidos. Los componentes del anuncio publicitario son. encabezamiento, rubrica, cierre. cuerpo, rubrica, cierre. titulo, cuerpo, rubrica. encabezamiento, cuerpo, rubrica o cierre. 4. Las funciones principales cumplidas por la publicidad son. informar acerca de aquellas particularidades de los productos, servicios o mensajes y educar al lector del texto. persuadir o convencer al lector del texto y describir el producto de forma detallada. informar acerca de aquellas particularidades de los productos, servicios o mensajes y persuadir o convencer al lector del texto. informar acerca de los productos y interesar al lector del texto. Los rasgos fundamentales para que un eslogan se recuerde sin dificultad son. brevedad, facilidad de comprensión, capacidad de atracción. brevedad, facilidad de comprensión, explicación, capacidad de atracción. brevedad, facilidad de comprensión, concisión, capacidad de atracción. brevedad, dificultad de comprensión, concisión, capacidad de atracción. La publicidad. utiliza lenguaje informal . utiliza el lenguaje formal. utiliza el lenguaje coloquial. utiliza tanto el lenguaje formal como el coloquial, dependiendo del público objeto. El epíteto. Es la definición de un elemento por sí mismo. No aporta ningún dato sobre el objeto. Aparentemente ineficaz, se puede convertir en una afirmación rotunda. es un adjetivo ornamental, innecesario, en principio, para la exacta comprensión del mensaje. es un recurso "por ausencia". Se da cuando no aparece en elemento del mensaje, normalmente necesario. se produce por la ausencia de nexos conjuntivos en enumeraciones. Sorprende y da una sensación de rapidez. Alegoría. es una metáfora continuada, en la que se establecen relaciones de identidad entre una serie de signos. es la contraposición de dos pensamientos o ideas. es la relación explícita entre dos signos por su semejanza real o inventada. es el resultado de la asociación de un significante a un significado para el que no había sido creado. La comparación. es la contraposición de dos pensamientos o ideas. es la relación explícita entre dos signos por su semejanza real o inventada. es una metáfora continuada, en la que se establecen relaciones de identidad entre una serie de signos. es el final de un proceso de asociación mental que empieza por una comparación entre los dos signos, basada en semejanza real o en semejanza atribuída. Tautologia. es un recurso "por ausencia". Se da cuando no aparece un elemento del mensaje, normalmente necesario. Es la definición de un elemento por sí mismo. No aporta ningún dato sobre el objeto. Aparentemente ineficaz, se puede convertir en una afirmación rotunda. Adjetivo ornamental, innecesario, en principio, para la exacta comprensión del mensaje. se produce por la ausencia de nexos conjuntivos en enumeraciones. Sorprende y da una sensación de rapidez. Recurso léxico semantico de la publicidad. palabras antiguas. alegoría. frases largas. ninguna de las demás. La paronomasia. consiste en la repetición evidente y voluntaria de sonidos (uno o varios fonemas) que puede remedar o sugerir percepciones con aquello de que se está hablando. es un tipo de repetición. Consiste en la disposición de la misma palabra o grupo de palabras en comienzos de frase, de período sintáctico, o de verso. es la proximidad entre dos palabras que "suenan" parecidas, pero son de significado diferente, o una de ellas resulta de una asociación "agramatical" de sonidos. El resultado es una serie de sonidos que se repite cercana, de forma chocante. es el caso de la aparición de una rima aparente, al final de dos períodos o en su interior, provocada, en textos que no pretenden ser hechos en verso, o incluso en enunciados simples y en eslóganes. Paradoja. es la relación explícita entre dos signos por su semejanza real o inventada. consiste en relacionar dos ideas incompatibles como si fueran compatibles. consiste en el uso de una palabra en lugar de otra por razones que no son de semejanza. consiste en atribuir cualidades humanas a objectos o a seres no humanos. El paralelismo. es un tipo de repetición. Consiste en la disposición de la misma palabra o grupo de palabras en comienzos de frase, de período sintáctico, o de verso. consiste en la repetición evidente y voluntaria de sonidos (uno o varios fonemas) que puede