Micotoxinas
![]() |
![]() |
![]() |
Title of test:![]() Micotoxinas Description: Microbiología |




New Comment |
---|
NO RECORDS |
Por tanto, la contaminación micotóxica de los productos alimenticios puede variar según, excepto. Condiciones geográficas. Condiciones climáticas. Superficie. Métodos de producción. Tipo de almacenamiento. Tipo de alimento. Algunos productos alimenticios son sustratos más aptos que otros para el crecimiento de los hongos y producción de toxinas. Verdadero. Falso. Son sustancias químicas producidas por algunas cepas de hongos como producto de su metabolismo secundario, que tiene efectos sobre la salud de cualquier ser vivo causando enfermedades y la muerte incluso, si son consumidos. Micotoxinas. Hongos. Levaduras. La presencia de micotoxinas en los productos alimenticios, no depende de cepas especificas de hongos. Falso. Verdadero. Los hongos productores de micotoxinas pueden crecer de forma general en rangos entre -. 3 y 40° C, a ph entre 2.0 - 10.0. 4 y 30°C, a ph entre 2.0 - 10.0. intoxicaciones causadas por la inhalación, el contacto directo o la ingestión de alimentos que han sido contaminados con micotoxinas, las cuales son metabolitos secundarios producidos por una gran variedad de hongos filamentosos. Micotoxicosis. Micosis. Micentismo. Las especies productoras más frecuentes son los que corresponden al los géneros, excepto. Aspergillus. Fusarium. Penicillium. Candium. Son toxinas fúngicas producidas por el Género Aspergillus, principalmente por algunas cepas de Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus. Aflatoxinas. Patulina. Ocratoxina A. Fusarium. Condiciones propicias para la proliferación de esta toxina: alimentos con actividad de agua superior a 0,85. Temperaturas óptima de desarrollo es 27 °C. Aflatoxina. Patulina. Fusarium. Ocratoxina. Son tipos principales de aflatoxinas excepto. B1 y B2. G1 y G2. C1 y C2. Son micotoxinas cancerígenas, teratogénicas, mutagénicas, que tienen tropismo por órganos como hígado, cerebro y riñón. Se ha descrito como un potente carcinógeno dietario y está implicado en la etiología del carcinoma hepatocelular. Aflatoxinas. Patulina. Ocratoxina. Fusarium. Son toxinas termoestables, requieren de 300° para su descomposición. Aflatoxinas. Patulinas. Fusarium. Ocratoxinas. Es una micotoxina producida por varios mohos entre los que podemos citar están Aspergillus ochraceus y Penicillium verrucosum. Ocratoxina A. Fusarium. Aflatoxina. Patulina. Condiciones propicias para su proliferación: la producción máxima tiene lugar a 30 °C y una actividad de agua de 0,95. Ocratoxina A. Patulina. Afecta sobre todo a los riñones y en una menor concentración se deposita en el hígado, en músculos y en grasa. Ocratoxina A. Aflatoxina. Esta toxina podría ser la responsable de la enfermedad conocida como “nefropatía endémica de los Balcanes”. Ocratoxina A. Aflatoxina. Patulina. Fusarium. La Ocratoxina A se puede destruir mediante procesos de cocina normal. Falso. Verdadero. Es producida por diversas especies de Penicillium, especialmente Penicillium expansum. Patulina. Fusarium. Toxina estable en condiciones ácidas, y por lo tanto en jugos de frutas. Patulina. Ocratoxina A. Es una neurotoxina y que produce lesiones anatomopatológicas severas en las vísceras. Patulina. Aflatoxina. producen 2 tipos de toxinas: • Estrogénicas: Zearalenona y Zearalenol • No estrogénicas: Tricotecenos. Fusarium. Aflatoxinas. Patulina. Toxinas estrogenicas del Fusarium. Zearalenona. Zearalenol. Tricotecenos. Dos son correctas. Toxinas no estrogenicas del Fusarium. Tricocenos. Zearelenol. Zearelenona. Sus toxinas pueden producir toxicidad aguda en el ser humano, causando irritación rápida de la piel o la mucosa intestinal y diarrea. Los efectos crónicos descritos en animales incluyen la inmunodepresión. Fusarium. Patulina. |