option
Questions
ayuda
daypo
search.php

Lingua spagnola 5 - New Daypo

COMMENTS STATISTICS RECORDS
TAKE THE TEST
Title of test:
Lingua spagnola 5 - New Daypo

Description:
daypo lingua spagnola 5 - Sanchez Hernandez Dolores

Creation Date: 2025/10/14

Category: Languages

Number of questions: 133

Rating:(0)
Share the Test:
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
New Comment
NO RECORDS
Content:

¿Quién/es acuñó/acuñaron el término "macroestructura"?. Casalmiglia y Tusón. Chomsky. Hymes. Van Dijk.

¿Qué es la superestructura del texto?. Construcción de las ideas centrales del texto en virtud de una serie compleja de operaciones mentales. Representación abstracta de la estructura global que caracteriza un tipo de texto independientemente de su contenido temático. Representación abstracta de la estructura global del significado de un texto. Estructura de secuencias de las proposiciones y sus relaciones semánticas de cohesión y coherencia.

Si seguimos la clasificación SPEAKING de Hymes (1972), cuáles de los siguientes elementos NO intervienen en cualquier acontecimiento comunicativo. Intencionalidad. Análisis sintáctico. Secuencia de actos. Géneros.

La secuencia narrativa prototípica se compone de las siguientes proposiciones: Situación inicial, reacciones, evaluación, desenlace y situación final. Situación inicial, nudo, transformación, casualidad y situación final. Situación inicial, nudo, desenlace y situación final. Situación inicial, nudo, evaluación, desenlace y situación final.

La secuencia narrativa prototípica se compone de las siguientes proposiciones: Situación inicial, reacciones, evaluación, desenlace y situación final. Situación inicial, nudo, transformación, casualidad y situación final. Situación inicial, nudo, desenlace y situación final. Situación inicial, nudo, evaluación, desenlace y situación final.

Las formas del discurso estereotipadas es la definición principal de... La secuencia textual. La secuencia dominante. Los tipos de texto. Los géneros discursivos.

¿Para qué NO podemos usar la narración?. Dar opiniones. Informar. Cotillear. Contar chistes.

¿Cuál de los siguientes elementos NO hay que explicar durante el desarrollo del comentario de texto?. Cohesión. Estilo del texto. Valoración. Adecuación.

¿Qué pasos se deben seguir para realizar un correcto y óptimo comentario de texto?. Lectura, ubicación del texto, relectura y conclusión. Lectura, análisis formal, conclusión. Lectura, ubicación del texto, interpretación y conclusión. Lectura, interpretación y conclusión.

En la primera parte del comentario, de qué característica no tenemos que hablar: Técnica de expresión. Coherencia del texto. Género discursivo. Ámbito temático.

De entre los siguientes ejemplos, cuál es el que representa un hecho de actualidad constante: Accidente de tráfico. Mundial de fútbol. La crisis humanitaria en el Mediterráneo. Elecciones generales.

De entre las siguientes descripciones, cuál es la que se refiere a la característica del lenguaje periodístico "elementos paralingüísticos": Característica que hace referencia a la captación de la atención del lector a través de una especial distribución de los artículos periodísticos. Característica que hace referencia a los recursos gráficos que complementan el texto periodístico, como fotografías, iconos, tamaño y fuente de letra, etc. Característica que hace referencia a la colaboración de los distintos profesionales que intervienen en la publicación y edición del texto periodístico, tales como el periodista, los fotógrafos, diseñadores, ilustradores, maquetadores, etc. Característica que hace referencia al uso de frases hechas, metáforas y tópicos manidos y puede afectar a la belleza y originalidad del texto periodístico.

¿Cuáles son las principales funciones de la comunicación periodística?. Difusión de la información e informar. Difundir información y convencer. Reflejar la realidad y conseguir seguidores. Difusión de la información y búsqueda del sensacionalismo.

¿Cuál es la principal característica que distingue al periodismo digital del tradicional?. Inmediatez, participación y adaptación al entorno digital. Redacción exclusivamente en tercera persona. Uso de lenguaje técnico y especializado. Publicación solo en papel.

