option
Questions
ayuda
daypo
search.php

lingua e traduzione spagnola 4 lezione 17/66

COMMENTS STATISTICS RECORDS
TAKE THE TEST
Title of test:
lingua e traduzione spagnola 4 lezione 17/66

Description:
domande chiuse

Creation Date: 2023/03/14

Category: Others

Number of questions: 100

Rating:(0)
Share the Test:
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
New Comment
NO RECORDS
Content:

Soluciona los problemas _______. fácilmente. facilmente. por facilidad. fácil.

La sufijación. consiste en la creación de una palabra nueva añadiendo un sufijo a otra palabra ya existente. no cambia la categoría de la palabra a la que se unen. consiste en la creación de una palabra nueva mediante la adición de un prefijo y un sufijo simultaneamente. es el mecanismo por el cual se crea una palabra nueva añadiendo un prefijo a otra palabra ya existente.

El sustantivo abstracto derivado del adjetivo "feo" es. fealdad. feadud. fealidad. feaura.

La derivación. es el proceso por el cual creamos una palabra nueva a partir de otra, mediante la adición de un afijo. es el proceso por el cual creamos una palabra nueva mediante la adición de un prefijo y un sufijo simultaneamente. es el mecanismo por el cual se crea una palabra nueva añadiendo un prefijo a otra palabra ya existente. consiste en la creación de una palabra nueva añadiendo un sufijo a otra palabra ya existente.

La parasíntesis. consiste en la creación de una palabra nueva mediante la adición de un prefijo y un sufijo simultaneamente. es el mecanismo por el cual se crea una palabra nueva añadiendo un prefijo a otra palabra ya existente. cambia la categoría de la palabra a la que se unen. consiste en la creación de una palabra nueva añadiendo un sufijo a otra palabra ya existente.

La prefijación. es el mecanismo por el cual se crea una palabra nueva añadiendo un prefijo a otra palabra ya existente. cambia la categoría de la palabra a la que se unen. consiste en la creación de una palabra nueva añadiendo un sufijo a otra palabra ya existente. consiste en la creación de una palabra nueva mediante la adición de un prefijo y un sufijo simultaneamente.

El morfema es. la unidad mínima capaz de expresar un significado gramatical. la unidad mínima con significado léxico. la parte de la palabra que no varia. la raíz.

La sufijación traslativa es. la integración de una palabra en una clase gramatical o léxica distinta de la clase de su referencia. la simple evaluación ponderativa. ninguna de las tres. la creación de un hipónimo (u otro tipo de variación).

La sufijación lexicadora es. la creación de un hipónimo (u otro tipo de variación). la integración de una palabra en una clase gramatical o léxica distinta de la clase de su referencia. la simple evaluación ponderativa. ninguna de las tres.

El sufijo -dero/a. indica "instrumento", "lugar" o "capacidad". indica "lugar donde abunda algo". expresa "semejanza", "cualidad", "sonido". indica "acción" o "efecto".

El sufijo -soma. partícula griega; significa "cuerpo"; en sustantivos. significa "pertenencia" y, a veces, "desprecio". indica "lugar donde abunda algo". expresa idea de "agente"; en sustantivos y adjetivos.

El sufijo -edal. indica "lugar donde abunda algo". indica "instrumento", "lugar" o "capacidad". expresa "semejanza", "cualidad", "sonido". indica "acción" o "efecto".

El sufijo -sco/a. significa "pertenencia" y, a veces, "desprecio". indica "acción" o "efecto". expresa "semejanza", "cualidad", "sonido". indica "lugar donde abunda algo".

El aumentativo de la palabra piedra es. pedrón. piedrita. piedrote. piedrón.

-uco es un sufijo. despectivo. diminutivo. aumentativo. apelativo.

No son sufijos apreciativos. apelativos. diminutivos. aumentativos. despectivos.

¿De cuántas maneras puede actuarse la sufijación no apreciativa?. 3 (nominalización, adjetivización, verbalización). 3 (nominalización, adjetivización, verificación). 2 (nominalización, adjetivización). nunca se puede actuar.

