SERVICIOS SOCIALES
![]() |
![]() |
![]() |
Title of test:![]() SERVICIOS SOCIALES Description: servicios sociales criminología |




New Comment |
---|
NO RECORDS |
Maquiavelo no era maquiavélico. Explica esta frase. No tiene sentido. El Maquiavelismo y el maquiavelianismo no son lo mismo. El segundo es un realismo político. Maquiavelo era un cínico malvado que hacía lo contrario de lo que recomendaba a los políticos. El Maquiavelismo y el maquiavelianismo no son lo mismo. El primero es un realismo político. Completa la reflexión de Carl Schmitt sobre lo político y la naturaleza humana: "Se podría someter a examen la antropología subyacente a todas las teorías políticas y del Estado, y clasificarlas según que consciente o inconscientemente partan de un hombre (1). La distinción habrá de tomarse en su sentido más genérico, no en algún sentido específico moral o ético. Lo importante es si el hombre se toma como presupuesto problemático o no problemático de cualquier elucubración política ulterior, esto es el hombre se entiende como un ser <peligroso= o inocuo, si constituye un riesgo o una amenaza, o si es enteramente inofensivo. (…) En un mundo bueno de hombres buenos domina naturalmente sólo la paz, la seguridad y la armonía de todos con todos; los sacerdotes y los teólogos son aquí tan superfluos como los (2). (1) <amigo= o <enemigo= (2) políticos y hombres de estado. (1) <Bueno por naturaleza= o <malo por naturaleza= (2) políticos y hombres de estado. (1) <racional=o <irracional= (2) trabajadores sociales. (1) <bueno por naturaleza= o <malo por naturaleza= (2) economistas. La desatadura griega significa. El momento de nacimiento de lo político al desprenderse del tronco de la mentalidad mítica. El momento de ruptura entre la religión y el mito. El nacimiento de la mentalidad científica moderna. Que la ciencia deja de estar atada al mito. Según Sartori: <Cuando hablamos de la autonomía de la política, el concepto de autonomía no debe entenderse en sentido absoluto, sino más bien relativo. Además, se pueden sostener al respecto cuatro tesis: primero que la política es diferente; segundo, que la política es (1), es decir que sigue leyes propias, instaurándose literalmente como ley de sí misma; tercero, que la política es (2), autárquica en el sentido de que basta para explicarse a sí misma; cuarto, que la política es una (3), una causa generadora no sólo de sí misma sino también de todo el resto, dada su supremacía". (1) dependiente (2) autosuficiente (3) causa primera. (1) independiente (2) autodependiente (3) causa última. (1) independiente (2) autosuficiente (3) causa primera. (I) determinante (2) autosuficiente (3) causa primera. Señala la única afirmación falsa: La monarquía es una forma de gobierno y el Estado es una forma política. La democracia es una forma de gobierno y el Imperio es una forma política. El Estado como forma política es compatible con varias formas de gobierno. La monarquía y el Imperio son dos formas políticas. El fin y el medio de lo político son: El Bien común y la fuerza. El orden y el diálogo. La razón y la guerra. El Bien Común y la razón. El totalitarismo invertido según Sheldon Wolin consiste en: El poder político deja de ser político para ser económico. El poder político se ocupa de todas las facetas de la vida social. El sistema económico prevalece peligrosamente sobre el poder político. Un poder político sin poder: la anarquía. La condición democrática en Tocqueville describe. El triunfo de la democracia como forma de gobierno. La igualdad creciente de las condiciones sociales como tendencia general de la historia occidental. La preferencia por la forma de gobierno democrática en Occidente. Que la democracia es una condición para alcanzar la libertad. <Así sucede que una acción A, que en realidad es el efecto de la causa B, es presentada por su autor como el efecto de una muy frecuentemente imaginaria causa C= (Pareto). ¿Qué son B y C en el lenguaje de Pareto?. B es un sentimiento, C es una causa. B es una derivación, C es un residuo. B es un residuo, C es una derivación. B es una acción residual, C es una causa ideal. Al detenerse en el estudio de las regularidades del ciclo político, para Gianfranco Miglio los dos momentos trascendentales y necesarios son (1) o, en los términos de su primera formulación, circunscrita exclusivamente a la época contemporánea, la dictadura y el régimen representativo. Según esto, todo régimen en su fase ascendente resulta ser (2); en cambio, en su fase decadente, todo régimen deviene