TEMA 1-10 Ortodoncia
![]() |
![]() |
![]() |
Title of test:![]() TEMA 1-10 Ortodoncia Description: Tema 1-10 |




New Comment |
---|
NO RECORDS |
¿En qué porcentaje se presentan las maloclusiones y malposiciones dentarias y problemas funcionales o estéticos a nivel epidemiológico?. 75%. 50%. 25%. 15%. 85%. ¿Qué factor que influye en la ortodoncia es la repetición de determinadas situaciones y hechos clínicos que nos llevan a otorgar un valor causa-efecto?. Experiencia clínica. Intuición a la respuesta biológica. Habilidad senso-motora. Manejo psicológico del paciente. Valoración psico-social. Debemos tener en cuenta los materiales dentro de los factores que conforman los pilares de la ortodoncia. Verdadero. falso. El origen de la palabra ortodoncia proviene del: Griego. Románico. Latín. Árabe. Todas son correctas. El primer aparato de ortodoncia tiene lugar en el periodo pre-mecanicista: Verdadero. Falso. La ortodoncia es: Todas son correctas. No es una ciencia. La ortodoncia una especialidad odontológica que estudia, previene y corrige las alteraciones del desarrollo, las formas de las arcadas dentarias y la posición de los maxilares, con el fin de restablecer el equilibrio morfológico y funcional de la boca y de la cara, mejorando también la estética facial. Tiende a conseguir aquellas normas estéticas que deciden únicamente los profesionales. Ninguna es correcta. ¿Quien desarrolló el Bionator, un aparato ortopédico funcional, para el equilibrio de la musculatura masticatoria, labial, lingual y buccinadora, capaces de influir en el crecimiento de los maxilares y el posicionamiento de los dientes?. Brodie. Oppenheim. Bimler. Haas. Balters. ¿Quién es considerado el padre de la ortodoncia?. Desirabade. Normal Kingsley. Calvin case. Angle. ¿Quién es considerado ser el primero en dar indicaciones para la corrección de algunas anomalías dentarias?. Abulcasis. Ambrosio paré. Celso. Pierre Fauchard. Ninguno de ellos. ¿Quién es el primero en utilizar la ortopedia funcional?. Herbest. Hawley. Izard. Vigo Andressen. Ninguno de ellos ( fue Robin). ¿Quién es el primero en tratar las desviaciones dentarias?. Abulcasis. Ambrosio paré. Celso. Pierre Fauchard. Ninguno de ellos. ¿Quién ideó el plano inclinado con punto de apoyo en molares, para disminuir la presión en los dientes y fue precursor en corregir las rotaciones?. Camper. Cellier. Joseph fox. Delabarre. Ninguno de ellos. Edward Angle, para el diagnóstico, creen que deberían considerarse primero las relaciones mesiodistales de las arcadas dentales, y posteriormente las posiciones individuales de cada diente. Verdadero. Falso. Hayden y Harris escriben sobre la reabsorción ósea del lado de tensión y oposición en el lado de presión, en los movimientos dentarios. Verdadero. falso. Leufelon es el primero en afirmar la conveniencia de efectuar extracciones dentarias. Verdadero. Falso. Pierre Robin es el creador de las placas activas, compuestas por tornillos de expansión, arcos vestibulares y resortes de activación y retención. Verdadero. Falso. Ricketts dedicó su vida a mejorar la terapia ortodóncica, apoyándose en un diagnóstico cefalométrico, a partir de las cuales diseñó sus propios brackets y las técnicas seccionales con el arco “utility”. Verdadero. Falso. ¿Quién rediseñó la máscara facial con una férula maxilar?. Delaire. Petit. Mc Namara. Goshgarian. Melwani. ¿Cuál es el movimiento de la corona dental, mientras el ápice permanece fijo. Por tanto da lugar a un cambio en la inclinación del eje dentario?. Versión. Gresión. Trusion. Torque. Rotación. ¿Cuál es la clase molar en la que el surco vestibular de los primeros molares inferiores se sitúa por distal de la cúspide mesiovestibular en los primeros molares superiores?. Clase I molar. Clase II molar. Clase III molar. Clase II división 1. Clase II división 2. El apiñamiento es el solapamiento mesiodistal de los dientes vecinos en arcadas diferentes. Verdadero. Falso. El sistema americano nombra a los dientes de una manera muy simple y muy fácil de recordar. Verdadero. Falso. El