remedar (Onomatopeya) o sugerir percepciones relacionables con aquello de que se está hablando. es la repetición de frases o versos de forma idéntica pero con una leve variación al final. Juega con la percepción de la variación sonora. es el caso de la aparición de una rima aparente, al final de dos períodos o en su interior, provocada, en textos que no pretenden ser hechos en verso, o incluso en enunciados simples y en eslóganes. La aliteración y onomatopeya. es el caso de la aparición de una rima aparente, al final de dos períodos o en su interior, provocada, en textos que no pretenden ser hechos en verso, o incluso en enunciados simples y en eslóganes. consiste en la repetición evidente y voluntaria de sonidos (uno o varios fonemas) que puede remedar (Onomatopeya) o sugerir percepciones relacionables con aquello de que se está hablando. es la repetición de frases o versos de forma idéntica pero con una leve variación al final. Juega con la percepción de la variación sonora. es un tipo de repetición. Consiste en la disposición de la misma palabra o grupo de palabras en comienzos de frase, de período sintáctico o de verso. La elipsis. es un adjetivo ornamental, innecesario, en principio, para la exacta comprensión del mensaje. se produce por la ausencia de nexos conjuntivos en enumeraciones. Sorprende y da una sensación de rapidez. se produce por la ausencia de nexos conjuntivos en enumeraciones. Sorprende y da una sensación de rapidez. es un recurso "por ausencia". Se da cuando no aparece en elemento del mensaje, normalmente necesario. Antítesis. es la contraposición de dos pensamientos o ideas. es la relación explícita entre dos signos por su semejanza real o inventada. es una metáfora continuada, en la que se establecen relaciones de identidad entre una serie de signos. consiste en relacionar dos ideas incompatibles como si fueran compatibles. Metáfora. es la relación explícita entre dos signos por su semejanza real o inventada. consiste en relacionar dos ideas incompatibles como si fueran compatibles. consiste en el uso de una palabra en lugar de otra por razones que no son de semejanza. es la asociación de un significante a un significado para el que no había sido creado. No es una característica del lenguaje publicitario. un uso especial del la ortotipografía. uso de expresiones no comunes para captar la atención. uso de un lenguaje creativo. el uso de un formas no personales. Cuando se analiza la traducción de la publicidad. hay que tener en cuenta únicamente la relación entre texto, imagen y sonido. hay que tener únicamente los factores contextuales de gran peso en las fases de creación, transmisión y recepción del anuncio. hay que tener en cuenta la relación entre texto, imagen y sonido y factores culturales. hay que tener en cuenta la relación entre texto, imagen y sonido, por una parte, pero también los factores contextuales de gran peso en las fases de creación, transmisión y recepción del anuncio. ¿Cuáles competencias debe tener un traductor de textos turísticos'. dominio de las convenciones de la escritura; dominio de las interferencias; dominio de los elementos socioculturales en su contrastividad. conocimiento de las diferencias entre las diversas modalidades a las que se puede enfrentar, dominio de las convenciones de la escritura, conocimientos de los aspectos culturales. conocimiento de los aspectos culturales, conocimiento exhaustivo de las técnicas de documentación, dominio de las interferencias. conocimiento de los aspectos culturales, dominio de la ortotipografía como de los criterios de traducción de topónimos y antropónimos, conocimiento exhaustivo de las técnicas de documentación. Caño. es un toque sutil que se realiza inclinando el pie de una manera peculiar. es un regate que consiste en sobrepasar al contrario tirando el balón por debajo de las piernas del contrario. es un lanzamiento muy peculiar que consiste en lanzar un penalty con un tiro bombeado. se refiere a que un equipo tiene posibilidades de conseguir el triunfo. Pusieron las velas y las encendieron. solo se utiliza cuando hablamos de una jugada individual impresionante en la que finaliza en gol. se utiliza cuando hay equipos que se consuelan de su derrota o de la pérdida de una competición porque el rival más directo, ya sea histórico