pluralista, forma "consumidora de autoridad". (1) la democracia y el pluralismo (2) una monocracia, un tipo de gobernación <generadora de pluralismo= (produttrice di autoritá). (1) la monocracia y el socialismo (2) una dictadura, un tipo de gobernación <negadora de autoridad= (produttrice di autoritá). (1) la monocracia y el pluralismo (2) una monocracia, un tipo de gobernación <generadora de autoridad= (produttrice di autoritá). (1) la aristocracia y el pluralismo (2) una democracia, un tipo de gobernación <generadora de conflictos= (produttrice di autoritá). La teoría de las formas de Gobierno según Freund distingue, según la cualidad del poder (Presupuesto mando/obediencia) entre (1), y según la relación del poder con un tercero (presupuesto amigo/enemigo) entre (2). (1) anarquía/hipercracia/mesocracia (2) Gobierno de las Feudalidades/Gobierno representativo. (1) anarquía/mesocracia (2) Estado aliado/Estado agonal. (1) anarquía/hipercracia/totalitarismo (2) Estado polémico/Estado agonal. (1) anarquía/hipercracia/mesocracia (2) Estado polémico/Estado agonal. Señala a tres teóricos de la escuela estilista italiana y de la ley de hierro de la oligarquía. Lasch, Pareto, Mosca. Michels, Donoso Cortés, Mosca. Michels, Pareto, Mosca. Michels, Ellul, Tocqueville. La ley de termómetros invertidos de Donoso Cortés: Afirma que cuando el termómetro de la religión cae en una sociedad, el termómetro del poder político crece. Afirma que cuando el termómetro de la economía cae en una sociedad, el poder político crece. Afirma que cuando el termómetro de la política cae en una sociedad, el termometro de la economía crece. Afirma que cuando el termómetro de la religión cae en una sociedad el termómetro de la economía crece (secularización). Los presupuestos de lo económico según Freund son: Necesidad y bienestar. Carencia y privación. Escasez y abundancia. Útil y perjudicial. Señor y esclavo. Escasez y perjudicial. Útil y abundante. Señor y esclavo. Escasez y abundancia. Necesidad y bienestar. Señor y esclavo. La finalidad y el medio de lo económico son, según Julien Freund: El Bien Común y el trabajo. El bienestar y el trabajo. El bienestar y la riqueza. El bienestar y la necesidad. Según Freund, los presupuestos de la acción social son: Dos: Riqueza/pobreza y Donación/Vindicación. Dos: Escasez/perjudicial y Donación/Vindicación. Dos: Riqueza/pobreza y Necesidad/Bienestar. Tres: Riqueza/pobreza, Donación/Vindicación, y la Confortación. Freund se preguntó sobre la finalidad de lo social y finalmente se decantó por (l). Para él, esta noción <indirectamente implicaría (2)=. (1) la cuestión social (2) tanto el orden económico como la seguridad política. (1) la confrontación (2) tanto el bienestar económico como la seguridad política. 1) la confortación (2) tanto el bienestar económico como la seguridad política. 1) la confortación (2) tanto el bienestar económico como el trabajo. La Política social puede concebirse como una (1) entre lo que conviene desde un punto de vista (2) y lo que es posible según (3), siempre bajo el monopolio de la acción pública. (1) solución (2) político (3) el cálculo matemático. (1) mediación (2) social (3) el cálculo económico. 1) mediación (2) religioso (3) la conveniencia política. (1) mediación (2) político (3) el cálculo económico. La primera aproximación a la Política social, fenómeno singular que alumbra el genio del siglo XIX, debe partir de la (1). Esta categoría (2) permite ahondar en la afirmación recurrente y, en ocasiones, superficial, del industrialismo y la aparición de nuevas formas de pobreza (miseria industrial, proletarización, etc.) como razones últimas de la Política social. (1) «situación social» (2) filosófica. 1) «situación moral» (2) política. (1) «situación histórica» (2) filosófica. (1) «situación histórica» (2) social. Dos rasgos del año 1848 para la Política social: marcó, probablemente, una profunda ruptura en el orden de las creencias y del poder político (potestas) y supuso la divisoria política de la Europa contemporánea. marcó, probablemente, una profunda ruptura en el orden de las creencias y del poder espiritual (auctoritas) y supuso la prolongación política de la Europa anterior. marcó probablemente, un profunda ruptura en el orden de las creencias y del poder económico (auctoritas) y supuso la división política de la Europa contemporánea. marcó, probablemente, una profunda ruptura en el orden de las creencias y del poder espiritual (auctoritas) y supuso la divisoria política de la Europa contemporánea. |