De entre las siguientes características, ¿cuál define mejor el término blog?. Es un medio más subjetivo en el que podemos encontrar más claramente el punto de vista y la interpretación del autor sobre una gran cantidad de asuntos. Se organizan por temáticas según el interés o intereses del autor y los lectores. Es un medio que está de moda y que ha ganado mucha popularidad en las redes sociales. Es un canal de comunicación parecido al de los periódicos publicados enteramente en versión digital.

En la literatura española dedicada a los estudios periodísticos más recientes, encontramos la siguiente definición: especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos. ¿A qué concepto se refiere?. Periodismo en la red. Ciberperiodismo. Prensa digital. Multimedialidad.

¿Cuál es el rasgo distintivo de una reseña frente a un simple resumen?. a evaluación crítica de la obra. Su extensión más breve. La inclusión de una ficha técnica. El uso exclusivo de lenguaje técnico.

Según Sánchez Lobato (2006), el esquema estructural para elaborar la reseña sigue el siguiente orden: Ficha técnica, desarrollo, título original y conclusiones. Título, desarrollo, ficha técnica y veredicto. Título, ficha técnica, cuerpo y veredicto. Ficha técnica, cuerpo, conclusiones y título original.

¿Cómo podemos clasificar las reseñas?. Reseñas académicas (bibliográficas y hemerográficas) y reseñas literarias (críticas y bibliográficas). Reseñas académicas y reseñas críticas. Reseñas bibliográficas y reseñas críticas. Reseñas críticas y hemerográficas.

Cuál de los siguientes no es un rasgo específico del ensayo: Las secuencias prototípicas que aparecen con más frecuencia son la argumentación y la explicación-exposición. Presenta una parte subjetiva que condiciona todo el discurso que plantea su autor. No presentar agilidad estructural, sino que debe seguir las pautas estructuradas estipuladas para este género. No tiene intención demostrativa y por ello no son necesarias las citas de autoridad.

¿Qué finalidad principal persigue el ensayo?. Reproducir citas textuales de autoridades académicas. Demostrar una hipótesis de forma concluyente. Plantear una reflexión sin imponer una idea cerrada. Sintetizar textos científicos con exactitud.

Según Sánchez Lobato (2006), ¿cuáles son los tres grandes grupos en los que podemos clasificar el ensayo?. De crítica, de interpretación y de creación. De interpretación y de crítica. De creación artística y de interpretación científica. De creación y de interpretación crítica.

¿Cuál es una característica central de la hipótesis Sapir-Whorf?. Todas las lenguas comparten una única estructura universal. El pensamiento se desarrolla de forma independiente al lenguaje. La lengua determina exclusivamente la conducta social del individuo. El lenguaje influye en la forma en que las personas perciben y organizan la realidad.

Según Fodor, ¿qué es el “mentalés”?. Una forma de comunicación entre animales superiores. El lenguaje utilizado en contextos religiosos. Un lenguaje interno de la mente que codifica significados mediante estructuras sintácticas. Un idioma artificial utilizado en inteligencia artificial.

¿Qué afirmación refleja mejor la postura de Wittgenstein sobre el significado de las palabras?. El significado de una palabra está en la representación mental del hablante. El significado de una palabra es su traducción literal en otra lengua. El significado de una palabra se determina por la frecuencia de uso. El significado de una palabra es su uso en el lenguaje.

¿Cuáles son los grados de idiomaticidad que presentan las UFS españolas?. No composicional, semidiomático, composicional. Total, parcial y completo. Opaco, parcial y transparente. Motivado y no motivado.

¿Qué entendemos por "fijación formal de orden"?. Imposibilidad de hacer insercions. Imposibilidad de cambiar la categoría gramatical de la combinación. Imposibilidad de suprimir elementos de la combinación. Imposibilidad de alterar las combinaciones de palabras.

Para considerar un grupo de palabras como UFS, ¿qué circunstancias tienen que darse?. Que esté formado por dos o más palabras y que cuyo significado sea siempre fijo. Que esté formado por más de dos palabras y que cuya forma sea siempre fija. Que esté formado por una combinación de palabras invariable. Que esté formado por dos o más palabras y posea una forma y significado fijo.

“Echar un cable” y “tendere una mano”, ¿qué tipo de nivel de equivalencia presentan?. Equivalencia cero. Semiparcial. Cuasi parcial. Falsos amigos.