Los sufijos no apreciativos pueden cambiar la categoría léxica de la base a la que se adjuntan. sí, pero no la alteran emocionalmente. sí, y al mismo tiempo la alteran emocionalmente. no, nunca. solo cuando la alteran emocionalmente.

Lo sufijos no apreciativos se llaman también. significativos. apelativos. diminutivos. aumentativos.

¿Cómo se llama el proceso que forma los adjetivos a partir de sustantivos?. denominal. deadjetival. desustantival. deverbal.

La adjetivización. es un proceso de sufijación y forma adjetivos a partir de sustantivos, verbos u otro adjetivos. es un proceso de sufijación y forma sustantivos a partir de adjetivos. es un proceso que forma sustantivos abstractos a partir de adjetivos. es un proceso que forma adjetivos a partir de sustantivos abstractos.

Los prefijoides. pueden aparecer al principio o al final de las palabras. pueden aparecer solo al principio de las palabras. puede aparecer al principio y al final de las palabras al mismo tiempo. pueden aparecer solo al final de las palabras.

Los prefijoides. forman series de palabras compuestas. forman series de palabras derivadas. no forman series de palabras compuestas. forman series de adjectivos compuestos.

Los prefijoides. poseen un significado léxico. pueden aparecer solo al principio. forman series de palabras derivadas. no poseen un significado léxico.

¿Cuál función tienen los interfijos?. morfofonemática. significativa. gramatical. explicativa.

La sinonimia. es la coincidencia en el significado entre dos o mas significantes. consiste en el designar un todo con el nombre de una de sus partes. se produce cuando a un significado se le añaden nuevos significados. se produce cuando a un solo significante le corresponden varios significados.

La sinécdo. consiste en el designar un todo con el nombre de una de sus partes y designar una parte con el nombre del todo. se produce cuando a un significado se le añaden nuevos significados. se produce cuando a un solo significante le corresponden varios significados. es la designación de la realidad mediante palabras deliberadamente crudas o inconvenientes.

S.S. Su Santidad. señores. sociedad secreta. su seguro servidor.

D.N.I. Documento Nacional de Identidad. Documento Nacional de Importación. Documento Nacional de. Documento Nacional de Inversión.

P.D. Postdata. Paso Doble. Partido Democrático. Partida Doble.

P.A. por ausencia. Administraciones publicas. para adultos. Partido de Asturias.

¿Qué sigla no se lee tal como se escribe?. FBI. OTAN. UNESCO. ONU.

¿Qué sigla ha sido hispanizada?. OTAN. KGB. FBI. IRA.

¿Qué es un acronimo?. una sigla que se lee tal como se escribe. una sigla de forma impronunciable. una sigla que se escribe en cursiva. una sigla que se combina con ambos métodos.

El enunciado es. unidad minima para transmitir un mensaje. unidad que puede carecer de verbos. un esquema sintáctico con estructura definida. oración.

La oración es. un esquema sintáctico con estructura definida. esquema que puede carecer de verbos. unidad que puede carecer de verbos. unidad minima para transmitir un mensaje.

Las frases son. enunciados que pueden carecer de verbo. enunciados que poseen un verbo en forma personal. oraciones compuestas. unidad minima para transmitir un mensaje.

Las frases pueden ser. nominales, adjectivales, adverbiales. reflexiva o persona. simples o compuestas. con persona explícita o con persona implícita.

Las oraciones yuxtapuestas. son oraciones compuestas que están separadas principalmente por comas o puntos y coma y no presentan nexos de unión. son oraciones que explican el significado de la oración antecedente. son oraciones compuestas que funcionan sintácticamente como complemento. son oraciones independientes unidas por un nexo coordinante copulativo que sirve para enlazar o sumar informaciones.

Estamos en verano, pero hace frío. es una oración adversativa. es una oración exclamativa. es una oración dubitativa. es una oración desiderativa.

Prohibido fumar. es una oración exhoratativa. es una oración exclamativa. es una oración desiderativa. es una oración dubitativa.