sistema de ángulo recto utiliza la misma notación dentaria que el sistema de la FDI, pero la situación del diente en la correspondiente arcada dentarias se hace mediante un ángulo recto que dependiendo de su orientación, nos indica la hemiarcada a la que pertenece. Verdadero. Falso. En los movimientos de trusión, señale la incorrecta: Intrusión: movimiento dentario hacia el interior del hueso (o diente poco erupcionado). Extrusión: movimiento dentario hacia el exterior del hueso (diente sobre erupcionado). Protrusión: movimiento dentario hacia adelante (dientes más adelantados). Retrusión: movimiento dentario hacia atrás, hacia el interior de la cavidad oral (diente más posterior). No hay ninguna incorrecta, todas son correctas. Existe una línea media para la arcada superior e inferior que es la misma. Verdadero. Falso. Según el sistema FDI, el 34 es: Primer premolar inferior izquierdo. Primer premolar inferior derecho. Segundo premolar inferior izquierdo. Segundo premolar superior izquierdo. Segundo premolar superior derecho. Según el sistema Haderup, ¿qué pieza es la C-?. Canino superior izquierdo. Canino inferior izquierdo. Canino Superior derecho. Canino inferior derecho. Incisivo lateral superior derecho. Según el sistema Haderup, si un ortodoncista le envia una carta en la que solicita la exodoncia de +4 y-5, a qué dientes se refiere. Primer premolar superior izquierdo y Segundo premolar superior derecho. Primer premolar superior izquierdo y segundo premolar inferior izquierdo. Primer premolar inferior izquierdo y segundo premolar inferior izquierdo. Primer premolar inferior izquierdo y Segundo premolar superior derecho. Ninguna de las opciones es correcta. Señale la definición correcta de “Crecimiento y desarrollo”. Crecimiento es el aumento de tamaño. Desarrollo es el cambio en las proporciones y en la forma. Crecimiento es el cambio en las proporciones y en la forma. Desarrollo es el aumento de tamaño. A y b son ciertas. ¿Qué concepto refleja proporcionalidad, habitualmente de un grupo complejo de proporciones y no solo de una única relación proporcional?. Maduración. Patrón. Normalidad. Ninguna es correcta. Solo reflejan dicho concepto la normalidad y maduración. ¿Cómo se denominan los cambios ocurridos con la edad?. Patrón. Normalidad. Maduración. Ninguna es correcta. Todas son correctas. ¿”Curva de crecimiento” y “tasa de crecimiento” hacen referencia al mismo concepto?. Verdadero. Falso. La osteogénesis intramembranosa se ve estimulado por fuerzas de tensión: Suturas, periostio, alveolo dnetario, zonas de aposición ósea en general. Verdadero. Falso. El condrocráneo tiene crecimiento intramembranoso y desmocraneo tiene crecimiento endocondral. Verdadero. Falso. ¿En qué forma es el principio de Enlow?. “E” de Enlow. “W” de Enlow. “V” de Enlow. “L” de Enlow. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cual es la edad que es muy fiable y estudia por radiografías de la columna cervical y/o carpo comparando la imagen de la placa con unas tablas estándar?. Edad estatural. Edad ósea. Edad morfológica. Edad sexual. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es la edad que corresponde a la fecha de nacimiento?. Edad civil. Edad cronológica. Edad biologica. A y b son ciertas. Ninguna es correcta. Como se denomina a la teoría de Moss. Teoría clásica. Teoría del predominio sutural. Teoría del condrocráneo. Teoría de la matriz funcional. Teoría integradora. ¿En el mecanismo de crecimiento óseo ¿Qué sucede en el desplazamiento secundario?. Cambio de posición del hueso en el espacio ( o respuesta a sus estructuras vecinas) por su propio crecimiento. Una estructura ósea se desplaza por el crecimiento/desplazamiento de otras estructuras vecinas. El desplazamiento secundario de una estructura es la suma de los anteriores. Ninguna es correcta. A y b son ciertas. La osteogénesis endocondral se da en zonas expuestas a fuerzas de presión: Base del cráneo, superficies articulares, epífisis de huesos largos. Verdadero. Falso. El hueso se origina a partir