Entre español e italiano distinguimos seis tipo de niveles de equivalencia (Navarro, 2008). ¿Sabría decir a qué nivel se refiere esta descripción? “UFS que tienen el mismo significado o presentan una estructura formal muy similar, pero la extensión semántica no es idéntica”. Equivalencia cuasi-total. Equivalencia parcial. Equivalencia cuasi-parcial. Equivalencia semiparcial.

¿Cómo podemos definir el concepto de equivalencia?. Correspondencia interlungual de los aspectos pragmáticos de las UFS de dos lenguas sometidas a contraste. Coincidencia en el significado fraseológico o denotativo. Correspondencia interlingual entre dos UFS de dos lenguas sometidas a contraste. Coincidencia entre los tipos de connotaciones que sugieren las UFS de dos lenguas.

¿Qué tipo de variedad lingüística depende de la estratificación social?. Diastrátic. Temática. Diafásica. Diatópica.

¿Qué fenómeno se relaciona con el uso de formas lingüísticas excesivamente correctas por parte de hablantes de estratos bajos?. Jerigonza. Vulgarismo. Hipercorrección. Caló.

¿Qué autor definió la lengua como un sistema de signos sociales con intención comunicativa?. Fishman. García Márquez. Ferdinand de Saussure. Chomsky.

¿A qué procedimiento de formación de palabras corresponde la siguiente definición? “Mecanismo de formación de palabras caracterizado por combinar la combinación y la derivación”?. Derivación. Parasíntesis. Sufijación. Acortamiento.

¿Cómo se clasifican los compuestos desde el punto de vista gráfico?. Ortográficos, cultos y sintagmáticos. Cultos y patrimoniales. Ortográficos, patrimoniales y cultos. Ortográficos y sintagmáticos.

¿Cuál de las siguientes definiciones se refiere a los morfemas independientes?. Hacen referencia a los determinantes, preposiciones y conjunciones. Terminaciones que se añaden a los lexemas para obtener formas diferentes desde una misma palabra. Parte de las palabras con el contenido léxico o significado. Elementos que se añaden para formar nuevas palabras.

¿Cuáles son los tipos de afijos que existen en español según la posición que ocupan?. Prefijos, interfijos y sufijos. Prefijos, circunfijos y sufijos. Prefijos, sufijos y sufijos apreciativos. Prefijos y sufijos.

¿Cuáles son los constituyentes de las palabras?. Lexemas y morfemas derivativos. Morfemas independientes y dependientes. Lexemas y morfemas. Morfemas flexivos y lexemas.

Unidad lingüística, dotada generalmente de significado, que se separa de las demás mediante pausas potenciales en la pronunciación y blancos de escritura. Conjunto de unidades léxicas de una lengua. Unidades léxicas con significado léxico y gramatical. Unidad lingüística, dotada generalmente de significado, que se separa de las demás mediante pausas potenciales en la pronunciación y blancos de escritura. Unidades mínimas de significado.

Las palabras rojizo, enterizo y enfermizo se han formado siguiendo el mismo mecanismo de formación de palabras, ¿cuál?. Derivación con sufijos. Flexión. Derivación con prefijos. Parasíntesis derivación + composición.

Brexti, Cofema y Banesto, se han formado siguiendo el mismo mecanismo de formación de palabras, ¿cuál?. Siglas. Parasíntesis. Acortamientos. Acrónimos.

Las unidades sacapuntas, malasangre y quemarropa, ¿qué tipo de compuestos son?. Compuestos por disyunción. Compuestos por sinapsia. Compuestos por yuxtaposición. Compuestos por contraposición.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor un "campo léxico"?. Un conjunto de palabras que comparten una categoría gramatical. Un conjunto de palabras que comparten un sema común o ámbito de significado. Un conjunto de palabras que comparten una raíz morfológica. Un conjunto de palabras que se usan con más frecuencia en un idioma.

¿Qué relación semántica existe entre las palabras "perro" y "gato"?. Sinonimia. Cohiponimi. Hiperonimia. Antonimia.

¿Qué es un hiperónimo?. Una palabra que designa una categoría general que incluye a otras. Una palabra con varios significados. Una palabra que es sinónima de otra. Una palabra opuesta en significado a otras.

La expresión “por ejemplo” tiene la función de: Introducir una ejemplificación. Introducir una objeción. Introducir una conclusión. Introducir una secuencia temporal.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la función principal de los marcadores del discurso?. Sustituyen a las oraciones subordinadas en el texto. Sirven para embellecer estilísticamente el texto. Aportan nuevos contenidos semánticos al mensaje. Conectan, organizan y orientan las ideas en el discurso.

