repaso 2do parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Title of test:![]() repaso 2do parcial Description: anatomia patologica |




New Comment |
---|
NO RECORDS |
En el diagnóstico de hiperplasia prostática benigna, ¿cuál es una característica distintiva al examen histológico?. Proliferación uniforme de células epiteliales sin metaplasia. Presencia de cuerpos amiláceos en los espacios glandulares. Crecimiento glandular con epitelio atípico cilíndrico. Infiltración de neutrófilos y células plasmáticas en el estroma. ¿Cuál es la característica histológica clave que diferencia un carcinoma de próstata de una hiperplasia prostática benigna?. Proliferación de células basales con tendencia glandular. Crecimiento glandular en un solo estrato de células cilíndricas sin pliegues. Presencia de cuerpos amiláceos con nódulos estromales fibrosos. Engrosamiento de los túbulos con epitelio pseudoestratificado. ¿Cuál de las siguientes características microscópicas es fundamental para el diagnóstico del carcinoma papilar de tiroides?. Inclusiones intracelulares y células con citoplasma granular eosinofílico. Papilas con tallo fibrovascular cubiertas por una sola capa de células tumorales. Formación de folículos multinodulares con presencia de cuerpos de psamoma. Presencia de células gigantes multinucleadas con inflamación granulomatosa. ¿Cuál de los siguientes aspectos es distintivo de la tiroiditis de Riedel en comparación con otras tiroiditis?. Proliferación granulomatosa con células gigantes multinucleadas. Infiltrado linfocítico con formación de nódulos inflamatorios. Fibrosis esclerosante que infiltra estructuras cervicales adyacentes. Aumento transitorio y simétrico de la glándula. En la enfermedad de Graves, ¿cuál es el principal cambio microscópico observado en la glándula tiroides?. Células foliculares bajas en papilas rodeadas por coloide denso. Células foliculares altas formando papilas y alteración del coloide. Atrofia de folículos y formación de cuerpos de psamoma. Hiperplasia de células oxifílicas sin infiltración inflamatoria. Es la clasificación actualmente usada en la neoplasia intraepitelial cervical para los resultados de la citología vaginal: Reagan. Richart. Bethesda. Richard. En la mola parcial, ¿cuál es el cariotipo característico que lo representa?. Triploide. Diploide. Cuatriploide. Triploide y Cuatriploide. Patrón Microscópico de CA de cérvix en el que podemos observar perlas córneas: Escamoso mal diferenciado. Adenocarcinoma. Escamoso bien diferenciado. Células pequeñas. Síndrome con asociación con tumor de Wilms con un 90% de los casos, disgenesia gonadal y nefropatía: Síndrome de WAGR. Síndrome de Denys–Drash. Síndrome Beckwith Wiedemann. Síndrome de VHL. En los patrones microscópicos del carcinoma endometrial, el grado 2 representa: Glándulas reconocibles con 50% T. sólido. Áreas sólidas con abundante atipia y +50% T. sólido. Glándulas mezcladas con áreas sólidas con 50% T. sólido. Ningunas. . CASO CLÍNICO Femenina de 35 años de edad acude a centro médico por presentar dolor pélvico, fiebre, exudación vaginal e hipersensibilidad al contacto. Examen pélvico: flujo abundante purulento, dolor a la movilización cervical, dolor anexial bilateral. Dice que hace 1 mes se había tratado por una infección por Neisseria gonorrhoeae. La ecografía transvaginal muestra afectaciones en trompas, ovarios y útero intacto. ¿Cuál es el posible diagnóstico?. Enfermedad Inflamatoria Pélvica. Tumor de Brenner. carcinoma papilar renal. CASO CLÍNICO Femenina de 58 años acude a ginecología por distensión abdominal progresiva y sensación de peso en la pelvis. Niega dolor, sangrado vaginal o síntomas urinarios. Al tacto bimanual se palpa una masa anerxial derecha, firme, móvil y no dolorosa. La ecografía transvaginal revela una masa sólida, bien delimitada, de 6 cm en ovario derecho. Se realiza ooforectomía derecha, y el estudio histopatológico reporta células transicionales. ¿Cuál es el posible diagnóstico?. Tumor de Brenner. Enfermedad Inflamatoria Pélvica. Enfermedad Inflamatoria renal. APAREA LA COLUMNA A CON LA COLUMNA B. Hialinización de los glomérulos. Zona periférica. . BRCA 1 y 2. 