o de la clasificación, haya obtenido, también, un mal resultado o la pérdida de una competición. se utiliza sobretodo en la retransmisiones de los partidos cuando un equipo ataca mucho y se va a venir el gol de éste. se utiliza normalmente cuando un equipo ha realizado un partido muy completo y ha obtenido el triunfo, o bien se utiliza cuando un jugador realiza una muy buena jugada individual y logra un gol. Mal de muchos, mal de tontos. se utiliza normalmente cuando un equipo ha realizado un partido muy completo y ha obtenido el triunfo, o bien se utiliza cuando un jugador realiza una muy buena jugada individual y logra un gol. se utiliza sobretodo para decir irónicamente que el árbitro ya está "acbao". se utiliza cuando hay equipos que se consuelan de su derrota o de la pérdida de una competición porque el rival más directo, ya sea histórico o de la clasificación, haya obtenido, también, un mal resultado o la pérdida de una competición. se utiliza sobretodo en la retransmisiones de los partidos cuando un equipo ataca mucho y se va a venir el gol de éste. Espuela. es el jugador que actúa en la zona amplia del campo intentando recuperar balones y elaborar jugadas fructíferas para el equipo. es un toque sutil que se realiza inclinando el pie de una manera peculiar. es un remate de espaldas a portería en la que el jugador salta para golpear el balón. es el jugador que actúa en la mediapunta y que es el encargado de dar los pases definitivos de gol. Penalty a lo Panenka. es un lanzamiento muy peculiar que consiste en lanzar un penalty con un tiro bombeado. es una normativa o regla que se impuso hace dos años que consiste en que una jugada ha de continuar aunque haya falta si ésta no repercute negativamente al jugador o equipo que la ha sufrido. es un toque sutil que se realiza inclinando el pie de una manera peculiar. se due al regate que ha dejado sin opciones al contrario. Hombre de último pase. es el jugador que actúa en la zona amplia del campo intentando recuperar balones y elaborar jugadas fructíferas para el equipo. es el jugador que actúa en la mediapunta y que es el encargado de dar los pases definitivos de gol. se la atribuye a diferentes ligas con más peso. Las ligas varían según el deporte. es un lanzamiento muy peculiar que consiste en lanzar un penalty con un tiro bombeado. Las palabras césped y cancha se pueden utilizar para indicar. el campo de juego. el gimnasio. la canasta. el partido de rugby. No es una característica del lenguaje deportivo. abuso del epíteto que aporta color. abundancia de términos sinónimos. formas abreviadas de antropónimos. abuso de latinismos. Camachitos. son los jugadores que actúan en la mediapunta y que son el encargado de dar los pases definitivos de gol. son los jugadores que actúan en la zona amplia del campo intentando recuperar balones y elaborar jugadas fructíferas para el equipo. Son toques sutiles que se realizan inclinando el pie de una manera muy peculiar. Son los miembros de la selección española que viajó a la Eurocopa del 2000. El lenguaje del deporte. presenta un importante número de préstamos lingüísticos. presenta un importante número de latinismos. presenta un importante números de neologismos. presenta un importante número de expresiones no comunes para captar la atención. Las palabras cuero y esférico se pueden utilizar para indicar. el globo. el casco. el velódromo. el balón. El lenguaje deportivo se relaciona. con la informática emergente, con sus consecuencias de convergencia multimedia, mundialización del deporte y sus repercusiones culturales o la nueva relación de la experiencia del deporte con el espectador. con la nueva relación de la experiencia del deporte con el espectador. con la informática emergente, con sus consecuencias de convergencia multimedia, mundialización del deporte y sus repercusiones culturales o la nueva relación de la experiencia del deporte con el espectador y con el uso del idioma como escaparate de empresas de comunicación para la búsqueda de audiencias masivas. con el uso del idioma como escaparate de empresas de comunicación para la búsqueda de audiencias masivas. A cada cerdito le llega su San Martín. se utiliza sobretodo en la retransmisiones de los partidos cuando un equipo ataca mucho y se va a venir el gol de éste. se utiliza