Señalar el grupo de oraciones simples. - El perro de mi vecina persiguió por toda la cuadra a mi gato; - El partido de ayer fue emocionante con tantos goles; - María alimenta al gato; - Pedro es camarero; - Mi amigo está enfermo; - Dolores sopla las velas; - Irene mira la película. - El perro de mi vecina persiguió por toda la cuadra a mi gato; - María alimenta al gato; - Pedro es camarero; - Mi amigo está enfermo; - Dolores sopla las velas;- Irene mira la película; - Expresó su deseo de visitar a su abuela. - El perro de mi vecina persiguió por toda la cuadra a mi gato; - El partido de ayer fue emocionante con tantos goles; - María alimenta al gato; - Pedro es camarero; - Mi amigo está enfermo; - Ha llovido, el suelo está mojado; - Irene mira la película. - El perro de mi vecina persiguió por toda la cuadra a mi gato; - El partido de ayer fue emocionante con tantos goles; - Pedro es camarero; - Mi amigo está enfermo; - Dolores sopla las velas; - Irene mira la película; -Juan estudia y su hermana juega.

Señalar las oraciones impersonales. - No se puede ser tan bueno; - Prohibido fumar; - Está granizado; - Mañana nevará por aquí. - No se puede ser tan bueno; - Prohibido fumar; - Está granizado; - Haz primero tu tarea. - No puedes ser tan bueno; - Prohibido fumar; - Está granizado; - Mañana nevará por aquí. - No se puede ser tan bueno; - Prohibido fumar; - ¡Que lo cumplas feliz!; - Mañana nevará por aquí.

"Dejar de más infinitivo" (ej. dejo de estudiar) es. una perífrasis aspectuale egresiva. una perífrasis aspectuale incoativa. una perífrasis aspectuale durativa. una perífrasis aspectuale ingresiva.

"Estar a punto de" es. una perífrasis aspectuale ingresiva. una perífrasis aspectuale egresiva. una perífrasis aspectuale durativa. una perífrasis aspectuale incoativa.

"Seguir más gerundio" (ej. sigo estudiando) es. una perífrasis aspectuale reanudativa. una perífrasis aspectuale ingresiva. una perífrasis aspectuale egresiva. una perífrasis aspectuale incoativa.

El Presente atemporal o gnómico. expresa verdades permanentes o consideradas como tales. Se usa en definiciones científicas, refranes, proverbios... expresa acciones repetidas del sujeto, que no coincide necesariamente con el acto de habla. expresa acciones futuras que el hablante piensa que ocurrirán con seguridad. es utilizado para expresar un mandato.

El futuro perfecto. expresa una acción acabada en el futuro, anterior a otra acción también futura. expresa acciones futuras que el hablante piensa que ocurrirán con seguridad. expresa acciones repetidas del sujeto, que no coincide necesariamente con el acto de habla. es utilizado para expresar un mandato futuro.

"Mil nuevecientos noventa y dos". es un barbarismo. es un idiotismo. es correcto. es un extranjerismo.

"Tubo hueco por dentro". es un pleonasmo. es un idiotismo. es un barbarismo. es un solecismo.

"Contestó de que estaba enfermo". es un dequeísmo. es un idiotismo. es un solecismo. es un adequeísmo.

Hay dos clases de contexto. Situación y cotexto. Lingüístico y cotexto. situación y extraverbal. extraverbal o situación.

Con el termino DEIXIS indicamos. indicamos la situación en el espacio y en el tiempo de las realidades que se mencionan en los mensajes. indicamos el tiempo de las realidades que se menciona en los mensajes. indicamos la situación en el espacio de las realidades que se mencionan en los mensajes. indicami el espacio y el tiempo de las realidades que se mencionan en los mensajes.

Los elementos de la comunicación son. emisor, destinatario, código, canal. emisor, destinatario, medio, código. emisor, canal, destinatario. emisor, destinatario, código.