de tejido conjuntivo laxo: Está formado por sustancia intercelular y un grupo de células, indiferenciadas en su origen que acaban dando lugar a: Osteocitos. Osteoblastos. Osteoclastos. Todas son correctas. Ninguna es correcta. ¿En cuántos días de gestación en el periodo embrionario puede verse el estomodeo que dará origen más tarde a la hendidura oral?. 15 días. 25 días. 30 días. 35 días. No se produce en días, sino en el segundo trimestre de gestación. ¿Dentro de las características de los cambios que se producen en la cara en el crecimiento postnatal, cual de las siguientes características es falsa?. Frente elevada (abombada), sin arcos supraciliares. Ojos grandes y aparentemente separados. Nariz respingona y pequeña, de puente nasal bajo. Muy poca barbilla. El crecimiento transversal es mayor que el horizontal. Durante el desarrollo craneofacial postnatal, en la zona de la tuberosidad del maxilar se da el fenómeno de aposición que hace crecer el maxilar hacia atrás. Verdadero. Falso. En el crecimiento postnatal de la zona nasomaxilar tenemos una zona de aposición y reabsorción. Las zonas de aposición dependen de: La presión que genera la propia musculatura. La tensión que genera la propia musculatura. Fuerzas extrínsecas. Todas son correctas. Ninguna es correcta. En el desarrollo craneofacial postnatal, la mandíbula crece de forma proporcional y no sufre una diferenciación según sus distintas zonas (rama ascendente, cuerpo, reborde alveolar). Veraddero. Falso. En el periodo fetal la cara se va ensanchando en sentido horizontal y no de manera vertical en sentido cráneo-caudal. Veradero. Falso. La mandíbula deriva básicamente del segundo arco branquial o cartílago de Meckel, pero su osificación no es de tipo intramembranoso si no cartilaginoso. Verdadero. Falso. La mandíbula, como los otros huesos de la cara, presenta un pico prepuberal, pero tiene un pequeño brote residual a los…. 18 años. 20 años. 22 años. 24 años. 26 años. El desarrollo y diferenciación del esqueleto craneofacial tiene lugar básicamente en los tres primeros meses de gestación. Verdadero. Falso. Entre los 3 y 5 años de edad se produce el crecimiento transversal de los maxilares y con él, aparecen diastemas entre los incisivos temporales para dejar sitio a los incisivos permanentes que son más grandes ¿Como se denomina a este proceso?. Espacios de primate. Diastemas de Bouge. Espacio de deriva. Espacio de Nance. Ninguna es correcta. La curva de Spee es más plana en dentición temporal. Verdadero. Falso. ¿Con qué edad erupcionan los caninos permanentes?. A los 8 años los superiores y a los 10 los inferiores. A los 11 años los superiores y a los 9 los inferiores. A los 10 años los superiores y a los 11 los inferiores. A los 9 años los superiores y a los 11 los inferiores. A los 12 años los superiores y a los 10 los inferiores. ¿Con qué edad erupcionan los caninos temporales?. 10 meses. 14 meses. 18 meses. 22 meses. Ninguna es correcta. ¿Dónde encontramos los espacios de primates?. Espacios por mesial de los molares superiores y por distal de los inferiores. Espacio por distal de los caninos superiores y por mesial de los inferiores. Espacio por mesial de los caninos superiores y por distal de los inferiores. Espacios por mesial de los incisivos superiores y por distal de los inferiores. Todos los mencionados son espacios de primate. Qué características encontramos en la dentición prenatal?. Curva en zig-zag. Diastemas localizados. Incisivos inferiores hacia vestibular. Caninos superiores e inferiores hacia lingual. Todas son correctas. ¿Qué ocurre en el síndrome del patito feo?. Cuando empiezan a erupcionar los caninos, comprimen las raíces de los incisivos, abanicando sus coronas. Cuando los caninos finalizan su erupción, sus coronas comprimen las de los incisivos y la situación se normaliza. Lo último que ocurre es que las raíces de los incisivos ya quedan más juntas prácticamente de manera definitiva. Todas son correctas. Solo A y b son correctas. ¿Qué periodo está comprometido entre el momento