cuando hay equipos que se consuelan de su derrota o de la pérdida de una competición porque el rival más directo, ya sea histórico o de la clasificación, haya obtenido, también, un mal resultado o la pérdida de una competición. Se utiliza sobretodo para decir irónicamente que el árbitro ya está "acabao". se utiliza normalmente cuando un equipo ha realizado un partido muy completo y ha obtenido el triunfo, o bien se utiliza cuando un jugador realiza una muy buena jugada. Locución aplicada al futbol. estudio especial. ambiente gelido. cronica anunciada. toro loco. Minutos de basura. son los minutos iniciales de un partido. son los minutos de descanso durante un partido. en un partido de rugby sono los minutos de juego non efectivo. son aquellos minutos donde ya se ha decidido el partido. "El atletico hace aguas" es. un refrán. una sinécdoque. una metonimia. una metáfora. Las diferencias diastráticas son. las diferencias de espacio geográfico. las diferencias entre los usos que convienen a cada momento. las diferencias entre los diversos grupos que integran la comunidad. las diferencias entre las modalidades que convienen a cada momento. La lengua vasca. resultante de la evolución del latín en la región nordeste de la Península. hablada en la parte central y oriental de Vizcaya, zonas de Álava, norte de Navarra y la totalidad de Guipúzcoa. se habla en el departamento francés de los Pirineos orientales, Gerona, Barcelona, nordeste de Tarragona, islas Baleares y Alguer (en Cerdeña). es el resultado de la evolución del latín en el noroeste de la Península. El catalán. es el resultado de la evolución del latín en el noroeste de la Península. es la resultante de la evolución del latín en la región nordeste de la Península. se habla en el departamento francés de los Pirineos orientales, Gerona, Barcelona, nordeste de Tarragona, islas Baleares y Alguer (en Cerdeña). es una variedad dialectal del provenzal. El gallego. se habla en el departamento francés de los Pirineos orientales, Gerona, Barcelona, nordeste de Tarragona, islas Baleares y Alguer (en Cerdeña). es el resultado de la evolución del latín en el noroeste de la Península. es la resultante de la evolución del latín en la región nordeste de la Península. se habla en el departamento francés de los Pirineos orientales, Gerona, Barcelona, nordeste de Tarragona, islas Baleares y Alguer (en Cerdeña). La diglosía es. coexistencia desequilibrada de dos lenguas, porque una cuenta con mayor prestigio social, cultural y económico. incapacidad de aprender un idioma extranjero. un perfecto bilingüismo. coexistencia de dos idiomas oficiales en un estado. No es un rasgo morfológico del español de América. empleo de yo con preposición. preferencia por el pretérito perfecto. adverbialización del adjectivo. preferencia por el pretérito indefinido. El voseo no es la forma general de trato de confianza en. Argentina. Cuba. Uruguay. Nicaragua. En España, el seseo es general en. Canarias, Andalucía, Islas Baleares. Cataluña, Galicia y Cantabria. Canarias y, dentro de Andalucía, se extiende por la zona occidental del sur de Huelva, por el norte de Sevilla y la zona de la capital, por el sur de Córdoba y norte de Málaga, así como por una estrecha franja que va del centro al este de la provincia de Jaén. Cataluña, País Vasco, Asturias. Las diferencias diatópicas son. las diferencias de espacio geográfico. las diferencias entre las modalidades que convienen a cada momento. las diferencias entre los usos que convienen a cada momento. las diferencias entre los diversos grupos que integran la comunidad. ¿Qué autor no pertenece al realismo mágico?. Mario Vargas Llosa. Julio Cortázar. Pablo Neruda. Carlos Fuentes. No es una novela de Gabriel García Márquez. La Hojarasca. Del amor y otros demonios. La fiesta del Chivo. El coronel no tiene quien le escriba. El intento del realismo mágico es. presentar la realidad como si fuera mágica. presentar la magia como si fuera real. presentar algo imaginario como si fuera real. presentar la realidad como si fuera imposible. ¿Cuáles son los personajes principales de Cien años de soledad?. Aureliano Buendía, Rebeca, Melquíades. Aureliano Buendía, Melquíades, Amaranta. Aureliano Buendía, el fantasma de Prudencio Aguilar, José Arcadio. Aureliano Buendía, Melquíades, José Arcadio. ¿Cuándo floreció el realismo mágico en la literatura latinoamericana?. 