El uso heurístico del lenguaje. el contenido de sus mensajes implica una respuesta. Para conocer la información. se relaciona con la función apelativa. relacionado con la función lúdica y catártica. utiliza unos elementos determinados.

El uso regulador del lenguaje. se relaciona con la función apelativa. implica utilizar determinadas piezas lingüísticas. instrumento para satisfacer nuestras proprias necesidades. utiliza unos elementos determinados.

El uso narrativo del lenguaje. implica utilizar determinadas piezas lingüísticas. utiliza unos elementos determinados. se relaciona con la función apelativa. relacionado con la función lúdica y catártica.

El paralenguaje. es un aspecto de la comunicación no verbal que acompaña de modo inseparable a la emisión de un mensaje. es un aspecto de la comunicación verbal. es un aspecto de la comunicación no verbal que no acompaña a la emisión de un mensaje. Es un aspecto de la comunicación no verbal que acompaña de modo inseparable a la emisión de un mensaje.

La proxémica. es un aspecto informativo que estudia la estructuración y uso del espacio en la comunicación oral, cara a cara. es un aspecto descriptivo que estudia la estructuración y uso del espacio en la comunicación oral, cara a cara. es un aspecto de la comunicación verbal que acompaña de modo inseparable a la emisión de un mensaje. es un aspecto de la comunicación no verbal que acompaña de modo inseparable a la emisión de un mensaje.

La lengua escrita. suelen evitar repeticiones y uso abusivo de interjecciones, exclamaciones u onomatopeyas. rompe la sintaxis (desviaciones, omisiones...) y se usan con cierta libertad diferentes registros. está constituida per sonidos (nivel fonético). Aunque repitamos el mensaje siempre va a ser diferente, porque siempre se va introducir alguna modificación. tiene carácter temporal.

La lengua oral. Se realiza en presencia de los interlocutores (salvo el caso de la utilización de tecnologías especiales: teléfonos, radio, grabaciones magnetofónicas o de vídeo,...etc), lo que implica inmediatez. debe incluir el contexto situacional. evita repeticiones y uso abusivo de interjecciones, exclamaciones u onomatopeyas. está constituida por grafías (nivel grafemático).

En la traducción. hay que tener en cuenta elementos esenciales como son el texto, su interpretación por parte del traductor o el receptor y, sobre todo, el contexto. Al momento de traducir hay que tener en cuenta, pues, tanto los aspectos lingüísticos, como los extralingüísticos. hay que prestar atención únicamente a los aspectos lingüísticos. hay que tener en cuenta únicamente los elementos del proceso traslativo. hay que prestar atención únicamente a los aspectos extralingüísticos.

La teoría de la traducción contemporanea. es una disciplina que, según la división propuesta por Roman Jakobson, se compone de tres sectores que se pueden identificar en tres formas de traducción (intralingüística, interlingüística y intersemiótica). toma como punto de partida la traducción automática. parte de la premisa de que el objetivo principal de toda traducción es mantener invariable el contenido de información de un texto sin tener en cuenta otros elementos importantes del proceso traslativo. es una disciplina que, según la división propuesta por Alessandra Espa, se compone de tres sectores que se pueden identificar en tres formas de traducción (intralingüística, interlingüística y semiótica).

Los pseudo tecnicismos son. son aquellos que no llegan a ser aceptados fácilmente por las instituciones normados. una palabra que posee un sentido concreto dentro de un oficio, arte, industria o ciencia. ninguna de las demás. son aquellos que llegan a ser aceptados fácilmente por las instituciones normados.

El folleto es. una publicación periódica que no contiene muchas hojas; generalmente no debe ser menor de cuatro paginas ni exceder cincuenta. películas cinematográficas que se presentan con propósitos meramente informativo de hechos, escenas, experimentos tomados de la realidad. películas cinematográficas que se presentan con propósitos meramente informativo de hechos, escenas, experimentos tomados de la realidad. ninguna de las demás.

No es un medio de comunicación científica. contrato. video. documental. folleto.

Un medio de comunicación científica. folleto. periodico. texto literario. ninguna de las demás.