5 alfa reductasa tipo 2. Células de Hürthle. APAREA LA COLUMNA A CON LA COLUMNA B. Células transicionales. Hiperplasia epitelial repetitiva. 16 y 18. Nefroblastoma. 50% Mola hidatiforme. El carcinoma medular de tiroides es el cáncer de tiroides más común y deriva del epitelio folicular tiroideo, produciendo típicamente hormonas tiroideas en exceso. f. v. El bocio endémico se debe a un exceso de yodo en la dieta y afecta principalmente a áreas urbanas con alta disponibilidad de alimentos ricos en yodo. f. v. La enfermedad de Graves es una causa común de hipotiroidismo, caracterizada por niveles bajos de T3 y T4 y un metabolismo basal reducido. f. v. En la tiroiditis de Hashimoto, las células B producen anticuerpos que estimulan directamente la producción excesiva de hormonas tiroideas, llevando al hipertiroidismo. f. v. El carcinoma papilar de tiroides, el cual es el menos común de los cánceres de tiroides, rara vez presenta metástasis en los ganglios linfáticos cervicales. f. v. La tiroiditis subaguda (de Quervain) se caracteriza por una inflamación crónica indolora de la tiroides que no afecta los niveles hormonales en sangre. f. v. La deficiencia de TSH es la causa más común de bocio no tóxico, ya que reduce el crecimiento de los folículos tiroideos. f. v. La tiroiditis de Riedel es una enfermedad común, caracterizada por el reemplazo del tejido tiroideo por tejido graso sin provocar ninguna alteración estructural en la glándula. f. v. La tríada del síndrome tardío está compuesta por hematuria, dolor costo torácico, masa palpable. f. v. Los componentes tumor de Wilms son Blastemal, estromal y mixoide. f. v. . Displasia cervical en la que se afecta el tercio inferior y el tercio medio: NIC 2. NIC1. NIC3. La enfermedad de Graves representa la causa más frecuente de hipertiroidismo endógeno. Verdadero. falso. Las células de Hurtle y de Askanazy se encuentran en. Tiroiditis de Hashimoto. titoiditis de quevain. Tiroiditis de Hashimoto, más frecuente causa de hipertiroidismo en zonas con yodo normal. verdadero. falso. Paciente femenina llega con triada de hipertiroidismo difuso, oftalmopatía y dermopatía infiltrativa, además de eso, tiene taquicardia y cardiomegalia. ENFERMEDAD DE GRAVES-BASEDOW. BOCIO DIFUSO NO TOXICO. Epitelio al que pertenece el tumor mucinoso del ovario. superficial del ovario. inferior de ovario. En el bocio endémico, el 30% de la población está afectada. falso. verdadero. Paciente femenina de 35 años, consulta por sangrado vaginal anormal. Hallazgos patológicos: endometrio engrosado, se hizo una biopsia y se encuentran glándulas dilatadas con estratificación epitelial, nucleolos prominentes y núcleos hipercromáticos: hiperplasia endometrial, adenomatosa con atipia. tumor de brenner. Paciente masculino de 60 años, antecedentes de tabaquismo, con dolor costovertebral, masa palpable y hematuria: carcinoma de células renales. Triada siempre tarde. tumor filoides. Tipo de carcinoma de tiroides asociado al MEN: carcinoma medular. carcinoma epitelial. Tiene forma de hoja. tumor filoide. tumor de brenner. Hombre de 72 años de edad, presenta poliaquiuria, hematuria, dificultad para la micción, además en la biopsia encontramos glándulas pequeñas con una sola capa de epitelio cúbico y nódulos en zona periférica: Cáncer de próstata. hiperplasia nodular prostatica. Carcinoma medular de tiroides proviene de las células parafoliculares. verdadero. falso. Etiología más frecuente de la glomerulonefritis crónica. glomerulonefritis rápidamente progresiva. glomeruloesclerosis. CARACTERIZA AL CORIOCARCINOMA. HEMORRAGIA ABUNDANTE. HEMORRAGIA FOCAL. carcinoma papilar. Ojos de Anita la huerfanita. Ojos de buho. Metabolito por el cual se produce la hiperplasia prostática benigna: dihidrotestosterona. 5- alfareductusa. Presencia de pus en las trompas de Falopio y en los ovarios. piosalpinx. enfermedad inflamatoria de pelvis. aparea. Hiperplasia prostática. Displacia cervical. Mola completa. CA de mama. Enfermedad de Graves. aparea. CA papilar de tiroides. Mola parcial. Tiroiditis de Hashimoto. Peróxido de hidrógeno. Tiroiditis de Quervain. |