en que el diente rompe el epitelio bucal con el consecuente aparecimiento del diente en la boca, hasta el establecimiento del contacto de los dientes con su antagonista?. Periodo posteruptivo. Periodo de erupción. Periodo pre-funcional. Periodo funcional. Ninguna es correcta. ¿Qué son los planos transversal y escalones?. Es la relación entre las caras distal de los segundos molares permanentes superiores e inferiores. Es la relación entre las caras distales de los primeros molares temporales superiores e inferiores. Es la relación entre las caras distales de los segundos molares temporales superiores e inferiores. Es la relación entre las caras mesiales de los segundos molares temporales superiores e inferiores. Es la relación entre las caras distales de los incisivos laterales temporales superiores e inferiores. ¿En el desarrollo de la dentición, en los cambios de longitud de arcada, que sentido es el único que siempre debe cumplir las mismas características?. Sentido anteroposterior. Sentido vertical. Sentido transversal. Planos terminales y escalones. Curva de spee. El escalon mesial: Evolucionará en dentición definitiva a una clase II molar y anterior. Puede desencadenar en una clase II molar completa o incompleta o una clase I molar. Puede evolucionar en dentición definitiva a una clase I molar y anterior aunque en ocasiones puede desencadenar en una clase III molar con mordida cruzada anterior. Todas se pueden dar en un escalón mesial. Ninguna es correcta. El ángulo interincisivo en la dentición temporal es de 130 mientras que el de la dentición permanente es de 170. Verdadero. Falso. En la oclusión mixta, en la fase de recambio anterior, los incisivos superiores erupcionan: Más hacia platino, generando una mayor longitud de arcada. Más hacia vestibular, generando una menor longitud de arcada. Más hacia vestibular, generando una mayor longitud de arcada. Más hacia palatino, generando una menor longitud de arcada. Los procesos de erupción de los dientes permanentes y deciduos son diferentes: Verdadero. Falso. ¿Cómo debe ser la curva de Spee en la oclusión ideal?. Debe ser curvada con el punto más alto a nivel de los primeros molares superiores. Debe ser casi plana o muy curvada con el punto más bajo a nivel de los primeros premolares inferiores. Debe ser casi plana o ligeramente curvada con el punto más bajo a nivel de los primeros molares inferiores. Debe ser casi plana o ligeramente curvada con el punto más alto a nivel de los primeros premolares superiores. Debe ser casi plana o ligeramente curvada con el punto más alto a nivel de los segundos molares inferiores. ¿Cómo debe ser la forma de arcada en una oclusión ideal?: Debe ser una curva parabólica pronunciada con solución de continuidad, en la que la distancia más ancha se da a nivel de los primeros premolares. Debe ser una suave curva parabólica con solución de continuidad, en la que la distancia más ancha se da a nivel de los segundos molares. Debe ser una suave curva parabólica sin solución de continuidad, en la que la distancia más ancha se da a nivel de los segundos premolares. Debe ser una suave curva parabólica sin solución de continuidad, en la que la distancia más ancha se da a nivel de los primeros molares. Ninguna de las anteriores. ¿Cómo debe ser la inclinación axial dentaria en la oclusión ideal?: En sentido mesiodistal: debe verse una suave inclinación axial hacia mesial. En sentido mesiodistal: debe verse una suave inclinación axial hacia distal. En sentido vestibulolingual: el frente anterior (incisivos superiores e inferiores) está inclinado hacia vestibular, mientras que en los sectores laterales superiores tiende a la verticalización y en los sectores laterales inferiores se tiende a la lingualización. a y c son correctas. b y c son correctas. ¿Cómo debe ser la relación molar en la oclusión ideal?: En sentido mesiodistal, las cúspides distales se sitúan en una posición más baja que las mesiales. En sentido vestibulolingual, las cúspides linguales son las más bajas. Por tanto, la cúspide más baja es la distolingual del primer molar superior. En visión oclusal, si unimos las cúspides distovestibular y mesiolingual del primer molar superior con una línea imaginaria, ésta debe pasar algo por distal del vértice del canino del lado opuesto. Todas son correctas. Ninguna es correcta. ¿Cuántas llaves de la oclusión estableció el Dr. Andrews?: 5. 