El resumen es una técnica para reducir un texto y consta de cuatro etapas. 1) Lectura de conocimiento. 2) Diferenciar las palabras desconocidas. 3) Subrayar las ideas principales. 4) Redacción del texto, donde se traspasan las ideas principales. 1) Traducción del texto. 2) Diferenciar las palabras desconocidas. 3) Subrayar las ideas principales. 4) Redacción del texto, donde se traspasan las ideas principales. 1) Lectura de conocimiento. 2) Lectura de los párrafos. 3) Subrayar las ideas principales. 4) Redacción del texto, donde se traspasan las ideas principales. ninguna de las demás.

El documental es. películas cinematográficas que se presentan con propósitos meramente informativo de hechos, escenas, experimentos tomados de la realidad. difunde objetivamente relatos sobre hechos de interés general, actuales o nuevos, con un ritmo regular o periódico, de cortos intervalos. películas cinematográficas que se presentan con propósitos meramente informativo de hechos, escenas, experimentos tomados de la realidad. una publicación periódica que no contiene muchas hojas; generalmente no debe ser menor de cuatro paginas ni exceder cincuenta.

En un texto científico la investigación documental. se refiere al procesamiento de una información que se recoge en documentos o referencias. verifica la efectividad de una hipótesis planteada. resulta de una afirmación circunstancial y con base en una investigación. es la instrumentación metodológica y del pensamiento que otros que nos han antecedido se han ocupado en formular gracias a su experiencia.

En un texto científico el planteamiento del problema. exige tres aspectos: 1) el reconocimiento de los hechos, 2) el descubrimiento del problema y 3) la formulación del problema, que es el planeamiento de una pregunta que tiene la posibilidad de ser contestada. es la instrumentación metodológica y del pensamiento que otros que nos han antecedido se han ocupado en formular gracias a su experiencia. verifica la efectividad de una hipótesis planteada. se refiere al procesamiento de una información que se recoge en documentos o referencias.

En un texto científico la estructura del marco teórico. se refiere al procesamiento de una información que se recoge en documentos o referencias. es la instrumentación metodológica y del pensamiento que otros que nos han antecedido se han ocupado en formular gracias a su experiencia. exige tres aspectos: 1) el reconocimiento de los hechos, 2) el descubrimiento del problema y 3) la formulación del problema, que es el planeamiento de una pregunta que tiene la posibilidad de ser contestada. verifica la efectividad de una hipótesis planteada.

El texto científico es. objectivo. subjectivo y claro. objectivo y claro. objectivo y largo.

Características del texto científico son. objetividad, precisión, claridad, universidalidad. subjetividad, longitud del texto, universalidad, precisión. subjetividad, claridad, precisión, universalidad. objetividad, longitud del texto, precisión, universalidad.

Los elementos que caracterizan el texto jurídico son. elementos emotivos, elementos connotativos, elementos expresivos. elementos emotivos, elementos connotativos, elementos lingüísticos. elementos formales, elementos connotativos, elementos expresivos. elementos emotivos, elementos denotativos, elementos formales.

El texto jurídico. sujeta al ciudadano al dominio de una ley. regula la dependencia del ciudadano de los órganos de la Autonomia. regula la dependencia del ciudadano de los órganos del estado o de la Autonomía. sujeta al ciudadano al dominio de los órganos de la Autonomia.

El participio presente latino aparece sobre todo en. textos jurídicos. textos deportivos. textos literarios. textos científico.

Los textos jurídicos. se caracterizan por su terminología y fraseología particular llena de numerosos tecnicismos y términos antiguos relacionados con un lenguaje formal y conservador. se caracterizan por su terminología y fraseología particular llena de numerosos tecnicismos y neologismos. se caracterizan por su terminología y fraseología particular sin numerosos tecnicismos y términos antiguos relacionados con un lenguaje formal y conservador. se caracterizan por su terminología y fraseología particular llena de numerosos tecnicismos y términos antiguos relacionados con un lenguaje informal.

No es una característica del texto jurídico. uso de eslogan. uso del futuro de indicativo. uso de formas no personales. uso de locuciones latinas.