¿Cuál es la diferencia principal entre cohesión textual y coherencia comunicativa, según el texto?. La cohesión es emocional; la coherencia es lógica. La cohesión conecta ideas formalmente; la coherencia da sentido global al mensaje. La cohesión solo se da en textos escritos; la coherencia, en los orales. La cohesión se basa en el contenido; la coherencia, en la gramática.

¿Cuál de las siguientes expresiones es un ejemplo típico de marcador apelativo?. “¡Uf!". “Oye”. "Juan”. “Bueno”.

¿En qué tipo de comunicación son especialmente frecuentes los marcadores de función pragmática?. Lenguaje formal y académico. Lenguaje oral espontáneo y coloquial. Literatura clásica. Textos científicos y jurídicos.

¿Qué tipo de marcador es “Francamente” en la frase “Francamente, no me gusta esa idea”?. Vocativo. Apelativo. Interjección. Modificador actitudinal.

¿Cuál de estas opciones es un conector rectificativo?. Más bien. A saber. O sea. En resumen.

¿Qué conector se puede usar para introducir una enumeración o detalle explicativo?. Más bien. Mejor dicho. En fin. A saber.

En la frase: "El informe es extenso; __________, destacaremos lo esencial", ¿qué conector es el más adecuado?. En resumen. Es decir. O sea. Mejor dicho.

¿Qué conector sería más adecuado para introducir una lista ordenada de puntos?. En segundo lugar. Dicho sea de paso. Por cierto. Pues bien.

¿Qué función tienen los conectores de apoyo argumentativo?. Introducir comentarios secundarios o digresiones. Introducir ejemplos y clarificaciones. Señalar el progreso o la secuencia en el discurso. Mantener la cohesión y preparar transiciones entre ideas.

¿Cuál de estos conectores se utiliza para introducir una digresión o comentario accesorio?. Por cierto. Finalmente. Verbigracia. De una parte.

En la frase “Viajar en avión es cansado”, ¿qué valor tiene el infinitivo?. Valor sustantivo. Instrucciones y prohibiciones. Dar órdenes. Ironía.

En la frase “¡Trabajar! ¡Quién pudiera trabajar!”, ¿qué valor tiene el infinitivo?. Ironía. Dar órdenes. Corregir lo dicho con anterioridad. Sorpresa, asombro o admiración.

En la frase “¡Anda! Aurora corriendo por el parque!”, ¿qué valor tiene el infinitivo?. Repetición o excesiva duración. Acto de realización de una acción. Preguntas obvias. Describir una escena.

En español, la diferencia entre "echar a" y "echarse a" + infinitivo es que: “Echar” solo se usa con verbos de movimiento, “echarse” también con verbos de sentimiento. “Echar” se traduce al italiano, “echarse” no. “Echar” es formal y “echarse” es vulgar. Ambas son sinónimas en todos los contextos.

¿Cuál de las siguientes estructuras expresa obligación impuesta por el hablante y se comporta sintácticamente como una perífrasis aunque su auxiliar no esté gramaticalizado?. Deber + infinitivo. Haber que + infinitivo. Haber de + infinitivo. Tener que + infinitivo.

¿Qué perífrasis española indica que el sujeto comienza algo para lo que no está capacitado?. Meterse a + infinitivo. Romper a + infinitivo. Ponerse a + infinitivo. Haber de + infinitivo.

¿Cuál es el valor aspectual principal de la perífrasis “estar + gerundio”?. Imperfectivo. Perfectivo. Modal. Resultativo.

¿Qué perífrasis expresa en español un valor durativo-progresivo desde el pasado hacia el presente?. Estar + gerundio. Acabar + gerundio. Venir + gerundio. Ir + gerundio.

¿Cuál de estas perífrasis comunica una idea de reiteración o iteración?. Tener + participio. Llevar + gerundio. Ir + gerundio. Acabar + gerundio.

¿Cuál de las siguientes no es una clasificación de oraciones simples según la naturaleza del predicado?. Oraciones impersonales. Oraciones coordinadas. Oraciones predicativas. Oraciones atributivas.