1970 y 1980. 1950 y 1970. 1960 y 1970. 1950 y 1960. ¿Quién fue el patriarca de la familia Buendía?. José Arcadio Buendía. Aureliano José Buendía. Melquíades. Aureliano Buendía. ¿Dónde se ubica Macondo?. Macondo es un pueblo ficticio. cerca de la ciudad de Cartagena de Indias. en el Sur de Colombia. en la selva amazónica. "La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de esta?o que volaba sin tropezar por entre los almendros". La settimana prima aveva sognato di viaggiare da solo su un aereo di carta stagnola che volava senza incontrare ostacoli in mezzo ai mandorli". La settimana prima aveva solamente sognato di viaggiare su un aereo di carta stagnola che volava senza incontrare ostacoli in mezzo ai mandorli". La settimana anteriore aveva sognato di viaggiare solo su un aereo di carta che volava senza incontrare ostacoli in mezzo ai mandorli". La settimana prima aveva sognato di andare solo con un aereo di carta stagnola che volava senza incontrare ostacoli in mezzo agli alberi". "Tratando de recomponer con tantas astillas dispersas el espejo roto de la memoria" se puede traducir. cercando di ricomporre le schegge sparse dello specchio della memoria. cercando di ricomporre con le schegge lo specchio della memoria. cercando di ricomporre con tante schegge sparse lo specchio rotto della memoria. per cercare di far luce dopo tanti anni su questa storia. "Aunque no habían dejado de beber desde la víspera de la parranda, ya no estaban borrachos al cabo de tres días, sino que parecían sonámbulos desvelados.". Anche se non avevano smesso di bere fino alla vigilia della festa, non erano ancora ubriachi al termine dei tre giorni, se non che sembravano dei sonnambuli in stato di veglia. Sebbene se non avessero smesso di bere dalla vigilia della festa, non erano ancora ubriachi dopo tre giornate, ma sembravano dei sonnambuli. Anche se non avevano smesso di bere fin dalla vigilia della festa, non erano ancora ubriachi al termine delle tre giornate, ma sembravano dei sonnambuli in stato di veglia. Anche se avevano smesso di bere fin dalla vigilia della festa, erano ancora ubriachi al termine delle tre giornate, solo che sembravano dei sonnambuli in stato di veglia. "De haberlo sabido, me lo hubiera llevado para la casa aunque fuera amarrado", declaró al instructor. "Se lo avessi saputo, lo avrei portato a casa, a costo di legarlo", dichiarò il giudice istruttore. "Se lo avessi saputo, lo avrei portato a casa, anche se fosse legato", dichiarò al giudice istruttore. "Se lo avessi saputo, lo avrei portato a casa, a costo di legarlo", dichiarò al giudice istruttore. "A saperlo, lo avrei portato a casa, a costo di legarlo", dichiarò al giudice. "Tiene el nombre bien puesto". ha un nome ben messo. ha un nome messo bene. ha un nome che le calza a pennello. ha il nome ben messo. "La gente lo quiere mucho -me decía-, porque es honrado y de buen corazón, y el domingo pasado comulgó de rodillas y ayudó a la misa en latín.". "La gente gli vuole molto bene - mi diceva - perché è una persona onesta e di buon cuore, e domenica scorsa ha fatto la comunione inginocchiato, e ha aiutato con la messa in latino". "La gente gli vuole molto bene - mi diceva - perché è una persona onesta e di buon cuore, e domenica scorsa ha fatto la comunione inginocchiato, servendo messa in latino". "La gente gli vuole molto bene - mi diceva - perché è una persona onesta e di buon cuore, e domenica scorsa fece la comunione inginocchiato, e aiutò alla messa in latino". "La gente gli vuole molto bene - mi disse - perché è una persona onesta e di buon cuore, e domenica scorsa ha fatto la comunione inginocchiato, servendo messa in latino". "Estar de colgar en un alambre" se refiere a. una mujer que ya no puede casarse. una mujer que no quiere casarse. una mujer dispuesta a casarse. una mujer a punto de casarse. "Su cautela pareció natural, porque no había un percance público más vergonzoso para una mujer que quedarse plantada con el vestido de novia.". La sua cautela sembrò naturale, perché non c'era inconveniente più vergognoso per una donna che rimanere piantata con il vestito da sposa. La sua cautela parve naturale, perché non c'era inconveniente più vergognoso per una donna che l'essere piantata