La rubrica. constituye la parte del texto más estable. En los anuncios gráficos aparece generalmente abajo a la derecha y se suele combinar el logotipo con una frase breve. se utiliza para dar información. resume lo que dice el texto. establece el contacto con el lector.

La referencia implícita concentrada es. la reproducción de o la alusión a frases hechas, refranes o elementos de la cultura en general más o menos reproducidos. la alusión a textos originales resumidos en eslogan. la reproducción de o la alusión a contextos conocidos. la reproducción de textos publicitarios.

Los componentes del anuncio publicitario son. encabezamiento, cuerpo, rubrica o cierre. encabezamiento, rubrica, cierre. cuerpo, rubrica, cierre. titulo, cuerpo, rubrica.

Las funciones principales cumplidas por la publicidad son. informar acerca de aquellas particularidades de los productos, servicios o mensajes y persuadir o convencer al lector del texto. informar acerca de aquellas particularidades de los productos, servicios o mensajes y educar al lector del texto. persuadir o convencer al lector del texto y describir el producto de forma detallada. informar acerca de los productos y interesar al lector del texto.

Los rasgos fundamentales para que un eslogan se recuerde sin dificultad son. brevedad, facilidad de comprensión, concisión, capacidad de atracción. brevedad, facilidad de comprensión, capacidad de atracción. brevedad, facilidad de comprensión, explicación, capacidad de atracción. brevedad, dificultad de comprensión, concisión, capacidad de atracción.

La publicidad. utiliza tanto el lenguaje formal como el coloquial, dependiendo del público objeto. utiliza lenguaje informal. utiliza el lenguaje formal. utiliza el lenguaje coloquial.

El epíteto. es un adjetivo ornamental, innecesario, en principio, para la exacta comprensión del mensaje. se produce por la ausencia de nexos conjuntivos en enumeraciones. Sorprende y da una sensación de rapidez. es un recurso "por ausencia". Se da cuando no aparece en elemento del mensaje, normalmente necesario. Es la definición de un elemento por sí mismo. No aporta ningún dato sobre el objeto. Aparentemente ineficaz, se puede convertir en una afirmación rotunda.

Alegoría. es una metáfora continuada, en la que se establecen relaciones de identidad entre una serie de signos. es el resultado de la asociación de un significante a un significado para el que no había sido creado. es la relación explícita entre dos signos por su semejanza real o inventada. es la contraposición de dos pensamientos o ideas.

La comparación. es la relación explícita entre dos signos por su semejanza real o inventada. es la contraposición de dos pensamientos o ideas. es una metáfora continuada, en la que se establecen relaciones de identidad entre una serie de signos. es el final de un proceso de asociación mental que empieza por una comparación entre los dos signos, basada en semejanza real o en semejanza atribuída.

Tautologia. Es la definición de un elemento por sí mismo. No aporta ningún dato sobre el objeto. Aparentemente ineficaz, se puede convertir en una afirmación rotunda. es un recurso "por ausencia". Se da cuando no aparece un elemento del mensaje, normalmente necesario. se produce por la ausencia de nexos conjuntivos en enumeraciones. Sorprende y da una sensación de rapidez. Adjetivo ornamental, innecesario, en principio, para la exacta comprensión del mensaje.

Recurso léxico semantico de la publicidad. alegoría. palabras antiguas. frases largas. ninguna de las demás.

La paronomasia. es la proximidad entre dos palabras que "suenan" parecidas, pero son de significado diferente, o una de ellas resulta de una asociación "agramatical" de sonidos. El resultado es una serie de sonidos que se repite cercana, de forma chocante. es el caso de la aparición de una rima aparente, al final de dos períodos o en su interior, provocada, en textos que no pretenden ser hechos en verso, o incluso en enunciados simples y en eslóganes. es un tipo de repetición. Consiste en la disposición de la misma palabra o grupo de palabras en comienzos de frase, de período sintáctico, o de verso. consiste en la repetición evidente y voluntaria de sonidos (uno o varios fonemas) que puede remedar o sugerir percepciones con aquello de que se está hablando.