¿Cuál es la diferencia principal entre oración y proposición según Francisco Marcos Marín?. La oración puede ser un constituyente de otra oración, y la proposición no. La proposición tiene autonomía semántica, la oración no. La oración es un enunciado completo con autonomía, la proposición depende de otra. No hay diferencia entre oración y proposición.

¿Cómo se llama la unidad que contiene sujeto y predicado y puede funcionar de manera independiente o como parte de una oración más compleja?. Cláusula. Oración unimembre. Enunciado. Proposición subordinada.

¿Qué tipo de cuantificador es “cada” en “Cada alumno entregó el examen”?. Indefinido no universal. Distributivo. Numeral cardinal. Gradativo.

En la oración: “Algunos estudiantes salieron temprano”, el cuantificador “algunos” es…. Numeral. Distributivo. Gradativo. Indefinido no universal.

¿Cuál de los siguientes adverbios expresa grado?. allí. muy. encima. lejos.

¿Cuál de las siguientes oraciones contiene un complemento circunstancial de modo?. Ella habla rápidamente. Caminó hacia la plaza. Llegó ayer por la noche. Estudio en la biblioteca.

El complemento circunstancial “al volver” es un ejemplo de: Construcción con infinitivo para expresar simultaneidad. Complemento circunstancial de tiempo con subordinada tempora. Complemento circunstancial de lugar. Complemento circunstancial modal.

¿Qué función tienen las partículas como “porque”, “cuando” o “aunque”?. Son adverbios modales. Son conjunciones subordinantes. Son sustantivos. Son adverbios de lugar.

¿Cuál de estas oraciones es una objeción formulada mediante coordinación adversativa?. No creo que eso sea cierto. No es caro, pero no me convence. Aunque no te guste, iremos. Es bueno, además es barato.

¿Qué estructura expresa correctamente un deseo futuro posible?. Deseo que vinieras más seguido. Quisiera que hubieses estudiado. Espero que habrías venido. Ojalá apruebes el examen.

¿Qué oración presenta una objeción mediante autocorrección?. Ojalá no hubieras dicho eso. Me iba al cine… mejor dicho, me quedo. No es mi decisión, sino la tuya. Aunque está lloviendo, saldremos.

¿Cuál de estas oraciones contiene una interrogativa indirecta?. ¿Acaso hiciste algo ayer?. No sé qué hiciste ayer. ¿Qué hiciste ayer?. ¿Hiciste algo ayer o no?.

¿Cuál de las siguientes oraciones contiene una construcción comparativa?. Si lo intentas, lo lograrás. No lo hizo él, sino ella. Es tan alto como su padre. Quizás lo sepa todo.

¿Qué expresión indica una condición improbable o hipotética?. Si me llamas, contesto. Si supiera la verdad, actuaría. Si hay clase, iremos. Si tienes hambre, come.

¿Qué verbo suele aparecer en las oraciones finales con sujeto diferente?. Indicativo. Infinitivo. Imperativo. Subjuntivo.

¿Cuál de estas oraciones contiene una expresión de consecuencia?. Abrió la puerta para que entrara el gato. Tenía sueño, así que se acostó temprano. Estudio para aprender. No vine porque estaba cansado.

En la oración “La carretera estaba mojada, por lo tanto el coche resbaló”, la relación entre las oraciones es: Condicional. Finalidad. Causal. Consecutiva.

¿Qué autor definió el texto como una unidad completa y autónoma con clausura discursiva. Roman Jakobson. Brown y Yule. Tzvetan Todorov. Umberto Eco.

¿Cuál de los siguientes no es un componente de la gramática textual según la clasificación tradicional?. Semántica textual. Morfología textual. Sintaxis textual. Fonología textual.

¿Qué es la macroestructura de un texto según Van Dijk?. El conjunto de elementos fonológicos. La estructura gramatical de las frases. La representación semántica global que define el tema o significado central. El número total de párrafos en un texto.

¿Cuál es la función del lenguaje más asociada al discurso literario, según Jakobson?. Poética. Referencial. Fática. Emotiva.

¿Qué autor defendió la idea de que todo lenguaje es metafórico y, por tanto, no existe lenguaje literal?. Friedrich Nietzsche. Mijaíl Bajtín. Paul de Man. Roland Barthes.

¿Qué figura retórica consiste en una repetición de palabras al comienzo de varios versos o frases?. Anáfora. Hipérbaton. Elipsis. Metonimia.