in tronco con il vestito da fidanzata. La sua cautela parve naturale, perché non c'era inconveniente più vergognoso per una donna che l'essere piantata in tronco con il vestito da sposa. La sua prudenza sembrò naturale, perché l'inconveniente più vergognoso per una ragazza era l'essere piantata in tronco con il vestito da sposa. "Ser un hombre de fiesta". essere un uomo di festa. amare le feste. essere un festaiolo. partecipare a una festa. "Primo hermano". cugino primo. cugino e fratello. fratello maggiore. primo fratello. "Ambos estaban exhaustos por el trabajo bárbaro de la muerte". erano esausti per il barbaro omicidio. erano esausti per la barbara fatica della morte. erano stanchi dopo il barbaro omicidio. erano esausti per il lavoro barbaro della morte. "Lo buscó en las tinieblas, lo encontró a primera vista entre los tantos y tantos nombres confundibles de este mundo y del otro, y lo dejó clavado en la pared con su dardo certero, como a una mariposa sin albedrío cuya sentencia estaba escrita desde siempre". Lo cercò nelle tenebre, lo trovò a prima vista tra i tanti e tanti nomi confondibili di questo mondo e dell'altro, e lo lasciò inchiodato sulla parete con la sua freccia certa, come a una farfalla senza scampo la cui sentenza era scritta da sempre. Lo cercò nelle tenebre, lo trovò a prima vista tra i tanti e tanti nomi confondibili di questo mondo e dell'altro, e lo lasciò inchiodato alla parete con il suo dardo preciso, come una farfalla senza volontà la cui sentenza era già stata scritta da sempre. Lo cerca nelle tenebre, lo trova subito tra i tanti e tanti nomi confondibili di questo mondo e dell'altro, e lo lasciò inchiodato sul muro con la sua freccia precisa, come una farfalla senza scampo la cui sentenza era scritta da sempre. Lo cercò nelle tenebre, lo trovò a prima vista tra i tanti e tanti nomi confondibili di questo mondo e dell'altro, e lo lasciò inchiodato sulla parete con la sua freccia precisa, come una farfalla senza scampo la cui sentenza era scritta da sempre. "Pensaba que Santiago Nasar no estaba allí, pues no había visto encenderse la luz del dormitorio, y a todo el que pudo le pidió prevenirlo donde lo vieran". Pensava che Santiago Nasar non ci fosse, perché non aveva visto accendersi la luce in camera da letto, e a tutti coloro a cui fu in grado, chiese di metterlo in guardia dove lo avessero visto. Pensava che Santiago Nasar non fosse li, perché non aveva visto accendersi la luce in camera da letto, e a tutti coloro a cui fu in grado, chiese di metterlo in guardia dovunque lo vedessero. Pensava che Santiago Nasar non fosse li, perché non aveva visto accendersi la luce nel dormitorio, e chiese a tutti coloro a cui fu in grado di metterlo in guardia dovunque lo avessero visto. Pensava che Santiago Nasar non fosse li, perché non aveva visto accendersi la luce nella stanza, e a tutti chiese di metterlo in guardia dovunque lo vedessero. "Se fue con Cristo Bedoya por la orilla del río bordeando los tambos de pobres que empezaban a encenderse en el puerto antiguo, y antes de doblar la esquina nos hizo una señal de adiós con la mano. Se ne andò con Cristo Bedoya lungo la riva del fiume costeggiando le catapecchie dei poveri che cominciavano ad illuminarsi nel porto antico, e prima di scomparire dietro l'angolo ci fece segno di addio con la mano. Se ne andò con Cristo Bedoya lungo la riva del fiume costeggiando le catapecchie dei poveri che cominciavano ad illuminarsi nel porto, e prima di scomparire ci fece segno di addio con la mano. Era con Cristo Bedoya lungo la riva del fiume costeggiando le catapecchie dei poveri che cominciavano ad illuminarsi nel porto antico, e prima di scomparire dietro l'angolo ci fece segno di addio con la mano. Se ne andò con Cristo Bedoya costeggiando le catapecchie dei poveri che cominciavano ad illuminarsi nel porto antico, e prima di scomparire dietro l'angolo ci fece segno di addio con la mano. "Tomar al pie de la letra". decidere all'ultimo momento. ricominciare dall'inizio. non tenere in considerazione. prendere in parola. "Yo las vi pasar desde el balcón de Magdalena Oliver, y recuerdo haber pensado que un desconsuelo como ése sólo podía fingirse para ocultar otras vergüenzas mayores. Io la vidi passare dal balcone di Magdalena Oliver e ricordo di aver pensato