6. 8. 10. 12. ¿Para qué autor, el cambio de dieta de la civilización moderna ha conllevado a la pérdida de algunos mecanismos de ajuste (como la atricción oclusal e interproximal) que en el hombre antiguo no sólo prevenían el apiñamiento dentario severo sino que además permitían una mayor migración mesial dentaria que favorecía la erupción de los cordales?. Edward H. Angle. Dr. L. Andrews. Dr. Percyval R. Begg. Dr. Ronald Roth. Dr. Melwani y Dr. Sancho. ¿Qué porcentaje debe cumplir la oclusión ideal y la oclusión normal de las características explicadas en la clase de hoy?: La “oclusión ideal” cumplirá el 90% y la “oclusión normal” el 80%. La “oclusión ideal” cumplirá el 100% y la “oclusión normal” el 80%. La “oclusión ideal” cumplirá el 90% y la “oclusión normal” el 70%. La “oclusión ideal” cumplirá el 100% y la “oclusión normal” el 90%. La “oclusión ideal” cumplirá el 90% y la “oclusión normal” el 60%. Dentro de la oclusión ideal, ¿en qué sentido, cada diente superior debe establecer contacto con su homónimo inferior y el distal siguiente a éste, excepto el último molar?: Sentido vertical. Sentido transversal. Sentido anteroposterior. En todos ellos. En ninguno de ellos. En la oclusión ideal los puntos de contacto interdentario deben coincidir con los puntos de contacto anatómicos para que no queden dientes a diferentes niveles. Verdadero. Falso. En una oclusión ideal, ¿Cuántas son las condiciones que debería cumplir el conjunto dentoalveolar para que su relación oclusal sea completamente armónica?. 8. 10. 12. 14. 16. Oclusión significa cerrar hacia abajo (“oc” = hacia abajo, “cludere” = cerrar): Verdadero. Falso. Para algunos autores, “oclusión normal” es sinónimo de oclusión correcta, es decir pueden darse pequeñas maloclusiones (en general malposiciones dentarias puntuales), que aunque no sean totalmente armoniosas estéticamente, permiten una correcta funcionalidad de la oclusión: Verdadero. Falso. Para diagnosticar las maloclusiones, ante todo necesitamos tener una visión, que sea la más completa posible de una oclusión normal, sea de la dentición decidua o permanente: Verdadero. Falso. ¿Cómo se denomina a la discrepancia significativa en el tamaño de los dientes derivada de una desproporción entre los superiores e inferiores. Discrepancia de Baxton. Discrepancia de Button. Discrepancia de Buddon. Discrepancia de Bolton. Discrepancia de Baltox. ¿Cómo se denomina a todo producto químico o sustancia que pueda producir defectos embrionarios si se administra en el momento crítico?. Tóxico. Citotóxico. Teratógeno. Citoteratóxico. Teratotóxico. ¿Cuál de las ausencias congénitas de dientes es la más frecuente?. Anodoncia. Hipodoncia. Oligodoncia. Sindoncia. Todas ellas son muy frecuentes. ¿Cuántos grupos establece la clasificación de Angle?. 2 grupos. 3 grupos. 4 grupos. 5 grupos. 6 grupos. ¿Qué inconvenientes tiene la clasificación de Angle?. Parte de una premisa falsa, la inmovilidad de los primeros molares superiores. Es incompleta porque no contempla las alteraciones verticales ni transversales. Agrupa maloclusiones diferentes en un grupo. a y b son correctas. Todas son correctas. El 60% de las maloclusiones son de causa desconocida: Verdadero. Falso. En el pasado el trastorno que recibía el nombre de “Hiperplasia Condilar” y actualmente como también afecta al cuerpo mandibular se considera: Atrofia Mandibular”. “Hipertrofia Hemimaxilar”. “Hipertrofia Hemimandibular”. “Distrofia Maxilo-Mandibular”. Ninguna es correct. En la tercera llave de Andrews, la corona de los dientes: La zona gingival de las coronas está más mesial y el tercio incisal más hacia distal. La zona gingival de las coronas está más distal y