¿Qué elemento NO forma parte de la teoría de Taine sobre la literatura?. Medio (entorno social). Estilo literario. Raza (herencia cultural). Momento histórico.

¿Qué dos tradiciones dieron origen a la crítica literaria moderna en el siglo XVIII?. Hermenéutica y lingüístic. Filología clásica y preceptiva literaria. Literatura comparada y teoría marxista. Estética y filosofía del lenguaje.

¿Cuál es el objetivo principal del análisis literario?. Conocer la biografía del autor. Indagar en la estructura interna y el sentido de la obra. Resumir el argumento de una obra literaria. Comprender los personajes principales.

¿Qué caracteriza al modelo textualista en la enseñanza de la literatura?. El enfoque exclusivamente emocional del texto. El estudio de la obra como sistema autónomo, centrado en su estructura. La integración del lector en el proceso interpretativo. El análisis contextual y social de la obra.

¿Qué se busca con el uso de talleres literarios en el aula?. La imitación de estilos sin reflexión. La repetición de fórmulas retóricas clásicas. La clasificación de géneros según su forma. La producción creativa y el aprendizaje activo.

¿Cuál de los siguientes autores es clave en el Formalismo ruso?. Lotman. Vygotsky. Propp. Saussure.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al periodo neoclásico respecto a los géneros literarios?. Se disuelve la idea de género como categoría útil. Se codifican normas estrictas sobre cada género literario. Se flexibilizan las reglas de composición y se valoran las mezclas genéricas. Se rechazan todas las normas formales en favor del instinto creador.

¿Qué autor propuso la división entre poesía imitativa, narrativa y mixta?. Boileau. Aristótele. Horacio. Platón.

¿Cuál es el criterio principal de clasificación de los géneros según Aristóteles?. El contenido filosófico del texto. El modo de imitación o mímesis. La valoración estética del autor. El origen histórico de la obra.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones no pertenece a la poesía tradicional oral española?. Jarchas. Novela pastoril. Villancicos. Cantigas de amigo.

¿Qué caracteriza al romancero tradicional?. Su estructura en versos alejandrinos y rima consonante. Estructura octosilábica y temática variada, con final abierto. La transmisión escrita exclusiva en pliegos sueltos. Es un género literario nacido en el siglo XIX.

¿Qué influencias forman parte de la tradición del flamenco?. Exclusivamente cultura gitana. Influencias árabes, judías y gitanas, con substrato folklórico andaluz. Principalmente literatura culta renacentista. Solo influencias europeas clásicas.

¿Qué movimiento literario marcó el resurgimiento de la literatura gallega en el siglo XIX?. Rexurdimento. Vanguardias. Modernisme. Renaixença.

¿Cuál fue la principal manifestación literaria gallega durante la Edad Media?. La novela pastoril. El teatro medieval. La lírica galaicoportuguesa. La literatura de cordel.

¿Qué autor es considerado uno de los máximos exponentes de la Renaixença catalana?. Manuel Rivas. Jacint Verdaguer. Rosalía de Castro. Gabriel Aresti.

¿Qué característica define a la antipoesía, creada por Nicanor Parra?. Humor y escepticismo crítico. Uso excesivo de arcaísmos. Rechazo a temas sociales. Defensa del arte por el arte.

¿Qué propuesta poética formuló Vicente Huidobro?. Simbolismo. Creacionismo. Surrealismo. Existencialismo.

¿Qué corriente siguió al Modernismo y se caracterizó por un estilo menos ornamental?. Poesía pura. Vanguardismo. Posmodernismo. Romanticismo.

¿Cuál de los siguientes autores NO pertenece al grupo central del Boom?. Julio Cortázar. Pablo Neruda. Mario Vargas Llosa. Gabriel García Márquez.

¿Qué característica define a la novela indigenista?. La exaltación de la figura del gaucho. La reivindicación del mundo indígena desde una perspectiva realista y crítica. La representación idealizada de la modernidad. El uso exclusivo de lenguas originarias.

¿Qué obra es considerada el punto de partida del fenómeno conocido como el Boom latinoamericano?. Pedro Páramo. Rayuela. Cien años de soledad. La muerte de Artemio Cruz.