che un dolore così grande poteva solo essere finto per nascondere altre vergogne più grandi. Io la vidi passare dal balcone di Magdalena Oliver e ricordo di aver pensato che un dolore così grande poteva solo essere finto per nascondere vergogne ben più grandi. Io le vidi passare al balcone di Magdalena Oliver e ricordo di aver pensato che uno sconforto così potrebbe solo essere finto per nascondere vergogne ben più grandi. Io le vidi passare dal balcone di Magdalena Oliver e ricordo di aver pensato che un dolore così grande poteva solo essere finto per nascondere vergogne ben più grand. "Quinta" puede indicar. un juego. una villa. una cuerda de la guitarra. un trato oscuro. "Lo que más me sorprendió fue la forma en que había terminado por entender su propia vida. Al cabo de pocos minutos ya no me pareció tan envejecida como a primera vista". Ciò che più mi aveva sorpreso era il modo in cui aveva finito per interpretare la propria vita. Dopo pochi minuti non mi parve così invecchiata come mi era sembrata a prima vista. Ciò che più mi sorprese fu il modo in cui aveva finito per interpretare la propria vita. Dopo pochi minuti non mi sembrava così invecchiata come a prima vista. Ciò che più mi sorprese fu il modo in cui aveva finito per interpretare la propria vita. Passati pochi minuti non mi parve più invecchiata come mi era sembrata a prima vista. Ciò che più mi sorprese fu il modo in cui aveva finito per interpretare la propria vita. Dopo pochi minuti non mi parve così invecchiata come mi era sembrata a prima vista. "Se negó a hablar del pasado, y tuve que conformarme para esta crónica con algunas frases sueltas de sus conversaciones con mi madre, y otras pocas rescatadas de mis recuerdos.". Si era rifiutata di parlare del passato e mi accontentai per questa cronaca di alcune frasi sparse delle sue conversazioni con mia madre e di poche altre di cui avevo ricordo. Si rifiutò di parlare del passato e dovetti accontentarmi per questa cronaca di alcune frasi sparse delle sue conversazioni con mia madre e di poche altre di cui avevo ricordo. Si rifiutò di parlare del passato e mi accontentai per questa cronaca di alcune frasi sciolte delle conversazioni con mia madre e di poche altre riscattate dai miei ricordi. Si negó di parlare del passato e dovetti conformarmi per questa cronaca ad alcune frasi sparse delle sue conversazioni con mia madre e di poche altre di cui avevo ricordo. "Nadie hubiera sospechado siquiera, hasta que ella se decidió a contármelo, que Bayardo San Román estaba en su vida para siempre desde que la llevó de regreso a su casa.". Nessuno avrebbe mai sospettato, fino a quando lei si decise a raccontarmelo, che Bayardo San Romàn si era insediato per sempre nella sua vita dal momento in cui l'aveva ricondotta a casa sua. Non lo avrei mai sospettato, fino a quando lei si decise a raccontarmelo, che Bayardo San Romàn si era insediato per sempre nella sua vita dal momento in cui l'aveva ricondotta a casa sua. Nessuno avrebbe mai sospettato, fino a quando lei si decise a raccontarmelo, che Bayardo San Romàn si era insediato nella sua vita dal momento in cui l'aveva ricondotta a casa sua. Nessuno aveva mai sospettato, fino a quando lei si decise a raccontarmelo, che Bayardo San Romàn si era insediato per sempre nella sua vita dal momento in cui l'aveva portata indietro a casa sua. "Había hecho más que lo posible para que Ángela Vicario se muriera en vida, pero la misma hija le malogró los propósitos, porque nunca hizo ningún misterio de su desventura.". Aveva fatto tutto il possibile, e anche di più, perché Angela Vicario morisse in vita, ma la figlia aveva mandato a monte i suoi propositi, perché mai fece mistero delle sue disavventure. Aveva fatto tutto il possibile, e anche di più, perché Angela Vicario morisse in vita, ma la stessa figlia aveva mandato a monte i suoi propositi, perchè non fece mai nessun mistero sulla sua disavventura. Aveva fatto tutto il possibile, e anche di più, perché Angela Vicario morisse in vita, ma la stessa figlia aveva mandato a monte i suoi propositi, perché aveva fatto mistero sulla sua disavventura. Aveva fatto più del possibile perché Angela Vicario fosse morta in vita, ma la stessa figlia aveva mandato a monte i suoi piani, perché non fece mai nessun mistero sulla sua disavventura. |