Paradoja. consiste en relacionar dos ideas incompatibles como si fueran compatibles. es la relación explícita entre dos signos por su semejanza real o inventada. consiste en atribuir cualidades humanas a objectos o a seres no humanos. consiste en el uso de una palabra en lugar de otra por razones que no son de semejanza.

El paralelismo. es la repetición de frases o versos de forma idéntica pero con una leve variación al final. Juega con la percepción de la variación sonora. es el caso de la aparición de una rima aparente, al final de dos períodos o en su interior, provocada, en textos que no pretenden ser hechos en verso, o incluso en enunciados simples y en eslóganes. es un tipo de repetición. Consiste en la disposición de la misma palabra o grupo de palabras en comienzos de frase, de período sintáctico, o de verso. consiste en la repetición evidente y voluntaria de sonidos (uno o varios fonemas) que puede remedar (Onomatopeya) o sugerir percepciones relacionables con aquello de que se está hablando.

La aliteración y onomatopeya. consiste en la repetición evidente y voluntaria de sonidos (uno o varios fonemas) que puede remedar (Onomatopeya) o sugerir percepciones relacionables con aquello de que se está hablando. es el caso de la aparición de una rima aparente, al final de dos períodos o en su interior, provocada, en textos que no pretenden ser hechos en verso, o incluso en enunciados simples y en eslóganes. es la repetición de frases o versos de forma idéntica pero con una leve variación al final. Juega con la percepción de la variación sonora. es un tipo de repetición. Consiste en la disposición de la misma palabra o grupo de palabras en comienzos de frase, de período sintáctico o de verso.

La elipsis. es un recurso "por ausencia". Se da cuando no aparece en elemento del mensaje, normalmente necesario. es un adjetivo ornamental, innecesario, en principio, para la exacta comprensión del mensaje. se produce por la ausencia de nexos conjuntivos en enumeraciones. Sorprende y da una sensación de rapidez. se produce por la ausencia de nexos conjuntivos en enumeraciones. Sorprende y da una sensación de rapidez.

Antítesis. es la contraposición de dos pensamientos o ideas. es una metáfora continuada, en la que se establecen relaciones de identidad entre una serie de signos. es la relación explícita entre dos signos por su semejanza real o inventada. consiste en relacionar dos ideas incompatibles como si fueran compatibles.

Metáfora. es la asociación de un significante a un significado para el que no había sido creado. es la relación explícita entre dos signos por su semejanza real o inventada. consiste en relacionar dos ideas incompatibles como si fueran compatibles. consiste en el uso de una palabra en lugar de otra por razones que no son de semejanza.

No es una característica del lenguaje publicitario. el uso de un formas no personales. un uso especial del la ortotipografía. uso de expresiones no comunes para captar la atención. uso de un lenguaje creativo.

Cuando se analiza la traducción de la publicidad. hay que tener en cuenta la relación entre texto, imagen y sonido, por una parte, pero también los factores contextuales de gran peso en las fases de creación, transmisión y recepción del anuncio. hay que tener en cuenta únicamente la relación entre texto, imagen y sonido. hay que tener únicamente los factores contextuales de gran peso en las fases de creación, transmisión y recepción del anuncio. hay que tener en cuenta la relación entre texto, imagen y sonido y factores culturales.

¿Cuáles competencias debe tener un traductor de textos turísticos'. conocimiento de los aspectos culturales, dominio de la ortotipografía como de los criterios de traducción de topónimos y antropónimos, conocimiento exhaustivo de las técnicas de documentación. dominio de las convenciones de la escritura; dominio de las interferencias; dominio de los elementos socioculturales en su contrastividad. conocimiento de las diferencias entre las diversas modalidades a las que se puede enfrentar, dominio de las convenciones de la escritura, conocimientos de los aspectos culturales. conocimiento de los aspectos culturales, conocimiento exhaustivo de las técnicas de documentación, dominio de las interferencias.

Report abuse