¿Cuál fue una de las funciones del municipalismo colonial en la tradición política hispánica?. Servir como forma de autogobierno local. Introducir las ideas republicanas en la colonia. Imponer el absolutismo borbónico. Limitar el poder del monarca en España.

¿Qué herencia cultural destaca el autor como central en la formación política del mundo hispano?. El pensamiento indígena. La tradición anglosajona. La influencia africana. La cultura hispano-cristiana occidental.

¿Qué figura política representa un ejemplo del polo pragmático del idealismo bipolarizado en México?. Benito Juárez. Porfirio Díaz. Francisco I. Madero. Miguel Hidalgo.

¿Cuál fue una de las principales demandas del movimiento estudiantil chileno entre 2011 y 2013?. La renuncia del presidente. La reducción de la jornada laboral. La legalización del aborto. Educación pública, gratuita y de calidad.

¿Qué movimiento argentino surgió para denunciar las desapariciones forzadas durante la dictadura militar (1976–1983)?. Madres de Plaza de Mayo. Movimiento de Derechos Humanos. Movimiento Piquetero. Ni Una Menos.

¿Cuál de los siguientes factores fue clave para el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994?. El final de la dictadura en Chile. El colapso económico de Argentina. La aprobación de la Constitución de 1917. La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

¿Qué hecho histórico simboliza la resistencia indígena contra la dominación colonial en Perú en el siglo XVIII?. La rebelión de Túpac Amaru II. La conquista de México. La Revolución Mexicana. La Guerra de Independencia.

¿Cómo se denomina el reconocimiento constitucional de múltiples naciones dentro de un Estado, como en Bolivia y Ecuador?. Centralismo. Autarquía. Federalismo. Plurinacionalidad.

¿Cuál fue uno de los principales sistemas impuestos por los colonizadores europeos para explotar a los pueblos indígenas?. La caudillaje. La encomienda. La hacienda. La independencia.

¿Qué lengua comparte estatus oficial con el español en Paraguay?. Náhuatl. Quechua. Guaraní. Mapuche.

¿Cuál de los siguientes términos proviene del náhuatl?. Tabaco. Ñandú. Papa. Aguacate.

¿Cuál es una característica común del español hablado en el suroeste de Estados Unidos (como en Nuevo México)?. Adaptación del inglés. Ninguna de las respuestas es correcta. Conservación de formas arcaicas del español. Uso predominante del catalán.

¿Cuál es considerada la “cultura madre” de Mesoamérica?. Olmeca. Maya. Azteca. Inca.

¿Dónde se ubicaba el núcleo principal de la civilización olmeca?. Península de Yucatán. Costa del Golfode México. Andes peruanos. Valle de México.

¿Qué sistema de escritura desarrollaron los mayas?. Alfabeto latino. Escritura jeroglífica. Escritura cuneiforme. Escritura en quipus.

¿Cuál fue una de las principales causas que motivó la expansión europea hacia América en el siglo XV?. El deseo de intercambiar tecnología con las sociedades indígenas. La invasión de América por el Imperio Otomano. La necesidad de encontrar territorios para establecer colonias de refugiados. La búsqueda de nuevas rutas comerciales para acceder a Asia.

¿Qué factor contribuyó decisivamente a la conquista de los imperios azteca e inca?. La alianza de los españoles con pueblos indígenas rivales. El apoyo militar de potencias asiáticas. La superioridad numérica de los europeos. La invención de armas de fuego por parte de los indígenas.

¿Qué impacto tuvo la colonización europea en las poblaciones indígenas?. Un crecimiento demográfico sostenido. Un colapso demográfico debido a enfermedades y condiciones de trabajo. La preservación intacta de sus tradiciones y modos de vida. La formación de nuevas ciudades indígenas independientes.

¿Cuál de estas ciudades latinoamericanas es famosa por su centro histórico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO?. Lima. Buenos Aires. Santiago. Cartagena de Indias.

¿Qué significa el término “patrimonio intangible”?. Obras de arte en piedra. Museos y galerías de arte. Tradiciones, música y costumbres de un pueblo. Edificios y monumentos históricos.

¿Cuál fue uno de los principales efectos del mestizaje cultural en las ciudades latinoamericanas?. La prohibición de las festividades tradicionales. La desaparición de todas las tradiciones indígenas. La mezcla de elementos culturales indígenas, europeos y africanos. La creación de ciudades únicamente con arquitectura europea.

Report abuse