el tercio incisal más hacia mesial. La zona gingival de las coronas y el tercio incisal se sitúan en línea recta. a y b son correctas. Todas son correctas. La ausencia de algunos dientes solamente, es: Oligodoncia. Hipodoncia. Anodoncia. Sindoncia. Pocodoncia. La ausencia de muchos dientes, pero no de todos es: Oligodoncia. Anodoncia. Hipodoncia. Sindoncia. Pocodoncia. La ausencia total de dientes es: Oligodoncia. Hipodoncia. Anodoncia. Pocodoncia. Sindoncia. La colocación de la punta de la lengua anteriormente entre los incisivos durante la deglución, se denomina: Deglución atípica. Deglución típica. Deglución infantil. a y c son correctas. b y c son correctas. La deglución no es una conducta aprendida, pero está integrada y controlada fisiológicamente a niveles subconscientes, con lo cual no puede ser considerado como un hábito en sentido habitual: Verdadero. Falso. Las influencias ambientales que actúan durante el crecimiento y el desarrollo de la cara, los maxilares y los dientes consisten fundamentalmente en presiones y fuerzas que no son derivadas de la actividad fisiológica. Verdadero. Falso. Las lesiones que se aprecian en el momento de nacer pueden clasificarse en: Por amoldamiento intrauterino. Por traumatismo mandibular durante el parto. Por la utilización de fórceps durante el parto. a y b son correctas. Todas son correctas. Los datos disponibles sobre fracturas condilares precoces en niños y niñas nos indican que el 75% de ellos experimentan un crecimiento mandibular normal después de las mismas y no desarrollan maloclusiones: Verdadero. Falso. Una deformidad progresiva es aquella que se va acentuando ininterrumpidamente y requiere un tratamiento diferido: Verdadero. Falso. Cuál es la la maloclusión más frecuente genéticamente es: Clase II. Clase III. Clase I. Todas son correctas. A y b son correctas. La necesidad y la demanda de tratamiento de ortodoncia no varían en función de las condiciones sociales y culturales de los pacientes. Verdadero. Falso. En los últimos años, la ortodoncia se ha convertido en una rama cada vez más importante de la odontología y los estudios realizados sobre los efectos a largo plazo revelan que casi todos los que han recibido tratamiento consideran que se han beneficiado del mismo y están satisfechos y reconocen la mejora del bienestar psicológico. Verdadero. Falso. Los problemas de Clase II son especialmente frecuentes en…. En la población de raza negra. En las personas blancas de origen escandinavo. En ninguna de ellas. En todas ellas. En las poblaciones asiáticas. La cefalometría radiológica que permite a los ortodoncistas medir los cambios producidos en la posiciones dentales y maxilares con el crecimiento y el tratamiento, se popularizó antes de la segunda guerra mundial. Verdadero. Falso. En la actualidad es frecuente que no se desarrolle el tercer molar y agenesias de incisivos centrales y primeros premolares. Verdadero. Falso. ¿A quién se le considera padre de la ortodoncia moderna?. Edward Angle. Raymond Begg. Norman Kingsley. Charles Tweed. A todos ellos. ¿Cuáles son las enfermedades de la civilización?. Hipercolesterolemia. Cardiopatías. Hipertensión y diabetes. B y C son correctas. Todas son correctas. A partir de 1850 aparecieron los primeros tratados que hablaban de la ortodoncia, el más notable fue “Oral deformities” de…. Edward H. Angle. Norman Kingsley. Charles Tweed. Ninguno de los mencionados. Raymond Begg. La protrusión, las irregularidades o la maloclusión dental pueden provocar en el paciente tres tipos de problemas, diga cuales son: Discriminación por la apariencia facial. Problemas con la función oral pero sin dificultad para mover la mandíbula. Problemas de mayor susceptibilidad a los traumatismos, trastornos periodontales menos acentuados. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Los dientes apiñados, irregulares, protruidos han supuesto un problema que se ha intentado corregir para muchos individuos y desde hace…. 1000 años a.c. 1500 años a. 2000 años a.c. 500 años a.c. 2500 años a.c. |